- Advertisement -Expomina2022
Home Blog

Anglo American: Se necesitan 60 minas Quellaveco y 80 minas Los Bronces para el 2040

Instalaciones de la mina Quellaveco.
Instalaciones de la mina Quellaveco.

Representante señaló que el cobre es un mineral es muy sensible a toda la vorágine que puede ocurrir desde el punto de vista de los mercados.

El presidente ejecutivo de Anglo American Chile, Patricio Hidalgo, sostuvo que las actuales tendencias que se encuentran asociadas a la descarbonización, transición energética, la digitalización y el crecimiento y el desarrollo de la economía de emergentes hará que el mundo necesite mucho más de los minerales críticos en el futuro.

En entrevista exclusiva para el programa Rumbo Minero TV, indicó que se van a necesitar 80 minas del tamaño de Los Bronces y 60 de la proporción del yacimiento de Quellaveco para el 2040 para poder cumplir con los acuerdos que se firmaron en Paris referente al tema de la descarbonización.

“La realidad es que hoy día lamentablemente no estamos llegando a ese propósito y eso pone un sentido de urgencia para poder traer esos minerales críticos a tiempo”, opinó.

Añadió que tiene que hacerse de manera responsable y con la sustentabilidad como primer principio.

Futuro del cobre

El representante de Anglo American indicó que cuentan con una visión optimista referente a este mineral, sin desconocer lo que pueda ocurrir en el corto o mediano plazo a nivel global (aranceles). “Lo monitoreamos muy de cerca”, expresó.

Señaló que el cobre es un mineral es muy sensible a toda la vorágine que puede ocurrir desde el punto de vista de los mercados, de potenciales efectos inflacionarios, o recesiones, o efectos en el tipo de cambio.

“Lo importante es que en la medida que se piense en el crecimiento y que los negocios y países sean más resilientes ante periodos donde existe una volatibilidad o incertidumbre inherente por el tema tarifario”, manifestó.



Inversión minera en Chile 

Hidalgo manifestó que desde las políticas públicas, existe una gran oportunidad para poder optimizar los tiempos de la tramitación de permisos; ya sean medioambientales, permisos sectoriales luego de que se recibe la resolución de calificación ambiental.

«Desde el punto de vista de las políticas públicas, creemos que hay una tremenda oportunidad de poder optimizar los tiempos de la tramitación de permisos, tanto los permisos medioambientales, como lo que sigue acá en Chile, que después son los permisos sectoriales, una vez que tú recibes la resolución de calificación ambiental», dijo.

José Gonzáles: «El consenso de analistas señala que la demanda del oro se va a mantener y el precio va a subir»

Gonzáles oro
La proyección en el costo del oro para fines de año es de US$ 3.700 la onza. Foto: Pexels/Zlaťáky.cz.

El editor internacional de Rumbo Minero America Mining propuso la instalación de una refinadora que produzca oro bullion (al 99.99 % de pureza), en el país.

El mercado del oro no se va a tranquilizar. Según el consenso de analistas, la demanda del metal se mantendrá mientras el precio seguirá subiendo, expresó el editor internacional de Rumbo Minero America Mining, José Gonzáles.

«Los activos financieros en total, en todos los mercados del mundo suman US$ 260 trillones, 5 trillones y el oro son 9 trillones de esos US$ 260 trillones, 5 trillones en bancos centrales, 4 trillones entre inversionistas privados. Es el 3.5 % de la locación financiera global. La demanda en los bancos centrales sigue subiendo. Las compañías de seguros de China están comprando oro y los ETFs de oro siguen incrementándose», dijo.

«El consenso es que la demanda por el oro se va a mantener y el precio no va a retroceder, sino que va a seguir, subiendo. Porque el presidente Trump ha sembrado la desconfianza y la incertidumbre a nivel global y deshacer eso va a ser muy difícil, y sólo tiene tres meses en el gobierno, y quedan por delante tres años», comentó.



Asimismo, destacó que hay una demanda constante de bancos centrales e inversionistas privados, mientras el oro sube y llega a US$ 3.500 la onza, cuando la nueva proyección para fines año era de US$ 3.700.

Compra de oro

Respecto a la propuesta de que el Estado peruano canalice la compra de oro legal, el también analista de Wall Street, afirmó que, «el Banco Central tiene grandes limitaciones en comprar oro y nosotros no podemos certificar oro (Bullion, al 99.99 % de pureza, que se puede certificar y depositar)».

