- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaGobitz: "Incrementar impuestos no necesariamente reducirá la pobreza"

Gobitz: «Incrementar impuestos no necesariamente reducirá la pobreza»

Para el titular del IIMP, «el problema no pasa por más impuestos, sino es una mejor gestión pública».

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Víctor Gobitz, señaló que con el impulso de la cartera de proyectos mineros, se podría reducir la pobreza monetaria en el país a una cifra cercana al 10% de la población.

“Esta es una manera clara y concreta de definir la rentabilidad social. No se trata de transferir fondos, sino crear capacidades. Caso contrario, transferir dinero, crear peajes e incrementar impuestos no necesariamente va a reducir la línea de pobreza”, apuntó en una reciente presentación virtual en la Cámara de Comercio Peruano – Chilena.

En el evento expuso sobre “la rentabilidad social”, un concepto puesto en la agenda nacional por el gobierno, que alude al nuevo modelo de promoción de inversión de proyectos en el país.

También puedes leer: Al 2031 habría más de 15 mil millones beneficiados por la minería

Al respecto el titular del IIMP indicó que este es un término que el sector minero formal ya viene aplicando desde hace algún tiempo. “No necesitamos ponerle un rótulo, pero sí señalar que generamos empleo local, desarrollo, operamos con altos estándares ambientales, y pagamos impuestos, que permiten solventar el crecimiento nacional y el desarrollo local”, refirió.

Gobitz explicó que, desde la mirada del sector minero peruano, la rentabilidad social se lograría si se pone en valor el actual portafolio de proyectos mineros en el Perú (valorizado en alrededor de 60 mil millones de dólares) al año 2031, a través de consensos entre los distintos actores.

Indicó que otro de los beneficios de poner en marcha los emprendimientos mineros en cartera serían un mayor impacto en términos de eslabonamiento productivo con otros sectores económicos, el cual se duplicaría en la próxima década.

“Al año 2020 -2021 las compras del sector minería a proveedores nacionales llegan a 10 mil millones de dólares. Si desarrollamos esta cartera de proyectos al 2031 estas compras alcanzarían los 24 mil millones de dólares”, explicó.

Gestión pública

En otro momento de su ponencia, el presidente del IIMP lamentó que exista actualmente un problema de gestión pública. «Y un claro ejemplo de ello son los 520 millones de soles quedaron en el aire en San Marcos en el 2020».

También puedes leer: Moquegua es la región con mayor ejecución de su presupuesto

El proceso de regionalización, en palabras de Gobitz, no transfirió capacidades y eso se transformó en actos de corrupción. Así, «el problema no pasa por más impuestos, sino es una mejor gestión pública».

«Hoy en Perú y Chile erróneamente se debate aumentar los impuestos a la minería. Eso significa perder competitividad. La raíz del problema no está ahí. Tenemos que lograr que el sector privado jale al público para mejorar la eficacia del gasto», finalizó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Innovación en Quellaveco: Ciberseguridad, IA y más en su operación minera

El Centro de Operaciones de Seguridad en Quellaveco funciona de forma ininterrumpida y permite detectar y responder en tiempo real a amenazas como el phishing, el malware y las vulnerabilidades en la nube. Los días 27 y 28 de marzo,...

Codelco y AMSAC intercambian experiencias en remediación minera

Delegación de la Corporación Nacional del Cobre de Chile realizó visita técnica en proyectos de remediación ambiental en Pasco y Junín. Con el objetivo de intercambiar experiencias y buenas prácticas en la gestión de pasivos ambientales mineros, la empresa pública...

[Exclusivo] ISEM: 50% de accidentes son por caída de rocas en minas subterráneas

El gerente también destacó la necesidad de mejorar el reglamento de seguridad minera, adaptándolo a la realidad local. El gerente general del Instituto de Seguridad Minera (ISEM), Fernando Borja, informó que las minas subterráneas fueron responsables de la mayor cantidad...

[Exclusivo] Gold Fields: El Reinfo no beneficia a Perú ni a la minería

“Lo que ellos buscan es dañar a las personas que actúan dentro de los marcos legales, lo cual es absolutamente inaceptable y nuestra posición es muy clara en ese sentido”, manifestó su gerente general en Perú. Ha quedado claramente demostrado que...
Noticias Internacionales

Máximo salto del precio del oro desde 2023 por escalada guerra comercial global

El oro subía un 2,6%, a 3.059,76 dólares la onza, recortando su alza tras llegar a casi 3.100 dólares más temprano, después de que el presidente de Estados Unidos anunció una pausa en los aranceles recíprocos a todos los...

Trump suspende aranceles por 90 días a países que no tomaron represalias, incluyendo a Perú

Reconoció que la gente se estaba asustando "un poco" por los aranceles", pero repitió su creencia de que finalmente se alcanzarían acuerdos comerciales con muchos países, incluida China. Reuters.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el miércoles que...

Commerce Resources y Mont Royal Resources crean empresa de desarrollo de minerales críticos centrada en Canadá

La fusión dará como resultado una cotización dual en la Bolsa de Valores de Toronto y la Bolsa de Valores de Australia, lo que permitirá un mayor acceso a la liquidez y la financiación para el Proyecto de tierras...

First Majestic Silver registra producción récord de 3,7 millones de oz de plata en primer trimestre del 2025

Durante el primer trimestre, la Compañía completó 61,219 metros de perforación en sus minas en México. A lo largo del trimestre, hasta 28 equipos de perforación estuvieron activos: siete en Cerro Los Gatos, siete en Santa Elena, 13 en...