- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaLa AIE pide apoyo para despliegue de energías limpias en países en...

La AIE pide apoyo para despliegue de energías limpias en países en desarrollo

Las regiones en desarrollo generan el 90% del crecimiento de las emisiones pero solo reciben el 20% de los fondos dedicados a la energía limpia.

AFP.- El mundo debe apoyar el despliegue de energías limpias en los países en desarrollo o no conseguirá limitar el cambio climático a nivel global, afirma la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en un informe publicado el miércoles.

La inversión en energía verde lleva varios años cayendo en los países emergentes y en vías de desarrollo (excluyendo a China), y la crisis del covid-19 no ha ayudado, según la AIE.

Por eso sería necesario multiplicar por siete la inversión actual para que pase de unos 150.000 millones de dólares anuales a más de 1 billón de dólares anuales en 2030 y así poner al planeta rumbo a la neutralidad del carbono en 2050, según calculó la agencia.

«Estamos inmersos en una carrera hacia la neutralidad del carbono: no es una carrera entre países, sino contra el tiempo. No habrá ningún ganador si todo el mundo no cruza la línea de llegada», declaró a la AFP el director de la AIE, Fatih Birol.

Sin embargo, «las regiones en desarrollo, que albergan a dos tercios de la población mundial, generan el 90% del crecimiento de las emisiones pero solo reciben el 20% de los fondos dedicados a la energía limpia», añadió. «Si no actuamos rápidamente para acelerar esa inversión, este tema se convertirá en la brecha más crítica en la lucha contra el calentamiento global», sostuvo.

Llamado al G7

Según los planes energéticos conocidos, las emisiones de CO2 de las economías de Asia, África o América Latina deberían crecer en los próximos 20 años, mientras que las de las economías avanzadas bajarán y las de China se estabilizarán.

El informe de la AIE, publicado en colaboración con el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial, destaca la importancia de la financiación privada pero añade que la acción internacional y los fondos públicos tendrán que actuar como catalizadores.

«A nivel mundial no falta dinero pero no va a parar donde más se necesita», afirmó Birol. «Los gobiernos deben dar a las instituciones financieras internacionales un mandato estratégico para financiar las transiciones energéticas en los países en desarrollo».

El economista instó a los dirigentes del G7, que se reunirán durante tres días a partir de este viernes, que se ocupen del tema: «el G7 puede dar el pistoletazo de salida, enviar una señal».

Asimismo, la AIE recuerda que reducir las emisiones de un país desarrollado cuesta dos veces más que hacerlo en una región en desarrollo, donde no se suele necesitar transformar sectores enteros.

Además, los precios de las energías renovables también han caído. El coste de las instalaciones fotovoltaicas cayó entre un 40 y un 55% entre 2015 y 2019 en Brasil, México, India y Sudáfrica, y entre un 15 y un 30% en el caso de los equipos para la energía eólica. Aún así, los costes continúan siendo altos en otras partes, como Indonesia o África Subsahariana, aunque estos se ven compensados a largo plazo.

«La colaboración público-privada debe reforzarse», defendió por su parte Borge Brende, del Foro Económico Mundial, anunciando la creación de «coaliciones» para favorecer inversiones, métodos de financiación innovadores o colaboraciones directas entre el sector de la energía y clientes privados.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Quellaveco: 98% de los revestimientos de molinos son reciclados

Asimismo, más de 1,000 toneladas de metal reciclado han sustituido el uso de materias primas vírgenes como arcillas, arenas y carbonatos. La operación minera Quellaveco, de Anglo American, ha implementado un innovador modelo de economía circular, a través del cual...

Estado Peruano recupera dos barras de oro valorizadas en más de US$ 830 mil

La sentencia, obtenida por la fiscal adjunta provincial Myriam Paola Palpa Cárdenas, fue impuesta contra la empresa Minera Gold Miner Corporation E.I.R.L. La Quinta Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Lima logró que se declare fundada la demanda...

SNI: Aranceles de Trump podrían destruir industrias peruanas

El vocero gremial destacó que, en un aspecto, un sector beneficiado sería el de textil y confecciones, mientas que el agroindustrial se afectaría. Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció la aplicación de aranceles a diferentes países, que...

Roque Benavides: Mina San Gabriel empezará producción en agosto

El presidente del directorio de Buenaventura detalló que la mina aurífera en Moquegua se encuentra al 71 % de avance y esperan que opere al 100 % con energía solar. La mina subterránea San Gabriel de Cía. de Minas Buenaventura,...
Noticias Internacionales

Barrick Gold cambia de nombre para incluir cobre

La minera canadiense planea cambiar su nombre a Barrick Mining para reflejar su cambiante perfil de producción, según declaró su presidente, John Thornton. Barrick está avanzando con su cartera de proyectos para respaldar un crecimiento planificado del 30% en onzas...

FPX Nickel amplía su alianza de exploración con JOGMEC

El presupuesto de la Alianza Global de Exploración Generativa se estableció en $1,500,000 para el tercer año (abarcando desde abril de 2025 hasta marzo de 2026). FPX Nickel Corp. anuncia la extensión de la Alianza Global de Exploración Generativa con la Organización Japonesa para la Seguridad...

Chuquicamata apuesta por explosivos con menor huella de carbono

La implementación de este nuevo compuesto impactará positivamente en el volumen de emisiones en el proceso de tronadura. Chuquicamata ha logrado este hito al incorporar amonio blue en los explosivos utilizados en sus tronaduras, disminuyendo en un 40% las...

El Congo: Kamoa-Kakula produjo cerca de un récord de 133.120 toneladas de cobre en primer trimestre del 2025

Este rendimiento superior también se vio respaldado por el sólido desempeño operativo del nuevo concentrador de Fase 3, que alcanzó un rendimiento y una producción de cobre récord, superando su capacidad nominal. El copresidente ejecutivo de Ivanhoe Mines, Robert Friedland, y...