«El gran negocio del oro no está en tener el oro fijo, sino en emitir certificados de oro que se tranzan en los mercados internacionales. La gran parte del oro ilegal peruano no es bullion, es oro al 70 % u 80 % como máximo», detalló.

«Lo que se podría hacer en el Perú, que es mucho más pragmático, es montar una refinadora de oro que lleve el oro al bullion. Pero para eso hay que hacer un trabajo político, diplomático, estratégico. Y con ese oro en bullion se abren una serie de oportunidades, incluso para el Banco Central. Eso requiere de acuerdos y trabajo internacional que deberíamos emprender», sugirió.

Augusto Álvarez Rodrich: «Tengo la impresión de que la bancada de la minería ilegal es la más sólida»

Álvarez Rodrich
Periodista y economista Augusto Álvarez Rodrich. Foto: EX-ANTE.

El periodista y economista considera que no hay ningún partido con voluntad de luchar contra el crimen organizado.

El reconocido periodista Augusto Álvarez Rodrich, señaló en entrevista con Rumbo Minero TV, que la bancada parlamentaria más sólida es la bancada de la minería ilegal.

«Ciertamente la minería ilegal va a seguir siendo protagonista en la política peruana. La bancada parlamentaria de la minería ilegal no está en un solo partido, está diluida en varios partidos y es gente que vota sin problemas», advirtió.

«Además, encontramos un país mucho más polarizado, con una ciudadanía más distante de la política y con menos ganas de estar informada y una fragmentación de las candidaturas. Sin embargo, la confianza para invertir y para contratar en el Perú sigue recuperándose y sigue muy sólida. Entonces, uno lo que encuentra es una resiliencia empresarial muy fuerte, que a pesar de las noticias que no son buenas, pues sigue apostando. Y eso me hace pensar que el futuro no va a ser tan malo», explicó.

El también economista considera que no hay ningún partido con voluntad de luchar contra el crimen organizado, debido al temor que conlleva.



En este sentido, manifestó que las tendencias políticas empujan a la población a optar por extremos izquierdistas y derechistas, con el foco en encontrar a alguien que ponga mano dura contra el crimen al costo que sea.

Economía y riesgo político

Respecto a la economía del país, Álvarez Rodrich indicó que tendremos una tasa de crecimiento del 3 %, pero podríamos crecer hasta 7 %, que es lo que se requiere para reducir la pobreza de manera sólida, y es a lo que habría que apostar.

«La institucionalidad peruana en todos los rankings internacionales sale muy abajo. En un país con una informalidad de 80 %, hay un desafío enorme ahí, pero las ventajas para para legalizarte e informal y formalizarte no son tantas porque sigues teniendo tantos problemas para operar que hay mucha gente que vive muy feliz en ese espacio», comentó.

Sobre el contexto mundial y el papel del Perú en el mismo, el periodista destacó que, «como pocas veces el riesgo político en Estados Unidos es mayor que en el Perú».

«El señor Trump quiere bajarse al presidente del Banco Central de Estados Unidos, quiere tirarse a la justicia, cosas que pensábamos ocurrían acá. Bueno, las empresas no se pueden ir a Ganímedes 10 años a ver que el mundo se arregle, sino que tienen que continuar operando. Y ahí siento que la inversión en el Perú expresa y muestra una resiliencia bien grande», concluyó.

Cusco: Senace aprueba obra en la Interoceánica Sur con inversión de US$ 1,2 millones

Corredor Vial Interoceánico Sur en Cusco.
Corredor Vial Interoceánico Sur en Cusco.

El proyecto contempla la implementación de una obra accesoria de estabilización con el objetivo de garantizar la transitabilidad, seguridad vial y el adecuado mantenimiento y conservación del tramo.

El Senace, mediante Resolución Directoral Nº 00058-2025-SENACE-PE/DEIN del 08 de abril de 2025, otorgó conformidad al “Informe Técnico Sustentatorio para la Obra accesoria del Sector Km 123+920 – Km 124+460 del Corredor Vial Interoceánico Sur Perú Brasil, Tramo N° 2: Urcos – Puente Inambari”, presentado por la empresa Concesionaria Interoceánica Sur Tramo 2 S.A.

Este proyecto, ubicado en la provincia de Quispicanchi, Cusco, contempla la implementación de una obra accesoria de estabilización con el objetivo de garantizar la transitabilidad, seguridad vial y el adecuado mantenimiento y conservación del tramo correspondiente de la carretera interoceánica. La inversión estimada es de US$ 1 195,463.93.

