ECONOMÍA. En un contexto en el que las expectativas de crecimiento mundial, y particularmente de América Latina, continúan revisándose a la baja, la economía peruana se mantiene entre las que mejor desempeño presentaría en la región frente a un entorno internacional complejo, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.
Agregó que nuestro país mantiene fortalezas macroeconómicas relativas a otras economías de la región y continuará con la profundización de las reformas iniciadas.
“Esta posición de la economía peruana es reconocida a escala internacional, así, Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha calificado al Perú de un buen ejemplo entre las naciones de América del Sur que crecerán más rápidamente en el 2015 respecto al 2014, aunque a una tasa menor a la prevista”, dijo.
Pese a que la semana pasada el FMI redujo marginalmente sus proyecciones de desarrollo mundial para el 2015 de 3.5 por ciento en abril a 3.3, la revisión a la baja para el crecimiento de América Latina y el Caribe es mucho más marcada, pasando de 0.9 por ciento en abril a 0.5.
Con esto, la región acumula cinco años consecutivos de desaceleración económica, registrando en el 2015 el menor avance desde el -1.3 por ciento del 2009.
Crecimiento
En este contexto, el organismo multilateral revisó a la baja la proyección de crecimiento de la economía peruana de 3.8 por ciento en abril a 3.2; no obstante lo cual subiría por encima de países como Chile, Colombia y México, manteniendo el liderazgo en la región.
“Resulta importante en esta coyuntura encaminar las reformas esenciales que apuntalen la economía, siendo esta también una de las recomendaciones efectuadas por el FMI, organismo que, entre otros aspectos, recomienda la aplicación de reformas estructurales y la focalización del gasto público en infraestructura para fomentar la productividad, así como el fortalecimiento del crecimiento potencial”, afirmó.
En relación con el Producto Bruto Interno (PBI) de mayo, Segura indicó que el resultado de 1.2 por ciento forma parte de un proceso de recuperación de la economía, que aún se presenta errático a raíz del contexto internacional y los factores de coyuntura interna.
“Las economías del mundo, entre ellas la peruana, se ven afectadas este año por la caída en los precios de ‘commodities’, la reducción del crecimiento de nuestros principales socios comerciales y las condiciones financieras externas menos favorables”, dijo.
Expectativas
Ante esta recuperación volátil –expresó– se necesitan consolidar las expectativas de los agentes económicos, que se han resentido en los últimos meses, y las medidas que tomará el Ejecutivo a partir de la delegación de facultades van en esa línea.
Además, comentó que en junio se mantiene el impulso fiscal a la inversión pública del Gobierno Nacional, registrándose un incremento de 31.3 por ciento, el mayor crecimiento de dicho nivel de gobierno en lo que va del año.
“La inversión pública subnacional, sin embargo, continúa cayendo, si bien se está apoyando a los gobiernos regionales y locales para recuperar la dinámica de sus inversiones”, comentó.
Ciclo minero
Sostuvo que, además, resulta positivo que con la información de mayo se confirmaría el inicio del ciclo de producción minera, principalmente de cobre. Así, la minería metálica creció 8.7 por ciento en mayo (cobre: 18.2), acumulando tres meses de auge continuo y se espera que esta tendencia prosiga en los próximos meses.
“El Gobierno continúa trabajando, y ya se están emitiendo las medidas en el marco de las facultades legislativas encaminadas a acelerar el crecimiento económico, y se seguirán profundizando las reformas que el país necesita, las cuales están orientadas a apuntalar la productividad y consolidar la reducción de la pobreza sin afectar la estabilidad macroeconómica”, observó.
En ese sentido, precisó que para la consecución de estos objetivos “es fundamental una recuperación de las expectativas domésticas que apuntale el crecimiento de la demanda interna”.
Fuente: Andina