- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaCarla Mares: "El fracaso del REINFO refleja la falta de voluntad política...

Carla Mares: «El fracaso del REINFO refleja la falta de voluntad política para abordar el problema de la minería ilegal»

La investigadora de la Universidad del Pacífico lamentó que la ineficiencia del proceso integral de formalización ha sido una vía libre para que la minería ilegal ocupe mayor espacio a nivel nacional.

El Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), concebido como una herramienta clave para formalizar la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en el Perú, ha demostrado ser un sistema fallido que no solo ha incumplido sus objetivos, sino que ha favorecido el auge de la minería ilegal. Así lo indicó Carla Mares, decana de la Facultad de Derecho e investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Frente a esto, el Ejecutivo ha presentado el proyecto de la nueva Ley MAPE, la cual, a través de lineamientos claros y estándares que garanticen su correcta ejecución, pretende ordenar y regular esta actividad.

“El fracaso del REINFO ha reflejado falta de voluntad política para abordar este problema de manera integral. Por ello, es imprescindible la búsqueda de alternativas viables”, dijo Mares, quien agregó que esta iniciativa responde a la necesidad de supervisión y fiscalización.



La especialista sostiene que este proceso permite que quienes desean trabajar legalmente cumplan con requisitos tributarios, laborales, administrativos y ambientales. En otras palabras, se busca eliminar los vacíos legales que han facilitado la continuidad de actividades ilícitas y eximiendo de responsabilidades penales a quienes operan al margen de la ley.

Extender vigencia del REINFO continuará beneficiando a mineros ilegales

La minería ilegal generó más de 8,200 millones de dólares, superando incluso las ganancias del narcotráfico. Actualmente, se estima que alrededor del 30 % de la producción nacional de oro proviene de actividades ilegales o informales, cuyas exportaciones han crecido significativamente en los últimos años.

Este fenómeno genera pérdidas económicas que representan el 2.5 % del Producto Bruto Interno (PBI) del país, de acuerdo con los datos recogidos por el Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico.

Cabe resaltar que, además del impacto económico, la minería ilegal contamina ecosistemas clave, deforesta extensas áreas de la Amazonía, utiliza insumos prohibidos como el mercurio, y afecta la salud y seguridad de comunidades vulnerables. También se vincula a delitos graves como el narcotráfico, la trata de personas, la explotación infantil y el lavado de activos.

Puntos clave de la Ley MAPE

  • Creación de zonas especiales: Incentivos específicos para la práctica ordenada de la MAPE.
  • Simplificación administrativa: Implementación del Sistema Nacional Interoperable de la MAPE, agilizando trámites.
  • Beneficios tributarios: Emisión de liquidaciones de compra sin límite máximo por concesionarios de beneficio formal.
  • Fortalecimiento regional: Las regiones recibirán hasta el 10% del canon minero para supervisión y fiscalización. Además, a partir de 2026, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transferirá recursos directamente a las regiones.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...