Las modificaciones planteadas en el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) aprobado generan impactos ambientales negativos no significativos, para los cuales se han previsto medidas de manejo ambiental adecuadas.



Cabe destacar que el ITS recibió la opinión técnica favorable de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

FMI: Economía global enfrenta presión por aranceles, volatilidad y tensiones políticas

FMI: Economía global enfrenta presión por aranceles, volatilidad y tensiones políticas.

El Jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI dijo que incluso si los aranceles de EEUU a la región son relativamente bajos, los precios de las materias primas podrían caer lastrados por un crecimiento mundial más lento.

Reuters.- El crecimiento económico en América Latina y el Caribe se desaceleraría este año, lastrado en parte por la incertidumbre política y comercial y el impacto de los aranceles, afirmó el viernes un funcionario del FMI.

El Fondo Monetario Internacional dijo esta semana que espera que el crecimiento de la producción económica en América Latina y el Caribe se desacelere en 2025 al 2,0% desde la expansión del 2,4% del año pasado. En enero, la estimación era de una tasa de crecimiento del 2,5%.

«El panorama económico actual está determinado por una compleja interacción de factores mundiales que van desde los aranceles y las perturbaciones de la cadena de valor hasta la volatilidad de los precios de los productos básicos y los mercados financieros, y la incertidumbre política», dijo en comentarios preparados Rodrigo Valdés, jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.



«El impacto de estos factores sobre el crecimiento es principalmente negativo, incluso si la desviación del comercio pueda beneficiar a algunos países».

Valdés dijo que incluso si los aranceles de Estados Unidos a la región son relativamente bajos, los precios de las materias primas podrían caer lastrados por un crecimiento mundial más lento.

«Teniendo esto en cuenta, vemos riesgos a la baja para el crecimiento y riesgos al alza para la inflación», dijo Valdés durante la presentación de las perspectivas regionales del FMI para América Latina y el Caribe.

La región debe permitir que sus monedas floten y absorban los choques externos, y que los países deben centrarse en los altos niveles de deuda pública en medio de la combinación de crecientes costos de financiamiento y bajo crecimiento, recomendó el funcionario.

«La consolidación fiscal debe continuar sin más demoras, protegiendo al mismo tiempo la prioritaria inversión pública y el gasto social. Fortalecer las actuales normas fiscales ayudaría a alcanzar estos objetivos, aumentando la credibilidad de los marcos políticos», afirmó Valdés.

Minerales críticos: Ingemmet llama a posicionar a Perú con visión y cooperación

Representantes del Ingemmet entre asistentes a foro internacional sobre minerales críticos.
Representantes del Ingemmet entre asistentes a foro internacional sobre minerales críticos.

Con una economía mundial fragmentada y una creciente demanda por tecnologías limpias, líderes internacionales se reunieron en el pre-lanzamiento del IEA Global Critical Minerals Outlook 2025.

Altos representantes de gobiernos, organismos internacionales y el sector privado se reunieron en el pre-lanzamiento del IEA Global Critical Minerals Outlook 2025 para abordar los desafíos y oportunidades que presentan los minerales críticos en la transición energética.

El Dr. Luis Humberto Chirif, presidente del Ingemmet, invitado a esta cumbre de alta importancia, destacó el rol estratégico del Perú en este nuevo escenario global.

“Este es un evento que abre la mente. Va lejos, más allá de los aspectos técnicos geológicos y de los problemas y retos nacionales. Estamos obteniendo importantes conclusiones que apuntan a replantear nuestras estrategias a mediano y largo plazo”, señaló.



Chirif subrayó que el Perú posee un enorme potencial en minerales como el cobre y el litio, lo que representa una gran oportunidad para atraer inversiones responsables.

“El país puede consolidarse como un actor clave. Este es el momento de posicionarnos con visión y cooperación internacional”, indicó.

Más conclusiones

El evento reunió a representantes de la Agencia Internacional de la Energía – IEA, la Commonwealth, la Comisión Europea, EE. UU., y países como Chile, Japón y Reino Unido, quienes coincidieron en la urgencia de diversificar el suministro, promover alianzas estratégicas entre nacionales y fortalecer el reciclaje y la trazabilidad en la cadena productiva.

