- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaCEPAL: Economía de América Latina y el Caribe crecería 2,4 % en...

CEPAL: Economía de América Latina y el Caribe crecería 2,4 % en 2025

La CEPAL proyectó, para el 2025, que el Producto Interno Bruto (PIB) de Perú crecerá 2,7%; mientras que la de Chile, 2,2%.

Reuters.- La economía de América Latina y el Caribe crecería un 2,4% el próximo año en medio del riesgo a que se agudicen tensiones geopolíticas y comerciales globales, así como con un menor impulso de la demanda, dijo el miércoles la CEPAL.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elevó su pronóstico desde la expansión del 2,3%, que esperaba en agosto.

«Para 2025, la expansión del PIB regional se estima en una tasa del 2,4%, lo que significaría mantener una trayectoria de bajo crecimiento. Deberían persistir en 2025 las condiciones para que el consumo privado se mantenga como el principal motor del crecimiento en la región, en concordancia con lo observado en 2024, si bien con una expansión más moderada», dijo el organismo.

El organismo de Naciones Unidas también ajustó al alza su pronóstico para este año a una expansión del 2,2%, desde el 1,8% previsto en agosto, pero que estaría por debajo del crecimiento del 2,3% del año pasado.

Al detalle

La CEPAL proyectó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil crecería en 2025 un 2,3%, tras anotar un avance del 3,2% este año. El de México avanzaría el próximo año un 1,2%, tras crecer 1,4% en 2024.



En tanto, la actividad económica argentina se expandiría un 4,3% en 2025 tras la contracción del 3,2% este año, la de Colombia crecería un 2,6%, mientras que la de Chile un 2,2% y Perú un 2,7%.

Por otra parte, insistió en que para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere de importantes recursos financieros, así como la implementación de políticas productivas que dinamicen la inversión y la productividad.

Se espera que el empleo siga creciendo ligeramente en 2025, aunado a una tasa de participación laboral aún débil respecto de la registrada antes de la pandemia y a una persistente desigualdad de género.

Tensiones geopolíticas

El organismo alertó riesgos como la agudización de las tensiones geopolíticas y comerciales, que podría afectar la cotización internacional de las materias primas, así como fricciones renovadas en las rutas y la logística de transporte.

«Dada la coyuntura económica proyectada para fines de 2024 y 2025, el espacio de política macroeconómica se mantendría limitado, en un contexto de baja contribución de la demanda externa, precios aún elevados de las materias primas y difíciles condiciones de financiamiento, entre otros factores, lo que tiende a alterar los equilibrios macroeconómicos», señaló.

Los países de América Latina y el Caribe mantienen una tendencia a la baja de la inflación lo que, sumado al relajamiento monetario en Estados Unidos, ha permitido a las naciones con meta inflacionaria reducir sus tasas de interés referenciales este año, aunque de forma «heterogénea y cautelosa».

La CEPAL destacó que las perspectivas para la inversión el próximo años siguen siendo desalentadoras en medio de la debilidad del gasto público. 

«Se espera que la formación bruta de capital fijo continúe contrayéndose, lo que pone en duda su papel para sostener el crecimiento de mediano y largo plazo de las economías de la región», indicó.

Por otra parte, las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios deberían recuperarse en 2025 en comparación con 2024.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú produce ocho minerales críticos para la transición energética global

La mayor demanda de estos minerales generará un alza en el precio, lo cual será favorable para las exportaciones y reservas nacionales. Nuestro país es líder mundial en algunos de ellos, por lo que la oportunidad será enorme. De los...

Tres transnacionales comprarían cobre informal en Perú

Según Bloomberg, el cobre extraído únicamente en Pamputa, donde laboran unos 5,000 mineros, tendría un valor anual de 300 millones de dólares. Una investigación publicada por Bloomberg el día de hoy, siguió la ruta del cobre desde las minas...

Minem: No existe riesgo de contaminación con proyecto hídrico minero El Algarrobo

Aseguró el viceministro de minas, Henry Luna. El viceministro de Minas, Henry Luna, destacó que el proyecto hídrico minero El Algarrobo no ocasionará ningún tipo de contaminación en Tambogrande; al contrario, será una alternativa para que la población mejore su...

Antamina recibe aprobación ambiental del Senace para mejorar procesos con inversión de US$ 300 millones

Se optimizará la eficiencia del proceso productivo en las instalaciones de mina y diversos componentes auxiliares de las instalaciones en la mina, el Puerto Punta Lobitos y las Líneas de Transmisión Eléctrica. Luego de un riguroso proceso técnico, el Servicio...
Noticias Internacionales

Codelco retuvo su condición de mayor productor de cobre del mundo

Codelco registró una producción total anual de 1.44 millones de toneladas métricas, que incluye su parte de cobre de minas que no opera, según una presentación del viernes. Codelco retuvo su condición de mayor productor de cobre del mundo por...

PDVSA implementa reducción de horarios como medida de ahorro energético

El nuevo horario laboral no afectará "los procesos críticos de producción, refinación, comercio y suministro de gas", agregó PDVSA. Reuters.- La estatal petrolera de Venezuela, PDVSA, reducirá su horario de trabajo en las instalaciones administrativas no esenciales como parte de...

Mujer pionera en minería: ENAMI inaugura sala en honor a Laura Novoa

Con la inauguración de la Sala Laura Novoa, ENAMI no solo reconoce su trayectoria, sino que también reafirma su compromiso con los valores que defendió: la equidad, la justicia y el desarrollo de una minería más inclusiva. Con la participación...

Codelco cierra 2024 con EBITDA de US$ 5,439 millones y aporte al Fisco de US$ 1,534 millones

El primer indicador financiero creció en 30% respecto de 2023, mientras el segundo lo hizo en 8%. Las cifras favorables se relacionan con la superación de antiguos eventos operacionales y el avance en los proyectos estructurales. El presidente ejecutivo de...