- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaADEX: Exportaciones en primer semestre sumaron US$ 32 mil 088 millones

ADEX: Exportaciones en primer semestre sumaron US$ 32 mil 088 millones

Si bien la minería (US$ 18 mil 325 millones) creció solo 5.1%, fue el sector más importante, seguido de petróleo y gas natural, la pesca y la agricultura.

En el primer semestre del año, los despachos peruanos al mundo alcanzaron los US$ 32 mil 088 millones, lo cual representó un incremento de 18.1% respecto al mismo periodo del 2021 cuando el monto ascendió a US$ 27 mil 180 millones. Sin embargo, cinco subsectores aún no superan sus máximos históricos, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Se trata de la pesca tradicional cuya mayor cifra fue en enero-junio del año pasado (US$ 1,326 millones 266 mil), el textil (US$ 287 millones 896 mil en el 2012), confecciones (US$ 775 millones 584 mil en el 2008), maderas (US$ 116 millones en el 2008) y varios (U$ 263 millones 926 mil en el 2012).

En el reporte de exportaciones del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX se detalló que las tradicionales en el primer semestre del año sumaron US$ 23 mil 622 millones, registrando un aumento de 17% y una participación del 73.6% del total.

Si bien la minería (US$ 18 mil 325 millones) creció solo 5.1%, fue el sector más importante, seguido de petróleo y gas natural, la pesca y la agricultura. Las partidas líderes fueron el cobre (incremento de 1.8%) y el oro (2.7%), les siguieron el gas licuado (388.3%) y cátodos de cobre (46.1%).

Respecto a los destinos, China (US$ 10 mil 513 millones) ocupó el puesto número uno en el ranking con una participación 44.5%. Segundo se posicionó Japón (US$ 1,510 millones), seguido de EE.UU., Corea del Sur, India, Canadá, Suiza, Reino Unido, Brasil y España. De este grupo, Canadá disminuyó sus pedidos en -7.6%.

Con valor agregado

Por su parte, los envíos no tradicionales en el primer semestre del año sumaron cerca de US$ 8 mil 466 millones, un alza de 21.2% respecto al mismo periodo del 2021. El rubro más importante fue la agroindustria (US$ 3 mil 579 millones 746 mil), con una variación positiva de 11.2%; sus productos más destacados fueron uvas, paltas y mangos.

Los despachos químicos (US$ 1,151 millones 249 mil) crecieron 40.1% gracias a bienes como ácido sulfúrico, óxido de cinc, demás placas de propileno y alcohol etílico, entre otros.

Además, se exportaron productos siderometalúrgicos (US$ 908 millones 526 mil), pesca para consumo humano directo (US$ 847 millones 432 mil), prendas de vestir (US$ 671 millones 870 mil), minería no metálica (US$ 447 millones 093 mil), metalmecánica (US$ 313 millones 336 mil), textiles (US$ 254 millones 546 mil) y maderas (US$ 75 millones 921 mil).

Mensual

En el análisis mensual, en junio del 2022 (US$ 5 mil 769 millones 199 mil) se logró un crecimiento de 21.9% respecto al mismo mes del año anterior, convirtiéndose en el tercer mes con mayor variación positiva. En febrero aumentó 29% y en marzo 23%.

Según el CIEN-ADEX, esta evolución se explica por un mayor desempeño de los envíos de minería primaria (+11.5%) y de los despachos tradicionales en su conjunto (+22.3%). En el caso de los no tradicionales (+20.7%), destacaron la agroindustria (+2.3%), químico (+63.7%) y siderometalurgia (+43.5%).

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...