El foro cerró con un llamado claro: avanzar del diagnóstico a la acción, priorizando la cooperación global y la sostenibilidad como ejes de una nueva economía energética.

Banco central de China critica a EE.UU. por «abuso» de aranceles

Fachada del Banco Central de China.
Fachada del Banco Central de China.

Reuters.- El gobernador del banco central de China criticó el viernes a Estados Unidos por amenazar la estabilidad financiera mundial con su «reciente abuso» de los aranceles, pese a medidas recientes vistas por ambas partes como esfuerzos para desescalar la guerra comercial.

«El reciente abuso de aranceles por parte de Estados Unidos ha violado gravemente los derechos e intereses legítimos de otros países, ha socavado seriamente el sistema de gobernanza multilateral basado en normas, ha asestado un duro golpe al orden económico mundial y ha perjudicado la estabilidad y el crecimiento a largo plazo de la economía mundial», dijo el gobernador del Banco Popular de China, Pan Gongsheng, al concluir la reunión del comité directivo del Fondo Monetario Internacional.

«También ha provocado fuertes fluctuaciones en los mercados financieros mundiales», lo que ha amenazado la estabilidad financiera mundial y ha planteado retos a los países emergentes y en desarrollo, afirmó.



Pan añadió que existía una necesidad urgente de que los países fortalezcan la coordinación de políticas y promovieran la liberalización del comercio.

China eximió algunas importaciones estadounidenses de sus altos aranceles en una señal de que la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo podría estar moderándose, pero Pekín rápidamente negó la afirmación del presidente estadounidense Donald Trump de que hay negociaciones.

En el comunicado, Pan también dijo que el banco central de China reducirá el coeficiente de reservas obligatorias y la tasa de política monetaria «según lo justifiquen los acontecimientos económicos y financieros nacionales y extranjeros, así como el desempeño del mercado financiero».

El Perú produce más de 30 minerales no metálicos

La minería a tajo abierto es la forma más común de explotación en minería no metálica.

En el país se extrae caliza, fosfatos, hormigón, piedra, calcita, arena, sal, arcilla, puzolana y otros minerales no metálicos. La explotación de estos recursos se realiza, principalmente, a tajo abierto.

La explotación minera no metálica está asociada a la industria y la construcción, poniéndose de manifiesto en la elaboración de cemento, cerámicos y otros elementos.

El Perú produce más de 30 minerales no metálicos, tales como caliza, fosfatos, hormigón, piedra, calcita, arena, sal, arcilla, conchuelas, puzolana y otros.

La explotación de estos recursos es, principalmente, a tajo abierto, mediante la remoción de la cubierta vegetal, piedras comunes o material inservible de la zona, la ejecución de perforaciones y voladuras para encontrar la cantera y el posterior traslado del material útil al área de almacenamiento.

Acumulado el mineral extraído en el yacimiento, éste es transportado, mediante volquetes o fajas transportadoras, hacia la planta de procesamiento donde se da inicio a la etapa de beneficio.

El valor económico de los productos mineros no metálicos está asociado a los múltiples usos que se les da en el sector industrial, debido a sus características particulares tales como la durabilidad, resistencia a la compresión, no reactividad química, composición uniforme y la capacidad como aislante térmico.

Es importante distinguir que la minería no metálica solo requiere de las etapas de beneficio primario, en donde se dan los procesos de chancado y secado; a diferencia de la minería metálica en donde se incluye además del chancado, la molienda y la flotación o lixiviación.

Después de la etapa primaria, los minerales no metálicos siguen otros procesos industriales como por ejemplo la fabricación del cemento. No obstante, existen productos no metálicos como el mármol, que no requieren atravesar por ningún proceso de la referida etapa.

Si ser limitativa, en la siguiente lista se presentan rubros industriales, en donde se utilizan minerales no metálicos en el país:

• Materiales de construcción: arenisca, sillar, piedra y cascajo.

• Arcillas para la producción de ladrillos.

• Agregados calcáreos: caliza, yeso y puzolana.

• Rocas ornamentales: mármol, travertinos, granitos y ónix.

• Minerales industriales: sílice, diatomita, bentonita, zeolitas, caolín, boratos, feldespatos, abrasivos y granate.

Producción durante el 2024

La extracción acumulada durante el 2024 reflejó aumentos en fosfatos con 13,396,651 TM (+12.4%), hormigón con 5,849,773 TM (+5.7%), arena gruesa/fina con 2,695,044 TM (+22.0%), calcita con 2,631,186 TM (+57.4%), puzolana con 1,287,634 TM (+13.5%) y sal con 1,051,498 TM (+4.3%).

