- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaInversiones en jaque por segunda vuelta electoral en regiones

Inversiones en jaque por segunda vuelta electoral en regiones

Los resultados del último proceso electoral que han dado la victoria en algunas regiones a candidatos opositores a la inversión, y cuya misma suerte correrían otras regiones donde se realizará una segunda vuelta, han suscitado la preocupación de los empresarios y analistas por sus implicancias en la economía del país.

Inversión privada

Las inversiones privadas previstas con inicio de operaciones a partir de este último trimestre del 2014 en Áncash, Apurímac, Cusco, Junín, Pasco y Puno superarían los US$ 28,437 millones, monto que significa aproximadamente el 14,1% del PBI del año 2013. De esta suma, US$ 26,899 millones corresponden a proyectos mineros en cartera con fecha de inicio de operaciones, de acuerdo a información del Ministerio de Energía y Minas (Minem), a partir del último trimestre de este año; US$ 693 millones a energía (electricidad e hidrocarburos) y US$ 783 millones a infraestructura (de transporte, saneamiento y turismo).

En ese sentido, las inversiones mineras comprometidas en Apurímac ascenderían a US$ 12,685 millones; Junín, US$ 5,670 millones; Pasco, US$ 3,432 millones; Cusco, US$ 2,736 millones; Áncash, US$ 1,220 millones; y Puno, US$ 1,156 millones. Ello sin contar las inversiones realizadas en dichas regiones entre enero y agosto de este año que alcanzaron los US$ 2,940 millones.

Asimismo en Cusco se desarrollarán tres importantes proyectos energéticos como son la Central Térmica de Quillabamba, que demandará una inversión de US$ 200 millones; los trabajos de exploración en el Lote 58 a cargo de Petrobras Energía Perú, con una inversión de US$ 174 millones; y el Sistema de Abastecimiento de Gas Natural Licuado (LNG) para el mercado nacional, con una inversión estimada de US$ 250 millones. Este último proyecto también beneficiará a Ayacucho, Ica y Lima.

Entre los proyectos de infraestructura destacan el Tramo 4 de la Longitudinal de la Sierra, con una inversión de US$ 340 millones, y que beneficiará a Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac e Ica. Además del Tramo 5 de la Longitudinal de la Sierra, que atravesará las regiones de Cusco y Puno, y del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, cuyos montos de inversión aún no han sido definidos.

En tanto las obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable para Lima, proyecto que involucra a Junín, demandará una inversión de US$ 400 millones. Se estima que estos proyectos serán concesionados el próximo año.

Por otro lado, el Teleférico de Choquequirao que beneficiaría a Cusco y Apurímac, con una inversión estimada de US$ 43 millones, tenía previsto ser adjudicado a fines de este año, pero su concurso fue suspendido debido a una resolución del Primer Juzgado Mixto de Anta de la Corte Superior de Justicia del Cusco, el pasado 15 de octubre.

Inversión pública en Regiones

El monto total estimado en inversiones públicas a cargo del gobierno nacional y autoridades subnacionales en Áncash, Apurímac, Cusco, Junín, Madre de Dios, Pasco, Puno y Tumbes asciende a S/. 169,245 millones (US$ 58,300 millones), de los cuales el 72,5% corresponde a proyectos que se están ejecutando o que ya pueden ser ejecutados (S/. 122,725 millones), y el 27,5% a proyectos que todavía no cuentan con aprobación para ser ejecutados (S/. 46,520 millones).

Inversión pública a cargo de Gobiernos Regionales

El número de proyectos de inversión pública aprobados por el SNIP a cargo de los gobiernos regionales de Áncash, Apurímac, Cusco, Pasco, Madre de Dios, Puno, Junín y Tumbes suma los 6.495, con un monto total de inversión de S/. 29,804 millones.

El gobierno regional con mayor número de proyectos de inversión pública aprobados es el de Áncash (1.201). Le sigue Puno con 1.114; Cusco, 1.054; y Pasco, 816.

Asimismo, estos gobiernos subnacionales tienen más de 1.468 proyectos que aún no han sido aprobados por el SNIP (por encontrarse en evaluación, en formulación o pendiente de viabilidad), y cuya inversión asciende a S/. 13,222 millones.

Infraestructura pública

En cuanto a proyectos de inversión en infraestructura pública, los gobiernos subnacionales de Áncash, Apurímac, Cusco, Pasco, Madre de Dios, Puno, Junín y Tumbes registran en total 799 proyectos en ejecución con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/. 1,785.7 millones. Cabe mencionar que los Gobiernos Regionales de Áncash y Madre de Dios exhiben el menor nivel de ejecución presupuestal, 19,9% y 35,3%, respectivamente. Mientras que los Gobiernos Regionales de las demás regiones analizadas han ejecutado más del 50% de su presupuesto.

Por otro lado, los proyectos no ejecutados por estos gobiernos subnacionales ascienden a 416, los cuales tienen asignados un presupuesto total de S/. 319.6 millones.

El Gobierno Regional de Puno tiene el mayor número de proyectos de infraestructura que aún no se ejecutan (110). No obstante, el Gobierno Regional de Áncash tiene el mayor presupuesto en proyectos no ejecutados (S/. 111.2 millones).

Se considera como inversión en infraestructura pública  a la construcción de edificios (residenciales, administrativos), instalaciones (educativas, médicas, sociales y culturales, vial, eléctrica, agrícola), agua y saneamiento, y otras estructuras diversas que demandan los proyectos de inversión pública.

Otras regiones

En Cajamarca, donde ha sido reelegido como presidente regional Gregorio Santos, hoy preso por presuntos delitos de corrupción, las inversiones privadas previstas, principalmente en minería, alcanzan los US$ 9,208 millones. En tanto los montos de inversión de los proyectos públicos suman US$ 9,054 millones, de los cuales US$ 6,971 millones corresponden a proyectos aprobados y US$ 2,083 millones a aquellos que están en espera de aprobación del SNIP.

En el caso de Amazonas (cuyo electo presidente regional Gilmer Horna está siendo investigado por el presunto delito de lavado de activos, según medios de comunicación), la inversión privada alcanza los US$ 19.2 millones, que corresponde al proyecto Telecabinas Kuélap, concesionado en mayo de este año. Mientras que los montos de inversión de los proyectos públicos suman US$ 4,520 millones, de los cuales US$ 2,994 millones corresponden a proyectos aprobados y US$ 1,526 millones a aquellos que están en espera de aprobación del SNIP.

En Ayacucho, región en la que ha sido reelegido como presidente regional Wilfredo Oscorima, las inversiones privadas previstas (en infraestructura de transportes y telecomunicaciones) alcanzan los US$ 765 millones, y se estima que los montos de inversión de los proyectos públicos ascienden a US$ 7,699 millones, de los cuales US$ 5,819 millones corresponden a proyectos aprobados y US$ 1,880 millones a aquellos que están en espera de aprobación del SNIP.

Mientras que en Moquegua, cuyo electo presidente regional Jaime Rodríguez es cuestionado por presuntos malos manejos en su anterior gestión, las inversiones privadas previstas en el sector minero alcanzan los US$ 5,820 millones y los montos de inversión de los proyectos públicos suman US$ 3,671 millones, de los cuales US$ 2,831 millones corresponden a proyectos aprobados y US$ 840 millones a aquellos que están en espera de aprobación del SNIP.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...