- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaArtículosLa producción de hidrógeno con tecnologías limpias como medio para acelerar la...

La producción de hidrógeno con tecnologías limpias como medio para acelerar la transformación energética en la región

Beatriz De la Vega, Socia de Tax Advisory y Líder de Energía & Recursos Naturales de KPMG en Perú

América Latina y, en particular, los países que conforman el cono sur de esta región se destacan a nivel global por su potencial para la producción de energías renovables. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), la región ha sido testigo de un crecimiento sin precedente en la capacidad instalada de generación con este tipo de fuentes en los últimos diez años (+60 % entre 2010 y 2020), y con una participación creciente de fuentes distintas a la hidroeléctrica, tales como biomasa, solar y eólica, que por su abundancia y costos decrecientes están ganando espacios en la oferta de generación de la región.

En este escenario, el hidrógeno bajo en carbono, especialmente el ‘verde’, es decir aquel que es producido mediante el uso de fuentes de energía renovable; está en crecimiento y atrayendo la atención, sobre todo a raíz del potencial de largo plazo que América Latina tendría para producir y exportar de manera competitiva grandes volúmenes de este producto a futuro.

La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) precisa -en un informe realizado para América Latina (IEA, 2021)1 que actualmente más del 90 % de la producción latinoamericana de hidrógeno proviene de los combustibles fósiles y del uso de tecnologías que no capturan o almacenan las emisiones de CO2 (hidrógeno gris).

En tal sentido, para reducir el nivel de emisiones de CO2 y convertirse en una fuente de energía sostenible, es necesario reducir el dióxido de carbono remanente incorporando métodos de captura y almacenamiento de carbono (hidrógeno azul). Por ejemplo, en Perú la planta industrial de Cachimayo -que opera desde 1965 y cuenta con una capacidad de 25MW– sigue siendo, hasta el momento, una de las más importantes a nivel global. Recientemente se han anunciados sinergias con Engie para la producción de amonio verde en esta planta.

Según un informe elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2021), existen al menos cuatros elementos que explicarían las perspectivas de crecimiento del hidrógeno bajo en carbono. En primer lugar, la necesidad latente de contar con una tecnología que permita electrificar aquellos sectores que resultan difíciles de incluir en el proceso de descarbonización.

En ese sentido, el hidrógeno bajo en carbono podría ser una parte de la solución, particularmente en sectores altamente contaminantes como el transporte y la industria (especialmente en la química, metalúrgica y en las refinerías) que, junto a la generación de energía, producen la mayor parte de las emisiones anuales de CO2.

Lea el artículo completo en nuestra edición 150 de Rumbo Minero

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...