- Advertisement -Expomina2022
HomeCOLOMBIAOcho proyectos que llegarán a fortalecer el sistema eléctrico en Colombia

Ocho proyectos que llegarán a fortalecer el sistema eléctrico en Colombia

Un total de ocho proyectos de infraestructura para el sistema eléctrico del país ingresó en operación entre el 1 de abril y el 30 de junio del año en curso. Se trata de una iniciativa de generación y siete obras de transmisión, según reporte de XM.

Cabe destacar que estas obras entrarán a complementar y fortalecer el Sistema Interconectado Nacional (SIN), que está conformado por el Sistema de Transmisión Nacional (STN) y los Sistemas de Transmisión Regional (STR) y de Distribución Local, (SDL).

La primera de ellas es un proyecto de generación solar en el departamento de Risaralda que se dio con el ingreso de la Granja Solar Belmonte operada por la Empresa de Energía de Pereira, y que cuenta con una capacidad de 5.06 MW. Su participación genera un incremento en la representación de generación solar en el SIN a 85.52 MW.

Con esto, la región de Risaralda continúa posicionándose como uno de los líderes en energías renovables no convencionales. Su capital, Pereira, cuenta con la granja solar sobre montaña más grande de Colombia con más de 16.000 paneles solares.

Al igual, el país en general gana, pues la entrada de la Granja Solar Belmonte se suma a los 20 MW provenientes de fuentes solares que ingresaron en el primer trimestre de 2021. Esto representa un incremento de 24% frente a la capacidad instalada de plantas con fuentes renovables no convencionales en 2020, pasando de 79 MW a 104 MW al 30 de junio de este año. Un aporte también importante hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del país, que busca, cerrar la brecha social, económica y energética generada durante décadas.

Le siguen los proyectos de transmisión que, en el segundo trimestre de este año, comenzó en el departamento Meta con la operación de nuevos elementos de corte en la subestación Reforma 230 kV, que permitirán posteriormente la conexión de una nueva carga de Ecopetrol a la Subestación.

Con el objetivo de tener mayores flujos de energía entre la red de transmisión regional y la red de distribución local, han ingresado proyectos en los cuales se han instalado elementos adicionales para distribuir la energía entre el STR y el SDL, aumentando así la capacidad de inyección de potencia.

El 1 del mes pasado, por ejemplo, Celsia Colombia instaló un nuevo transformador en el departamento del Valle de 115/13.2 kV en la subestación La Unión 115 kV con una capacidad de 25 MVA. Así mismo, Enerca finalizó la ampliación de la Subestación Morro 115 kV 115/34.5 kV en el Valle, ingresando a su sistema un nuevo transformador de 10 MVA.

Por el lado de Empresas Municipales de Cali, declaró en operación la nueva subestación Sur (Cali) 115 kV y la línea Meléndez Sur (Cali) 115 kV; la subestación Diesel II 115 kV y la línea Diesel II Sur (Cali) 115 kV a partir del 13 de junio de 2021. Lo que se espera, con estas nuevas subestaciones, es dar más confiabilidad a la demanda.

En los departamentos de Antioquia y Santander, para finalizar la entrada de las obras del proyecto por convocatoria Upme “Antioquia (Ituango), Medellín (Katíos) y Líneas de Transmisión asociadas”, Isa Intercolombia ingresó en operación 230 km de la línea de transmisión a 500 kV que conecta la subestación Porce III en el departamento de Antioquia con la subestación Sogamoso en Santander.

Para Jaime Alejandro Zapata, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM, con la entrada de estos nuevos proyectos “el Sistema Interconectado Nacional obtiene mayor respaldo para la operación, gana en confiabilidad y tiene mayores redes de transmisión y distribución, que permiten continuar robusteciendo nuestro sistema y fortalecer el flujo de energía entre los centros de producción y el usuario final; permitiendo, de esta manera, que los colombianos cuenten con la mejor energía”.

Por esto mismo, Desarrollo Eléctrico Suria declaró en operación el 13 de junio la Subestación Suria 230 kV y activos asociados, que hacen parte de la convocatoria de Upme. Con este proyecto, se pretende mejorar la confiabilidad energética del departamento del Meta y sus comunidades.

Hasta el momento, el Sistema Interconectado Nacional cuenta con 17.519 MW de capacidad instalada que está distribuida 68,2% para la que tiene que ver con hidráulica, 30,4% térmica, 0,8% para cogenerador, o,1% eólica y 0,5% solar.

Asimismo, se anunció que el proyecto Hidroituango avanza a nivel de 84,3%, por lo que su pronta entrada a operar incrementará 17% la oferta energética del país con una fuente renovable, lo cual tiene dos efectos relevantes: mayor competitividad en las tarifas de energía a nivel nacional, y un aporte significativo al cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones que asumió Colombia en los acuerdos de París. EPM actualizó en $2,1 billones adicionales la inversión para terminar la obra.

(Imagen referencial)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...