- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaArtículos"Era solar", amanecer de la nueva energía

«Era solar», amanecer de la nueva energía

La energía solar genera el 6% de la electricidad que se consume en el planeta y la capacidad de su producción se duplica cada tres años.

Por: Jose E. Gonzales, Editor Internacional de Rumbo Minero, America Mining.

The Economist ha publicado, recientemente, un reporte especial en donde subraya que estamos presenciando el “Amanecer” de “La Era Solar”, señalando que esta forma de energía alternativa ya genera el 6% de la electricidad que se consume en el planeta y que la capacidad de producción de la energía solar se duplica cada tres años, anunciando así el advenimiento de una nueva era en la
generación de energía en la medida que, a diferencia de los recursos no renovables, la expansión en su uso solo hará que el costo de la misma disminuya frente a la mayor adopción, en la medida que no habría agotamiento del recurso energético como ha sucedido desde el uso de la madera hasta los combustibles fósiles.

“ERA SOLAR”

Según The Economist, son ya 70 años desde que los Bell Labs de AT&T desarrollaran una tecnología que convertía la luz solar en energía, a fin de reemplazar baterías de equipos ubicados en lugares lejanos.

Además, señala, que actualmente la generación de energía solar representa el 6% de la electricidad que se consume en el planeta, representando tres veces más electricidad de la que consumía Estados Unidos en 1954 y subrayando que el proceso de adopción de energía solar esta
recién en sus albores.

Actualmente, la capacidad instalada se duplica cada tres años, creciendo diez veces cada década, lo que generará, en la próxima década, que el crecimiento de la misma sea el equivalente a que la generación de energía nuclear crezca ocho veces, en un lapso menor de lo que toma construir una sola central nuclear.



De acuerdo con tales proyecciones, para la mitad de los 2030’s, la Energía Solar representará la mayor fuente de energía eléctrica en el planeta, y en la siguiente década será la mayor fuente de energía global con un costo equivalente a la mitad de la más barata hoy.

La gran diferencia entre la energía solar y previas fuentes energéticas, desde la madera hasta el petróleo, es que el costo de exploración de las mismas siempre ha tendido a incrementarse por el uso, mientras que en el caso de la energía solar, es inexistente, promoviendo que cada vez sea más barata, extendiendo su uso.

Tal potencial expansión de la frontera energética, que permitiría, por ejemplo, proveer de energía eléctrica a 600 millones de usuarios en África, va a generar un incremento no considerado en ciertas proyecciones en la demanda de minerales críticos, tanto para la transmisión y distribución de la nueva energía como en su acumulación en baterías.

Sí bien, la demanda tomará tiempo en consolidarse -teniendo que atravesar por múltiples barreras vinculadas a que la actual producción de celdas solares está centrada en China y las regulaciones en Occidente evitan la formación de redes eléctricas para sumar celdas solares privadas- el potencial de la Energía Solar descrita por The Economist no puede ser mejor noticia para el cobre
en particular y los minerales críticos en general.

Y sí se trata de minerales críticos y del potencial en los mismos, nada más ilustrativo que una nueva iniciativa brasileña relacionada a las Tierras Raras.

Lea el artículo completo en nuestra edición 165 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...