Sobre cuál fue el mineral no metálico más extraído, la caliza/dolomita, usada principalmente en la producción de cemento, lideró la extracción con 27,434,337 TM, a pesar de registrar una contracción de 28.3% con relación al 2023 (38,239,772 TM).



A nivel de titulares, Minera Chinalco Perú encabezó el ranking con el 43.6% de participación, seguido por Unacem Perú y Yura, con el 33.2% y 9.5%, respectivamente. Le siguen Pacasmayo con 6.3%, Caliza Andina con 1.4% y otros con el 6%.

A nivel de departamentos, Junín ostentó el primer lugar con el 57 % del volumen nacional extraído. Por su parte, Lima obtuvo el segundo lugar con el 23.5%; mientras que Arequipa la tercera posición con el 9.9% de participación.

Ranking Mundial de las Minas con Mayor Producción de cobre en 2024

Producción industrial de cátodos de cobre
Producción industrial de cátodos de cobre

Minera BHP proyecta un Crecimiento del 70 % en la Demanda Global de Cobre para 2050

El cobre se ha consolidado como uno de los recursos más relevantes a nivel global debido a su uso estratégico en sectores como la energía, el transporte y la tecnología.  Su presencia es fundamental en la transición hacia fuentes renovables, y por ello, las minas con mayor producción están en el centro de atención del mercado internacional.

La minera BHP, líder mundial en el sector, anticipa que la demanda global de cobre experimentará un crecimiento del 70 % para 2050, llegando a 50 millones de toneladas anuales.

Aquí te presentamos el top 10 de minas de cobre con mayor producción estimada o registrada en 2024:

1.- Escondida (Chile) con una producción de 1,281,400 toneladas, la mina Escondida se mantiene como la mayor del mundo. Es operada por BHP, Rio Tinto, Mitsubishi y JX Advanced Metals. Su producción creció un 16.04 % respecto al año anterior.

2.-Grasberg (Indonesia)
Ubicada en Papúa, Grasberg es operada por PT Mineral Industri Indonesia y Freeport-McMoRan. Alcanzó una producción de 816,466 toneladas, lo que representa un incremento del 8.43 % respecto al 2023.

3.-  Collahuasi (Chile)
Esta mina, controlada por Glencore, Anglo American y Mitsui, proyectó una ligera caída del -2.54 %, alcanzando las 558,636 toneladas.

4.-  Kamoa-Kakula (República Democrática del Congo)
Operada por Ivanhoe Mines, Zijin Mining y otras entidades. Esta mina africana destaca por su crecimiento de 11.06 %, y una producción de 437,061 toneladas.



5.-  Buenavista (México)
Bajo el control de Southern Copper, Buenavista produjo 433,000 toneladas, lo que representa un aumento del 3.94 % en comparación al año anterior.

6.-  Cerro Verde (Perú)
Esta operación peruana de Freeport-McMoRan, Buenaventura y Sumitomo muestra una leve caída del -3.71 %, con una producción estimada de 430,459 toneladas.

7.-  Antamina (Perú)
También ubicada en Perú, Antamina —controlada por Glencore, BHP, Teck Resources y Mitsubishi— produjo 413,000 toneladas, con una ligera disminución anual de -2.13 %.

8.-  Tenke Fungurume (República Democrática del Congo)
Con un notable aumento de 42.7 %, esta mina operada por CMOC y Gécamines alcanzó las 400,000 toneladas, destacándose por su fuerte expansión.

9.- KGHM Polska (Polonia)
La única mina europea en el ranking con una producción casi estable de 395,160 toneladas (-0.06 %), controlada por KGHM Polska Miedz.

10.-  Polar Division (Rusia)
Operada por Norilsk Nickel, esta mina alcanzó las 345,000 toneladas, con un crecimiento de 6.28 % respecto al año anterior.

AbraSilver Resource anuncia nuevo descubrimiento de cobre en proyecto La Coipita

muestras del proyecto La Coipita.
AbraSilver Resource anuncia nuevo descubrimiento de cobre en proyecto La Coipita.

La perforación confirma una zona de enriquecimiento secundario de alto grado dentro de un gran sistema de pórfido.

