La minería genera recursos para aportar al desarrollo de sus comunidades alrededor de las operaciones.
«Gastan poco, no apuntan a donde están las necesidades y lo hacen con poca transparencia. Tenemos probablemente la peor gestión pública de América latina», lamentó Milton Von Hesse.
Un estudio del gasto público en 10 regiones mineras del Perú arrojó que los gobiernos locales de dichas zonas invirtieron mayor cantidad del canon minero en el sector transporte con un 23%, seguido del planeamiento con 17%, saneamiento con el 12%, agronomía 10%, educación 9%, cultura y deporte 6%, siendo vivienda y salud casi los últimos con un 3%, indicó el exministro de Agricultura y actual director de Videnza Consultores, Milton Von Hesse.
Durante su conferencia magistral “Gestión pública en territorios mineros: lecciones aprendidas y tareas pendientes” presentada en PERUMIN 35, Von Hesse fue crítico respecto al uso de recursos como el canon minero y regalías mineras en las inversiones públicas por parte de los gobiernos subnacionales.
Ante el record alcanzado en 2021 con la elevada cifra de recursos económicos entregados a los gobiernos regionales y municipalidades, observar que se han enfocado en invertir principalmente en aspectos como planeamiento y no en educación, salud o servicios básicos, nos muestra en parte por qué prevalecen las brechas y el descontento en las regiones.
«La capacidad de gasto fue menor que los recursos que han tenido disponibles. Si esos recursos los hubieran ejecutado bien, no habría tanto problema en el país. Puedes tener mucha plata, pero si la usas mal, los impactos en el desarrollo son malos”, expresó Von Hesse.
Milton Von Hesse en PERUMIN 35.
Comentó también que, a inicios del 2000, el Perú tenía un índice de inversión pública promedio a nivel de Latinoamérica; sin embargo, en el 2019 se convirtió en uno de los países con mayor movimiento económico de la región, pero donde no se ve reflejado en la inversión pública.
Esta situación no solo provoca el malgasto de beneficios económicos como las regalías y el canon, también que no se cierren brechas, según advierte Von Hesse.
«Gastan poco, no apuntan a donde están las necesidades y lo hacen con poca transparencia y hay mucha corrupción, con lo cual nos parecemos a los países que ejecutan mal sus recursos públicos (…) los problemas en la ejecución de inversión vienen, y es evidente, porque tenemos probablemente la peor gestión pública de América latina», lamentó.
Corrupción y deficiencia de gasto de recursos
La corrupción es otro factor importante en la deficiencia de gasto de recursos, pues la revisión a un análisis hecho por SERVIR arroja que del total los funcionarios públicos a cargo de un sector, solo el 1% tenía competencias suficientes para ejecutar su labor.
“Las repartijas para pagar favores se están traduciendo en la calidad de servicios públicos que se está yendo para abajo constantemente. A esto se suman los procesos judiciales por corrupción de los gobernadores o autoridades”, puntualizó.
Como parte de sus recomendaciones pidió al sector privado participar en política y cambiar la imagen de las modalidades de inversión, como las asociaciones público-privadas u obras por impuesto.
La compañía planea utilizar los ingresos netos del financiamiento para programas de trabajo en el proyecto de oro y plata.
La minera canadiense Magma Silver Corp (antes African Energy Metals) informó el cierre del primer tramo de una colocación privada...
A nivel departamental, Áncash se mantuvo como el principal receptor de transferencias mineras, con más de S/ 617 millones.
Al mes de febrero de 2025, las transferencias económicas generadas por la actividad minera que incluyen el Canon Minero y las...
Le siguieron Compañía de Minas Buenaventura, que ejecutó US$ 8.8 millones; y Compañía Minera Poderosa, que destinó US$ 8.5 millones.
La inversión en Exploración, en febrero de 2025, alcanzó los US$ 38 millones, lo que representó un incremento interanual del...
Compañía Minera Antamina se posicionó como el principal inversionista, alcanzando US$ 59 millones; seguido por Minera Las Bambas, que ejecutó US$ 51 millones.
En febrero de 2025, las inversiones mineras en el Perú alcanzaron los US$ 286 millones, registrando una...
El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza.
Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...
La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá).
El La venta de las minas...
"Nuestra condición hoy día es estar atentos y ser muy colaboradores en entrega de información respecto de la industria minera chilena que tiene un mercado transparente, tiene actores globales y que, además, transa en las grandes bolsas del mundo",...
El cobre cerró la jornada, ganando un 0,4% a 9.202,50 dólares la tonelada métrica.
Reuters.- Los precios del cobre subieron levemente el miércoles, ya que el mayor crecimiento económico chino y la debilidad del dólar contrarrestaron la creciente guerra comercial...