- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaProInversión suscribe Política de Sostenibilidad para estructuración de proyectos

ProInversión suscribe Política de Sostenibilidad para estructuración de proyectos

Esta postura de la agencia se alinea con el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad PNISC 2022-2025 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú – PROINVERSIÓN, José Salardi, suscribió hoy la Política de Sostenibilidad para garantizar que los proyectos promovidos por la entidad cumplan con criterios sustentables en todas sus dimensiones: económica, social, institucional y ambiental, incluyendo resiliencia climática.

En el evento “Promoviendo la infraestructura sostenible y resiliente en Asociaciones Público-Privadas” que organizó PROINVERSIÓN, Salardi explicó que la agencia seguirá este camino para garantizar proyectos de desarrollo sostenible, sustentables y resilientes.

Precisamente, el evento buscó sensibilizar e informar al sector público y privado sobre la importancia de integrar principios de sostenibilidad y resiliencia en el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura en Asociaciones Público-Privadas (APP).

Esta postura de la agencia se alinea con el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad PNISC 2022-2025 y el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.º 1362, que tienen como objetivo atraer inversiones responsables y fomentar la innovación para enfrentar los desafíos climáticos y los riesgos de desastres naturales.



Así como con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), consolidando el compromiso de PROINVERSIÓN con el desarrollo integral y equitativo del país.

Al respecto, el subdirector de Asuntos Sociales y Ambientales de PROINVERSIÓN, Vlademir Lozano, comentó que esta iniciativa busca mejorar la competitividad del país garantizando, también, el cierre de brechas en infraestructura y el acceso de las personas a servicios públicos de calidad.

Lozano agregó que el evento responde a la necesidad de transformar proyectos de infraestructura en catalizadores del desarrollo sostenible, coincidiendo con los lineamientos del PNISC 2022-2025.

Sobre el evento

El evento abordó temas cruciales como la coexistencia de la agricultura con la minería, gestión de riesgos de desastres, resiliencia climática, interculturalidad y adopción de estándares internacionales, evidenciando la determinación de la agencia para liderar un cambio estructural en la manera en que se conciben y ejecutan estas iniciativas.

La dinámica fue estructurada en módulos temáticos, cada uno enfocado en desarrollar tres de las cuatro dimensiones que forman parte del principio de sostenibilidad: social, ambiental y resiliencia climática, e institucional.

El Módulo Social abordó la interculturalidad y consulta previa en proyectos de infraestructura, que implica reconocer y respetar la diversidad cultural, fomentando el diálogo entre diferentes comunidades para integrar sus perspectivas y necesidades en los proyectos de infraestructura. La exposición estuvo a cargo de Patricia Balbuena, consultora senior en sostenibilidad social, desarrollo sostenible y gerencia de programas y proyectos en el sector público.

El Módulo Social abordó el vínculo y coexistencia del agua, agro y minería a cargo de Juan Carlos Sevilla, experto en proyectos de infraestructura hidráulica para riego y gestión integrada de recursos hídricos. Asimismo, se reflexionó sobre la conflictividad y riesgos sociales asociados a proyectos de infraestructura, a cargo de Paul Rocca, especialista en sostenibilidad social, negociaciones, comunicaciones estratégicas y evaluación de riesgos sociales.

En Módulo Ambiental y Resiliencia Climática se abordó los avances en economía circular en el sector ambiente, mostrando ejemplos tangibles a cargo de Xiomara Tapia, especialista en evaluación y supervisión ambiental de proyectos de inversión en el sector Vivienda, Construcción y Saneamiento. En tanto, las amenazas naturales y vulnerabilidades para la gestión de riesgo de desastres estuvieron a cargo de Miguel Estrada, profesor principal en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Mientras, Luis Samaniego, Gerente de Rímac Seguros, expuso sobre los riesgos naturales y su impacto en el sector de seguros y reaseguros, desde la perspectiva del cómo las aseguradoras pueden colaborar con las Asociaciones Público – Privadas para proteger las inversiones en infraestructura frente a desastres naturales.

Y la ponencia sobre adaptación al cambio climático y resiliencia en puertos estuvo a cargo de Leonardo Tello, experto en diseño, implementación y operación de proyectos portuarios a nivel internacional.

En lo que concierne al Módulo Institucional, se abordó la certificación ambiental para las inversiones sostenibles, cuya exposición estuvo a cargo de Silvia Cuba, presidenta ejecutiva del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE.

Se debe considerar que los proyectos impulsados por PROINVERSIÓN se orientan a satisfacer necesidades inmediatas y generar un impacto positivo a largo plazo. En este caso, la incorporación de criterios de sostenibilidad en todo el ciclo de vida de los proyectos garantizará que se prioricen las necesidades de las comunidades y se respete el entorno natural y fortalezcan las capacidades institucionales para una gestión eficiente y transparente.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú produce ocho minerales críticos para la transición energética global

La mayor demanda de estos minerales generará un alza en el precio, lo cual será favorable para las exportaciones y reservas nacionales. Nuestro país es líder mundial en algunos de ellos, por lo que la oportunidad será enorme. De los...

Tres transnacionales comprarían cobre informal en Perú

Según Bloomberg, el cobre extraído únicamente en Pamputa, donde laboran unos 5,000 mineros, tendría un valor anual de 300 millones de dólares. Una investigación publicada por Bloomberg el día de hoy, siguió la ruta del cobre desde las minas...

Minem: No existe riesgo de contaminación con proyecto hídrico minero El Algarrobo

Aseguró el viceministro de minas, Henry Luna. El viceministro de Minas, Henry Luna, destacó que el proyecto hídrico minero El Algarrobo no ocasionará ningún tipo de contaminación en Tambogrande; al contrario, será una alternativa para que la población mejore su...

Antamina recibe aprobación ambiental del Senace para mejorar procesos con inversión de US$ 300 millones

Se optimizará la eficiencia del proceso productivo en las instalaciones de mina y diversos componentes auxiliares de las instalaciones en la mina, el Puerto Punta Lobitos y las Líneas de Transmisión Eléctrica. Luego de un riguroso proceso técnico, el Servicio...
Noticias Internacionales

Codelco retuvo su condición de mayor productor de cobre del mundo

Codelco registró una producción total anual de 1.44 millones de toneladas métricas, que incluye su parte de cobre de minas que no opera, según una presentación del viernes. Codelco retuvo su condición de mayor productor de cobre del mundo por...

PDVSA implementa reducción de horarios como medida de ahorro energético

El nuevo horario laboral no afectará "los procesos críticos de producción, refinación, comercio y suministro de gas", agregó PDVSA. Reuters.- La estatal petrolera de Venezuela, PDVSA, reducirá su horario de trabajo en las instalaciones administrativas no esenciales como parte de...

Mujer pionera en minería: ENAMI inaugura sala en honor a Laura Novoa

Con la inauguración de la Sala Laura Novoa, ENAMI no solo reconoce su trayectoria, sino que también reafirma su compromiso con los valores que defendió: la equidad, la justicia y el desarrollo de una minería más inclusiva. Con la participación...

Codelco cierra 2024 con EBITDA de US$ 5,439 millones y aporte al Fisco de US$ 1,534 millones

El primer indicador financiero creció en 30% respecto de 2023, mientras el segundo lo hizo en 8%. Las cifras favorables se relacionan con la superación de antiguos eventos operacionales y el avance en los proyectos estructurales. El presidente ejecutivo de...