- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasActualidad EmpresarialEvolución de geosinteticos en proyectos mineros de Perú

Evolución de geosinteticos en proyectos mineros de Perú

Autor: Humberto Alvarado Escobedo – Ingeniero Civil Sénior de Anddes Perú.

Humberto Alvarado Escobedo – Ingeniero Civil Sénior de Anddes Perú

En los últimos 20 años, durante el apogeo y desarrollo de proyectos mineros en el Perú, los fabricantes de geosintéticos han ido desarrollando su tecnología con materiales de impermeabilización, separación, contención y refuerzo en base al feedback de empresas consultoras y constructoras, así como tomando en cuenta nuevas exigencias en durabilidad, facilidad de control y desempeño que han combinado elementos que facilitan los procesos constructivos y a las condiciones únicas de entornos en los que se desarrollan los proyectos mineros en el Perú, tales como alta sismicidad, alta precipitación, grandes altitudes, valles estrechos y terrenos de muy fuertes pendientes.

Los revestimientos con  geosintéticos como geomembranas de HDPE y LLDPE que son principalmente usados en proyectos de impermeabilización para contención de líquidos y minerales, respectivamente, están sujetos a controles de calidad cada vez más redundantes que incluyen el aseguramiento de calidad de geomembranas cubiertas como los métodos geoeléctricos, lo que ha mejorado el control de calidad y por ende han disminuido los promedios de las tasas de fuga, lo que significa una menor pérdida operacional y mayor control en los contaminantes, en los proyectos donde han sido utilizados.

Estos casos han podido identificar un importante número de fallas o daños en los geosintéticos no corregidos o posteriores a la colocación de una cobertura (por ejemplo, un sobre revestimiento), que se traducen en menores pérdidas de solución y flujo de contaminantes que obligan a realizar medidas de control adicionales y eventualmente a un posterior tratamiento de los efluentes. En pocas palabras se ha demostrado que una mínima inclusión de estos costos en el aseguramiento de la calidad ha evitado el mayor sobrecosto por pérdida, manejo y tratamiento de fugas.

También se han identificado mejores formas de proteger y reforzar estos revestimientos, por ejemplo, combinándolos con geomallas o geoceldas, para mejorar la operación sobre superficies revestidas, lo que ha permitido enfocar el diseño, no solo para las condiciones finales de las estructuras, sino también en etapas intermedias que corresponden a fases constructivas y operativas.

El incremento en el requerimiento de geomembranas de HDPE y LLDPE, así como de tuberías de HDPE han motivado el desarrollo de nuevas plantas de producción en el Perú con certificación internacional que han reducido los tiempos de provisión y despacho de materiales en los proyectos mineros, así como otros proyectos de infraestructura y viales que se desarrollan en el Perú.

En cuanto a elementos de separación y refuerzo, los geotextiles y geomallas, también han incorporado en los nuevos productos, nuevos materiales como el polipropileno y fibras de vidrio, que han logrado desarrollar mayor tiempo de exposición o de vida útil, o mayores resistencias iniciales a menor porcentaje de deformación; esto debido a mayores exigencias en el comportamiento de los materiales y periodos de exposición en los procesos constructivos y de operación.

Foto: Anddes Perú.

Por otro lado, el uso de geomallas para refuerzo en caminos mineros, accesos viales y de construcción, han mejorado el performance de tratamientos por lastrado, mantenimiento de vías o reposición de material, sobre todo en zonas donde hay menor disposición de material competente, generando un impacto positivo en los costos de mantenimiento de vías. Finalmente, hoy en día en el mundo existe mayor cantidad de geosintéticos usados en proyectos mineros y ambientales durante el periodo operativo y de cierre; conociendo mejor sus expectativas en el tiempo de vida útil. Esta aceptación de uso en estructuras de gran importancia va ganando cada vez más terreno y debe ser incorporado dentro de nuestros criterios de diseño para la obtención de permisos ambientales, de construcción y de operación en el país, conociendo o estimando los tiempos de vida útil que proyectamos bajo las condiciones de construcción, operación y cierre.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Tinka Resources aplaza perforación en proyecto Ayawilca, mientras realiza revisión estratégica

La compañía indicó que no puede haber seguridad de que la exploración de alternativas estratégicas resulte en alguna transacción. Tinka Resources Limited no procederá con cierres adicionales de su colocación privada sin intermediarios previamente anunciada a inicios de este...

Arequipa: Mina de oro Tesoro suspende operaciones por factores climáticos

La empresa Nativo Resources indicó que ve probable que las operaciones se reanuden en unas tres semanas. A través de un comunicado, la firma británica Nativo Resources, con operaciones en la minería y producción de metales preciosos en Perú, informó la suspensión temporal de sus...

Proyecto Michiquillay: Realizan primer monitoreo ambiental del 2025

Este es el primero de cuatro monitoreos programados para el 2025, reafirmando el compromiso con la vigilancia ambiental y el desarrollo sostenible. El Comité de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo realizó el primer monitoreo ambiental del 2025 en el Proyecto...

Inversión en equipamiento minero sumó US$ 978 millones en el 2024 con Antamina como líder

Solo en diciembre, la inversión en este rubro creció 11.2% producto de lo ejecutado por Antamina (+45.3%); Compañía de Minas Buenaventura (+968.9%) en su proyecto “San Gabriel”; y Anglo American (230.5%) en su “Mina Quellaveco”. La inversión en Equipamiento Minero,...
Noticias Internacionales

Mina Valentine: Amplían mineralización de oro para convertirla en la más grande de su región

La compañía Calibre Mining informó los siguientes resultados destacados: 3,08 g/t de oro en 48,2 metros en el pozo FZ-24-062. Calibre Mining anunció resultados adicionales de perforación diamantina de su programa de perforación ampliado de 100.000 metros en la mina...

Bolivia exportará 900 mil toneladas de hierro a Argentina

El convenio es por dos años La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) firmó un contrato con la compañía boliviana Ferromutún para la exportación de 900 mil toneladas de hierro durante dos años, consolidando un importante acuerdo comercial que beneficiará a...

Bolivia produjo 284.746 toneladas de litio y potasio entre 2021 y 2024, generando ingresos por US$ 159,2 millones

En los últimos cuatro años, con una inversión de US$ 164,6 millones, el país produjo 4.107 toneladas de carbonato de litio y 280.639 toneladas de cloruro de potasio. Entre 2021 y 2024, los últimos cuatro años de gestión de Luis...

American Salars Lithium adquiere propiedad de pegmatita LCT de roca dura de 18.083 hectáreas en Brasil

Con muestras recientes de hasta 3,72 % de Li2O y valores significativos de elementos de tierras raras. American Salars Lithium Inc. ha firmado un acuerdo de compra de acciones para adquirir todas las acciones en circulación de 1447377 BC Ltd....