AbraSilver Resource Corp. anunció los resultados de los ensayos del programa de perforación en curso en el proyecto de cobre, oro y molibdeno La Coipita, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina. El programa de perforación está financiado y operado íntegramente por una subsidiaria de Teck Resources Limited, según los términos del acuerdo de participación y empresa conjunta.  

Los resultados del ensayo del pozo DDH-LC25-006 han confirmado una intersección significativa de mineralización de cobre de alto grado, lo que representa un nuevo descubrimiento que incluye una zona de enriquecimiento secundario bien desarrollada, dentro de un sistema de pórfido a gran escala.  

Resultados clave – Pozo DDH-LC25-006

  • 114 metros (“m”) con ley de 0,70% Cu, 0,07 g/t Au y 81 ppm Mo, desde 410 m hasta 524 m de profundidad de pozo, interpretado como una zona de enriquecimiento secundario.
    • Incluye un intervalo de mayor ley de 20 m con 1,03 % de Cu, 0,08 g/t de Au y 71 ppm de Mo, desde 412 m hasta 432 m de profundidad. 
  • 98 m con ley de 0,55% Cu, 0,10 g/t Au y 143 ppm Mo, desde 524 m hasta 622 m, interpretado como mineralización de pórfido hipógeno 
  • 409 m con ley de 0,25% Cu, 0,06 g/t Au y 37 ppm Mo desde 622 m hasta 1.031 m, correspondiente a una zona de sobreimpresión epitermal de alta sulfuración. 
  • En conjunto, estas intersecciones comprenden 621 m con una ley de 0,38 % de Cu, 0,07 g/t de Au y 62 ppm de Mo, desde 410 m hasta 1.031 m, lo que demuestra la escala del sistema mineralizado.    


Progreso de perforación adicional

  • El pozo DDH-LC25-007, ubicado aproximadamente a 500 m al este del DDH-LC25-006, se completó a una profundidad de 846,1 m e interceptó dos zonas de enriquecimiento secundario separadas entre 40 y 275 m y entre 422 y 593 m, seguidas de una zona más profunda que, según se interpreta, contiene mineralización hipógena. Los análisis de este pozo están pendientes.   
  • El pozo DDH-LC25-008, ubicado aproximadamente a ~500 m al norte del DDH-LC25-006, se completó a una profundidad de 915 m e intersecó mineralización de cobre de baja ley y alta sulfuración. Los ensayos de este pozo están pendientes. 

«Nos complace anunciar este nuevo descubrimiento de cobre en La Coipita, destacado por una importante sección de 114 m con 0,70 % de cobre dentro de una sección más amplia de 621 m con 0,38 % de cobre», dijo John Miniotis, presidente y director ejecutivo.

Estos resultados, destacó, confirman la presencia de un sistema de pórfido bien desarrollado con gran potencial. Con la perforación financiada y operada íntegramente por Teck, creemos que este descubrimiento representa un gran avance para liberar el valor de este distrito poco explorado, ubicado en una importante franja cuprífera.

«Esperamos actualizar la información del mercado a medida que se reciban ensayos adicionales y se evalúe con más detalle el potencial general del proyecto», agregó.

“Nos alientan estos primeros resultados de perforación del proyecto La Coipita. A medida que buscamos avanzar en la exploración del proyecto, Teck está fortaleciendo su presencia en la región y seguimos enfocándonos en fortalecer las relaciones con las comunidades y proveedores locales, incluyendo aquellos en Calingasta y San Juan y sus alrededores”, afirmó Stuart McCracken, vicepresidente de Exploración de Teck.

Descripción general del proyecto La Coipita

La Coipita es una propiedad a escala distrital que abarca más de 70.000 hectáreas en la provincia occidental de San Juan, junto a la frontera con Chile. La altitud de la propiedad oscila entre los 3.500 y los 4.500 msnm, con un relieve moderado a alto.  

La propiedad se encuentra dentro del prolífico cinturón epitermal de pórfido del Mioceno de Argentina y Chile, que alberga numerosos depósitos de clase mundial, incluidos Filo del Sol, Los Azules, El Indio, Veladero, Pascua Lama y El Pachón.

En 2024, Teck completó 2476 m de perforación diamantina en cinco pozos, junto con estudios geofísicos y mapeo de objetivos. La campaña de perforación de 2025 marca el segundo año del programa de adquisición de participaciones. Hasta la fecha, se han perforado tres pozos adicionales: DDH-LC25-006, 007 y 008, completando 3523 m, con los resultados de los ensayos 007 y 008 pendientes.