- Advertisement -Expomina2022
HomeCOLOMBIAPrimera Planta de Termovalorización se ubicará en Bogotá

Primera Planta de Termovalorización se ubicará en Bogotá

La Uaesp inició proceso de licitación internacional para construir una planta de termovalorización.

Bogotá se convertirá en la primera ciudad de Colombia y la segunda de América Latina con una Planta de Termovalorización —un modelo también se viene implementando de manera paralela en la Ciudad de México— en la que se descomponen los residuos inorgánicos a través del calor, en un proceso favorable para el medio ambiente, pues genera bajas emisiones de CO2 y hace eficiente el manejo de la basura al convertirla en energía. 

“Quienes creían que nuestro Plan de Acción Climática y el POT son solo normas, hoy les mostramos otro resultado, estamos en el predio público de Doña Juana donde hoy tenemos dos tecnologías, una la planta de Biogás, la otra el enterramiento de basuras —que nos causa perjuicios porque produce lixiviados, gases metano y de efecto invernadero”, dijo la Alcaldesa Mayor, Claudia López.

La mandataria agregó: “Hoy le estamos anunciando a la ciudad que ahora tendremos una tercera tecnología para tratar los residuos que disminuirá el impacto ambiental y generará energía para la ciudad. Con la planta le estamos cumpliendo a los ciudadanos de Ciudad Bolívar, Usme y Tunjuelito que nos pidieron que no les sigamos trayendo basuras para enterrarlas aquí, no vamos a seguir expandiendo a Doña Juana”.

El proceso se inicia hoy con la publicación de los prepliegos de contratación, los cuales estarán disponibles en la plataforma de contratación pública SECOP II durante 20 días hábiles. Posteriormente se publicarán los pliegos y se celebrará la licitación pública, que se adjudicará en septiembre de este año.

“Este es un logro que pasó por el programa de gobierno, por el Plan de Desarrollo, por el POT, y hoy es una realidad, este modelo ya está hecho en otras partes del mundo y hoy lo hacemos acá, hoy ya podemos responderle a la gente que ahora le daremos otro tratamiento a los residuos”, confirmó Luz Amanda Camacho, directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP).

En este trino, la alcaldesa, Claudia López, informa que, a partir de este 11 de mayo se abre la licitación para construir este parque de innovación tecnológica:

La planta, que se construirá en el Parque de Innovación Doña Juana, se implementará mediante módulos. El primero entrará en funcionamiento en diciembre del próximo año, y para 2027 transformará entre 2.400 y 3.000 toneladas de residuos cada día, generando más de 128 megavatios de energía, suficientes para alimentar todo el alumbrado público de Bogotá o más de 40.000 hogares de la ciudad.

Adicionalmente, las cenizas producto de la combustión de los residuos serán comercializadas como insumos para la industria de la construcción. De esta forma se garantiza el aprovechamiento del ciento por ciento del material tratado, y la disminución de la generación de lixiviados que afectan al subsuelo y el río Tunjuelito. 

Además, gracias al sistema de limpieza de emisiones, la Planta de Termovalorización junto a Biogás Colombia reducirán en un 66 por ciento la expulsión de gases contaminantes a la capa de ozono, en comparación a lo que se produce hoy con el enterramiento de residuos.

Esta planta se convertirá en un referente para las demás ciudades de Colombia y la región, al contribuir con el cambio del modelo actual de tratamiento de residuos y promover la economía circular en Bogotá, aportando a la lucha contra el cambio climático.

“El manejo de residuos públicos con esta planta disminuirá la producción de metano y gases de efecto invernadero, además se bajarán las emisiones y su impacto; también se disminuirán los lixiviados que contaminan la cuenca del río Tunjuelo”

confirmó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

El modelo financiero propuesto por la UAESP para este proceso, contempla la venta tanto de la energía generada, como de las cenizas producto de la operación de la planta, con el objetivo de obtener ingresos necesarios para su funcionamiento y correcta operación, evitando el incremento de las tarifas de aseo que pagan los ciudadanos.

“Hoy enterramos en Bogotá 6.200 toneladas de residuos, ahora con la planta de Biogás y la planta de Termovalorización esas toneladas se transformarán en energía. Este modelo aportará a la economía circular y no afectará la tarifa que hoy pagamos por aseo”, agregó la directora de la UAESP. 

Este importante proyecto se suma a la gestión de aprovechamiento por parte de las Organizaciones de Recicladores de nuestra ciudad, así como los pilotos de tratamiento de residuos orgánicos, y especialmente, la disminución de 7.000 toneladas mensuales de residuos de demolición y construcción, producto del arrojo clandestino en los denominados puntos críticos.

Distrito recibe recursos por Gas generado en Doña Juana

Durante el evento la Alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y la directora de la UAESP, Luz Amanda Camacho, recorrieron la planta de Biogás Colombia y verificaron el proceso que se adelanta para convertir los gases que generan los residuos enterrados en energía eléctrica.

Al finalizar el recorrido el gerente de Biogás Colombia, Helmuth Gallego, hizo entrega a la Alcaldesa Mayor de un cheque por 2.475 millones de pesos, producto de las utilidades generadas de la venta de la energía durante el primer semestre del 2021, este dinero será invertido en su totalidad en acciones para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del área de influencia de Doña Juana. 

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...