- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEConstruyen el espesador más grande del mundo en Doña Inés de Collahuasi

Construyen el espesador más grande del mundo en Doña Inés de Collahuasi

El proyecto le permitirá a la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi sustentar su operación durante los próximos 20 años.

La construcción del espesador más grande del mundo, que tiene 124 m de diámetro y alta pendiente, fue desarrollada en forma conjunta por AVA Montajes y Hatch Chile y transcurrió íntegramente durante el periodo del estallido social y la pandemia. Ambas situaciones requirieron un esfuerzo mayor del equipo para lograr el éxito del proyecto.

El proyecto consistió en un contrato EPC, desarrollando la parte final de la ingeniería de detalles iniciada por un tercero, las adquisiciones, la construcción y puesta en marcha del tercer espesador de alta tasa HRT 4001 (High Rate Thickener) de la planta Ujina propiedad de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Los trabajos incluyeron las instalaciones y servicios auxiliares y tuvieron por objetivo alcanzar el nivel de desempeño señalado en los exigentes criterios de diseño establecidos por el cliente.

Los 23 meses de desarrollo de este contrato EPC, suscrito por AVA y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDIC), transcurrieron no solo durante el periodo de pandemia sino también después del estallido social que tuvo lugar en Chile en octubre de 2019, circunstancias que plantearon serios problemas logísticos en la ejecución del proyecto.

El abastecimiento de equipos claves para la concreción de los trabajos se complicó y ralentizó, lo que exigió esfuerzos extraordinarios por parte de los equipos multidisciplinarios de AVA, Hatch y el cliente, para lograr cumplir con los distintos hitos del programa.

Desafíos complejos

Estas complejidades se sumaron a las que ya eran inherentes a un proyecto de esta envergadura, que además implicaba realizar la ingeniería sobre la base de una previa iniciada por un tercero en un plazo muy exigente.

Esto significó que la ingeniería debió desarrollarse en estrecha coordinación con las obras de construcción y la fabricación de los equipos principales. Aun así, la puesta en marcha del proyecto se llevó a cabo sin contratiempos, logrando una operación continua y alcanzando los parámetros de operación definidos en los criterios de diseño sin fallas hasta la fecha.

Para CMDIC, este proyecto tiene un carácter estratégico porque le permite sustentar su operación durante los próximos 20 años. Ello dado que el tratamiento y depositación final de los relaves generados en el proceso de concentración, así como la maximización de la recuperación de agua de procesos, es uno de los aspectos de mayor criticidad en los procesos de concentrado de cobre.

Por este motivo todas las miradas estaban puestas en el desarrollo de este proyecto y su posterior puesta en operación, tanto por la envergadura del equipo principal (el más grande del mundo), como por el desafío que significaba su puesta en servicio y posterior operación.

Cabe destacar que este proyecto de CMDIC nunca se detuvo durante los dos años de pandemia, lo que exigió grandes esfuerzos por parte de todos los profesionales involucrados debido a las fuertes restricciones sanitarias imperantes, que incluyó nuevos aprendizajes y una permanente adaptación a las condiciones dictadas por la evolución de la emergencia sanitaria.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Walter Tejada: La exploración minera debe ir de la mano de un buen capital humano

Así lo dio a conocer el presidente de proEXPLO 2025. La inversión en exploración minera en el Perú ha tomado un nuevo impulso en lo que va del año. Según el más reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de...

Madre de Dios: Ejército lanza operativo para desarticular mafias de minería ilegal

Producto de estas intervenciones, se interdictó puntos de acopio de combustible y material destinado a esta actividad ilegal. La 6ta Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército, a través del Batallón de Comandos N° 623, ejecutó el despliegue de diversas acciones...

Minera Bateas incorpora IA para exámenes médicos

Como parte de su estrategia “Bateas Digital”, la empresa ha implementado soluciones tecnológicas innovadoras para fortalecer la seguridad en sus operaciones. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Minera Bateas reafirma su...

Minem impulsa debate para mejorar normas de pequeña minería y minería artesanal

El objetivo de estas reuniones consiste en analizar eventuales mejoras, propuestas y alcances para fortalecer el marco normativo propuesto para las actividades relacionadas a la pequeña minería y minería artesanal. Con la participación de los representantes de 11 gremios mineros...
Noticias Internacionales

Agnico Eagle destaca solida producción de oro en primer trimestre

El sólido desempeño financiero permitió aumentar su saldo de caja en $212 millones, alcanzando los $1.140 millones, y reducir su deuda neta a $5 millones. Agnico Eagle Mines, que cotiza en la bolsa de Toronto, ha comenzado el año 2025...

Chile: TECK y BHP son reconocidas como las empresas más atractivas para trabajar

Según la investigación, TECK resultó ganadora, al ser catalogada como la empresa más atractiva para trabajar. Las empresas mineras TECK y BHP obtuvieron el primer y segundo lugar, respectivamente, como aquellas más atractivas para trabajar en Chile, según indican los...

Guanajuato Silver mantiene racha de utilidades operativas positivas por tercer trimestre seguido

El ingreso operativo minero positivo en el cuarto trimestre de 2024 sumó US$ 2,662,682, lo que representa una mejora del 416 % con respecto al trimestre anterior. Guanajuato Silver Company Ltd. sumó su tercer trimestre de ingresos operativos positivos...

YLB estima alcanzar las 3.500 toneladas de litio y 83.961 toneladas de potasio en 2025

La producción tanto de carbonato de litio como de cloruro de potasio fue incrementando con el mejoramiento de las piscinas de evaporación. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé producir este año 3.500 toneladas (t) de carbonato de litio y 83.961...