- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosMás de 6 millones de peruanos se benefician con el servicio...

Más de 6 millones de peruanos se benefician con el servicio del gas natural

Según el Informe del Sector Gas Natural, hasta diciembre del 2022, el gas natural llegó a 1.861.417 clientes. En los últimos 5 años, se incrementó el número de usuarios en 22%, lo que representa 3.5 millones de nuevos peruanos beneficiados.

Al cierre de 2022, el gas natural benefició a más de 6 millones de peruanos. El crecimiento interanual de clientes, en el último quinquenio, fue de 22%, pasando de 847.954 en el año 2018 a 1.861.417 en 2022, según el Informe del Sector Gas Natural – InfoGAS Perú 2023, presentado por Promigas Perú y Quavii.

El avance –sobre todo– de los clientes residenciales permitió que la cobertura del servicio se elevara a 17% el año pasado en todo el país, por encima del 14% alcanzado en el 2021. Estos resultados también incidieron en la participación del gas natural en la canasta energética del Perú, donde alcanzó una participación del 29%.

“Para nosotros es muy significativo que hubo 305,796 nuevos clientes conectados, lo cual representa que alrededor de 1 millón de peruanos fueron beneficiados en el último año con este servicio que aporta a la reducción de la pobreza energética y tiene una huella social positiva a todo nivel”, manifestó Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, durante la presentación de la octava edición del informe.

Crecimiento del consumo de gas natural

El crecimiento en los peruanos beneficiados vino de la mano –además– de un mayor consumo de gas natural en el Perú, que tuvo un alza del 20% frente al 2021, alcanzando los 1.202 millones de pies cúbicos por día (MMPCD).

De ese total, el mayor consumo corresponde a las generadoras eléctricas, con 484 MMPCD (+15%), seguido del gas natural destinado a exportación, con 460 MMPCD (+35%).



Este comportamiento ha contribuido con la disminución de emisión de gases de efecto invernadero, evitando emisiones en Lima desde el 2005 hasta el 2022 de 107.5 millones de toneladas de CO2.

Contribución del Estado para la masificación

De acuerdo con InfoGas, estos desempeños se explicaron –entre otros factores– por la continuidad de los incentivos del Estado, como el programa BonoGas, del Fondo de Inclusión Social Energética (FISE), perteneciente al Ministerio de Energía y Minas (Minem).

A junio del 2023, el 63% de las conexiones de gas natural del Perú fueron financiadas con estos recursos incluyendo a hogares, comedores populares, hospitales, escuelas y Mypes, contribuyendo a la transformación económica y energética del país.

A las políticas y directrices que desde hace siete años imparte el Minem, en el 2022 se sumó el plan de reactivación económica “Con Punche Perú” mediante el cual el Gobierno ha destinado unos S/ 780 millones al FISE, a fin de construir más de 1.505 km de redes de distribución, conectar al servicio de gas natural a 10 hospitales y, aproximadamente, a unos 110.000 hogares; así como, convertir a GNV a 10.000 vehículos livianos.



La construcción de redes se ejecutará en alianza con las concesionarias en Lima y Callao, Ica, Áncash, La Libertad, Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura.

Tarifa nivelada y las necesidades para acelerar el desarrollo del gas natural

El estudio señala que aún hay tareas pendientes para consolidar la masificación del gas natural. Para lograr ese objetivo, se debe poner énfasis en tres factores: desarrollar infraestructura de transporte; fomentar y concretar proyectos petroquímicos; y aclarar el panorama regulatorio, con énfasis en la tarifa nivelada.

Respecto a este último punto, considera que se requiere la mejora de dicho mecanismo, el cual fue aprobado por el Congreso en junio del 2023, pero limitando su alcance a los clientes con consumos menores o iguales a 50.000 m3/mes.

El informe indica que esta medida, correctamente implementada para todos los clientes regulados, permitirá mejorar las condiciones de competitividad del energético en las regiones, para beneficiar a más de 10 millones de peruanos adicionales, contribuyendo a la reducción de la pobreza energética.

Asimismo, se trata de “una solución que viabiliza llevar gas natural a las regiones de menores recursos en el país, incluyendo la sierra sur que clama por el acceso al gas natural”; y hará viable la inversión en nuevas redes.

Aporte de regalías del sector gas natural

El informe también precisa que, pese a los obstáculos que presenta la masificación del gas, el trabajo conjunto del sector privado y público para llevar el recurso a miles de peruanos ya viene brindando beneficios económicos al país.

Así, por ejemplo, en el 2022, el sector gas natural aportó regalías al Estado peruano por US$ 1,823 millones, por encima de los aproximadamente US$ 1,000 millones del 2021.

Avances del transporte sostenible

Sobre el impulso del gas natural en el sector transporte, el informe detalla que, en el 2022, se convirtieron 73,563 vehículos a GNV, superando en un 291% a las unidades convertidas en el 2021.

“Esta tasa quedará registrada en la historia como la más alta desde que la industria de GNV comenzó en Perú en 2005, debido al aumento en el precio de los combustibles”, informó Miguel Maal, Gerente General de Promigas Perú.

Asimismo, se destaca la formación en junio del 2023 del primer corredor de Gas Natural Licuado (GNL) del Perú, también llamado Corredor Verde, que integran Promigas Perú y Cálidda. Esta infraestructura comprende tres estaciones: una en Lima (Cálidda) y dos más en Trujillo y Chiclayo (Promigas) y cuyo objetivo es brindar mayor autonomía al transporte de carga pesada y largas distancias, que demanda un combustible con alto rendimiento energético.

Otras tareas pendientes: Exploración, Ampliación de reservas e Infraestructura de transporte

De otro lado, el Informe del Sector Gas Natural advierte que, el año pasado, mientras que la inversión en explotación (producción de hidrocarburos) continuó su reactivación, la inversión en exploración siguió con dificultades para retomar sus niveles de 2018-2020, cifras que de por sí eran bajas.

En detalle, durante el 2022, las inversiones en explotación de gas natural ascendieron a US$ 275 millones (+2%); y las inversiones en exploración fueron de solo US$ 2 millones (-35%).

“Lamentablemente, las empresas han abandonado casi por completo la búsqueda de nuevos yacimientos que permitan la reposición de las reservas. La cifra de pozos confirmatorios y exploratorios perforados no hace más que confirmar esta realidad, 13 en el último lustro y solo dos en los últimos tres años”, señala el informe.

Puntualiza, asimismo, que este comportamiento se presenta pese al aumento de la demanda por el combustible.

Esta situación ha derivado en que, al cierre del 2022, las reservas probadas de gas natural llegaran a 8.775 GPC (Giga Pies Cúbicos), por debajo de las 9.259 GPC del 2021. Según el reporte, de mantenerse el nivel de producción anual del último año y de no haber ningún tipo de incorporación de nuevas reservas probadas, el país tendría un suministro asegurado para 18 años.

“Este índice presenta una disminución de 1,3 años con respecto al año anterior, dado el aumento en la producción que se presentó en el 2022 frente al 2021 y la no incorporación de reservas probadas en ese periodo”.

En torno a la infraestructura de transporte del gas natural, necesaria para la masificación del recurso, el informe indica que, desde hace varios años, continúa sin evolución, a la espera de la definición del Gobierno del macroproyecto Gasoducto Sur Peruano.

No obstante, se indica que hoy existe la oportunidad de establecer una infraestructura sólida de transporte mediante la implementación de dos proyectos: el Gasoducto Costero al Sur y el Gasoducto al Norte.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...