- Advertisement -Expomina2022
HomeEXPOMINAEXPOMINA 2024: La incertidumbre en los planes de producción minera se explica...

EXPOMINA 2024: La incertidumbre en los planes de producción minera se explica cuando se elige enfoques tradicionales

Afirmó Alfonso Muñoz, gerente de Procesos de Minera Chinalco, durante el Congreso de Procesamiento de Minerales-PROCESSMIN, en el marco de Expomina.

En minería, tal vez la principal fuente de incertidumbre externa sea el precio de los commodities minerales y otras variables macroeconómicas, tales como los costos de los insumos y el tipo de cambio. Sin embargo, la actividad minera está sujeta a otros tipos de incertidumbre interna: geológica, geotécnica y operacional. Estas provocan diferencias entre los resultados del plan de producción real y el plan esperado.

La correcta evaluación del impacto de cada una de ellas en los resultados del plan podría permitir identificar las que mayor impacto tienen y tratar de gestionarlas mediante planes de acción específicos.

Así lo determinó Alfonso Muñoz, gerente de Procesos de Minera Chinalco, en la charla “Cómo enfrentar la incertidumbre en los planes de producción”, durante el Congreso de Procesamiento de Minerales-PROCESSMIN, en el marco de EXPOMINA PERÚ 2024.

Explicó que muchas veces se cae en error por optar por enfoques tradicionales. Uno de ellos, el de estimación de un solo punto, estima el valor más probable o esperado de una producción basándose en entradas variables específicas. El problema de esta elección es que es engañosa, generalizada, pero rápida y fácil.



Otro enfoque tradicional es el de análisis de escenario. Este otorga escenarios más probables, mejores y peores. Proporcionar una variedad de resultados posibles, no la probabilidad de que ocurran.

Un tercero es el análisis situacional hipotético (el qué pasa si), que tiene un rango de posibilidades incremental y marginal. Es laborioso, revela posibilidades, pero no probabilidades.

Frente a ello, Muñoz recomienda el uso del análisis estocástico (probabilístico).  Entre sus beneficios, se puede mencionar que reduce la incertidumbre en torno al éxito del proyecto. Mejora la compresión de las críticas. Evalúa los efectos de los cambios de proceso antes de la implementación. Identifica la capacidad del proceso actual. Señala los inhibidores primarios del flujo de proceso.

“Asimismo, ahorra tiempo modelando y visualizando rápida y automáticamente miles de escenarios hipotéticos con simulación. También utiliza el análisis de sensibilidad para encontrar qué variables tiene el mayor impacto en sus costos, diseños y resultados finales. Y, cumple con los objetivos de calidad determinando las especificaciones y tolerancias óptimas con resultados de simulación, informes y estadísticas”, precisó.

Bondades del software Crystal Ball

En otro momento, resaltó las bondades del software Crystal Ball, un software suite para Excel que facilita la simulación, el análisis estadístico y de sensibilidad de un proceso para identificar y mitigar los efectos de la incertidumbre y la variación.

El análisis estocástico además permite incorporar la incertidumbre presente de forma inherente en las variables de entrada. Ayuda a conocer la certeza de poder cumplir con un valor objetivo. Identifica los drivers que controlan el proceso, facilitando el foco en los factores claves para la gestión y la toma de decisiones, que permitan mejorar el rendimiento.

Implementación playbook dinámico de flotación

Por su parte, el ingeniero Pedro Castellares Torres, metalurgista Senior Planta en Data Science & Analytics, presentó la charla “Implementación playbook dinámico de flotación: mitos y verdades”. Reveló que en la industria existe una capacidad limitada para predecir el tipo de mineral en tiempo real, se experimenta variabilidad operativa y existe falta de insights, lo que repercute en una pérdida de trazabilidad.

Sostuvo que los profesionales actualmente buscan desarrollar modelos predictivos para anticipar el tipo de mineral y optimizar recursos. Del mismo modo, identifican patrones y tendencias en los datos históricos del proceso de floración, determinan rangos operativos óptimos para maximizar la recuperación de minerales valiosos, entre otros.

Para tal propósito defendió la estrategia de elaboración de un Playbook Flotación, con estrategias operativas para establecer disciplina operativa a partir de los escenarios establecidos desde la Mineralogía.

“Se pueden usar datos de porcentajes de calcio, manganeso y hierro para que el algoritmo descubra patrones, agrupaciones o características de tipos de minerales con características propias del proceso metalúrgico”, señaló.

Indicó que la implementación del Playbook Flotación otorga mayor estabilidad de recuperación, disminuye la variabilidad operativa, fomenta la disciplina operativa entre guardias de manera sostenida, y facilita la toma de decisiones basadas en datos que representan mejoras prácticas operaciones frente a una agrupación propia del mineral.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Gold Fields en el Top 5 de mineras más seguras en el Perú

La empresa fue distinguida por su compromiso con la seguridad y la prevención de riesgos laborales. La empresa minera Gold Fields fue reconocida con una placa de honor al obtener el quinto lugar en la categoría “Minería a Tajo Abierto”...

Condor Resources busca financiamiento para explorar sus proyectos mineros en Perú

La compañía planea destinar los ingresos netos de la oferta LIFE a la exploración de sus proyectos Huinac Punta (plata) y Pucamayo (oro). La canadiense Condor Resources lanzó una colocación privada por hasta 1.5 millones dólares canadienses (US$ 1.08 millones)...

Perú tiene potencial para nuevos yacimientos de cobre, afirma presidente de proEXPLO 2025

El ingeniero Walter Tejada, resaltó que el congreso de exploración minera contará con mesas de discusión lideradas por CEOs, con el objetivo de abordar los principales desafíos de la minería. El Perú tiene un “potencial geológico absolutamente importante” para...

Minera Alpayana: No aumentaremos precio por adquirir Sierra Metals

La oferta por Sierra Metals fue realizada a través de su subsidiaria en Canadá, constituida exclusivamente para este propósito. La empresa minera peruana Alpayana S.A.C. anunció que está dispuesta a dejar vencer su Oferta Mejorada de C$1.11 por acción...
Noticias Internacionales

Antofagasta invertirá US$ 200 millones en avance de proyecto cuprífero Cachorro

La medida se produce tras la presentación en enero de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el proyecto, ubicado entre las operaciones de la compañía en Centinela y Antucoya. La minera chilena Antofagasta ha destinado 200 millones de...

Milei respalda propuesta de aranceles recíprocos de EE.UU. y busca pacto bilateral

"Argentina tiene la intención de ser un aliado firme de Estados Unidos en la región", agregó. Reuters.- El presidente ultraliberal argentino, Javier Milei, dijo el lunes que su Gobierno entiende la propuesta de aranceles recíprocos de Estados Unidos y está...

Chile: Minera Tres Valles inicia nueva etapa tras compra por inversionista austriaco

La adquisición del yacimiento por parte de NIU Group constituye una importante inversión extranjera para el país. El inversionista austríaco Cevdet Caner, a través de NIU Group, anunció la adquisición y renovación estratégica de Minera Tres Valles (MTV). Esta...

LithiumBank Resources confirma recuperación de litio de hasta 95 % en salmueras de Boardwalk y Park Place

Además, se reportó un rechazo general de impurezas combinadas superior al 99%, rechazando el 98,80% de boro, el 99,97% de calcio, el 99,96% de magnesio, el 99,98% de potasio, el 99,98% de sodio y el 99,97% de estroncio. LithiumBank Resources...