- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaAAP: Tráfico vehicular peruano sí tiene solución

AAP: Tráfico vehicular peruano sí tiene solución

En cuatro años y con una inversión de US$600 millones, el tráfico de Lima puede mejorar con rediseños viales sencillos, la décima parte del dinero que se pierde por la congestión de la capital.

El gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) y presidente de la Asociación Civil Cruzada Vial, Adrián Revilla, señaló que «la congestión vial en el Perú se genera no sólo por incumplimiento de normas viales de los usuarios, sino por el mal diseño de las vías (que promueve, a su vez, el mal comportamiento) y la falta de educación vial así como fiscalización y sanción”.

Así lo indicó durante la conferencia de prensa para hacer un llamado de atención sobre la urgencia de que las nuevas autoridades regionales y municipales se unan y exijan al gobierno central que tome decisiones responsables y articuladas para la solución del problema de tránsito que aqueja a todos los peruanos, sin excepción.

“El país necesita contar con una entidad con competencia a nivel nacional que lidere la mejora del tránsito y fiscalice la correcta ejecución de los diseños viales, así como la adecuada señalización y semaforización. Para esto se necesitan ingenieros especialistas en tráfico y diseño vial urbano”, refirió el representante gremial.

Asimismo, precisó que la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV) que se propone es un organismo con funciones distintas a la ATU y su objetivo es ser un organismo técnico articulador.

La propuesta técnica de la AAP se sustenta precisamente en la creación de ANTSV.



Explicó que «entre las principales responsabilidades de dicha Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial se encontrarían la propuesta e implementación de políticas y medidas estratégicas para la educación vial y de prevención de accidentes; y también se encargaría de la fiscalización del correcto acondicionamiento de la infraestructura vial, semaforización, señalización, dispositivos de control de tránsito y las normas de seguridad vial, así como cualquier otra disposición que asegure su correcto funcionamiento”.

Lamentablemente, refirió, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones hoy, por diversos motivos, nunca ha fiscalizado adecuadamente el cumplimiento de su Manual de Dispositivos de Control de Tránsito (incompleto y desactualizado).

Participación de nuevas autoridades

Por ello, los gobiernos locales “innovan” en los diseños viales y sin cumplir estándares, tratando de responder a los pedidos de sus vecinos.

“Hacemos un llamado a las nuevas autoridades municipales a nivel nacional para que se sumen y apoyen nuestra propuesta, y exijan al Gobierno central que concrete la creación de este organismo articulador, cuya actuación, estamos seguros, aliviará no solo a todos los peruanos, sino que les permitirá tomar decisiones sobre la base de planes técnicos articulados y dedicar mayor tiempo a tareas más urgentes para sus vecinos”, anotó.

En ese orden de ideas, agregó Revilla, la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial tendría la responsabilidad de proponer el marco legal adecuado que permita el rediseño de vías en las principales ciudades del país, para lograr un tránsito fluido y ordenado.

La idea, dijo, es realizar un trabajo coordinado entre todos los responsables, por eso planteamos que la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial tenga vinculación funcional con autoridades responsables del tránsito y seguridad vial en los Gobiernos Regionales y Locales (así como la OCI), para garantizar coordinación, permanencia y estandarización.

“Si no trabajamos articuladamente, no se logrará una solución integral, los gobiernos locales y regionales juegan un papel fundamental en este esfuerzo”, apuntó.

Por otro lado, explicó, la implementación de esta agencia permitirá lograr un balance entre la movilidad y la sostenibilidad ambiental y funcionaría como un “cerebro único” que analizaría bajo una visión integral, haciendo uso de la ingeniería de tráfico  para planificar y gestionar de manera eficiente la circulación de los vehículos dentro de la ciudad de manera que se genere el menor impacto vial, social y ambiental, logrando el incremento del flujo vehicular y la reducción de las pérdidas de horas hombre por la congestión vehicular, pudiendo coexistir adecuadamente en las vías los peatones, los ciclistas y los vehículos motorizados.

“Los resultados serían la gestión eficiente del tránsito urbano y la priorización del servicio de transporte público, la gestión de la velocidad, la gestión de transporte de mercancías, etc.”, expresó Revilla.

Anotó que, para el caso de Lima y Callao, se requiere rediseñar unas 4,000 intersecciones viales y contar con un número semejante de intersecciones semafóricas con un sistema centralizado de control para Lima y Callao. Todo ello podría estar listo en un periodo de cuatro años, por tratarse de intervenciones de bajo costo.

La inversión estimada es de unos US$ 600 millones, menos de la décima parte de las pérdidas anuales por congestión que actualmente se tiene para la ciudad de Lima. 

Se requiere también de una única Central de Control de Tráfico que controle, coordine y sincronice la red semafórica en Lima y Callao.

La AAP espera que sus iniciativas con sustento técnico sean finalmente tomadas en cuenta por los diversos organismos del Estado responsables de garantizar el adecuado tránsito y la seguridad de los ciudadanos. De esta manera, el gremio automotor se suma a los esfuerzos del Estado por promover una movilidad eficiente y amigable con el medio ambiente.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Tierras raras: minerales clave para la industria y la tecnología del futuro

Las tierras raras conforman un grupo de 17 elementos químicos que se caracterizan por poseer propiedades magnéticas, catalícas y luminiscentes únicas, que los hacen esenciales para diversas aplicaciones tecnológicas y científicas. El conjunto de estos minerales incluye al lantano, cerio,...

Madre de Dios: Minería ilegal deforestó más de 2,100 hectáreas de bosque

Según la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), las menores víctimas de explotación sexual son escondidas en hoteles o casas y trasladadas solo por pedido. La minería ilegal no da tregua en la Amazonía peruana. En los alrededores de la...

Element 29 Resources invertirá US$ 140,000 en exploración de proyecto Elida en Áncash

El plan contempla la ejecución de 115 sondajes, de los cuales 92 son nuevos. La canadiense Element 29 Resources, a través de su filial Elida Resources, presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) una Declaración de Impacto Ambiental...

Gobierno decomisará oro de origen ilegal que salga de Pataz, anuncia PCM

En estos controles participarán diversas entidades como la SUNAT, SUCAMEC , entre otras. Gustavo Adrianzén ofreció un panorama de las acciones que el gobierno peruano está implementando para combatir la creciente problemática de la minería ilegal en la zona...
Noticias Internacionales

Colombia: Gobierno busca importar gas para bajar tarifas

Palma reiteró la importancia de abrir espacios de diálogo con los gremios y las empresas del sector para recibir propuestas enfocadas en mejorar las condiciones de acceso al gas. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, reveló una propuesta...

Fortuna Mining produjo 103,459 onzas equivalentes de oro en el primer trimestre de 2025

La producción minera totalizó 477.333 toneladas de mineral, con un promedio de 2,53 g/t Au, con un contenido estimado de 38.869 onzas de oro. Fortuna Mining Corp. anunció los resultados de producción del primer trimestre de 2025 de sus cuatro...

Tocvan Ventures reinicia perforación en su proyecto de oro y plata Gran Pilar

La perforación comenzó la tarde del 7 de abril, y ya se han completado más de 100 metros en el primer pozo. Tocvan Ventures Corp. anunció que ha reiniciado la perforación en su proyecto de oro y plata Gran Pilar...

Chile: Minería impulsa el empleo en Coquimbo con 4,470 nuevos puestos

El desafío, según autoridades, está en extender este dinamismo hacia sectores rezagados como la construcción, que perdió 4.400 empleos con una caída del 12,8%. Según el último Termómetro Laboral del Observatorio Regional de la Universidad Católica del Norte, la minería...