Para el economista muchos de los obstáculos para el crecimiento del PBI este 2024 estuvieron vinculados a problemas sociales y medioambientales.
La economía peruana cerraría este año con un crecimiento de 3.0% y 2.8% en 2025, sostuvo Juan José Marthans, director de Economía del PAD – Escuela de Alta Dirección de la Universidad de Piura.
Marthans detalló que la incertidumbre internacional, la inseguridad ciudadana y los desbalances medioambientales fueron los tres principales factores que desencadenaron la crisis económica del año pasado.
«Afortunadamente, estos elementos están comenzando a diluirse, pero debemos mantener una vigilancia constante para evitar que se repitan», explicó en el marco del Encuentro Automotor de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
El economista indicó que la inflación, aunque en retroceso, sigue siendo un tema crucial en el país.
«A pesar de los avances, se mantiene influenciada por factores tanto externos como internos, indicó. En cuanto a la inflación de alimentos, destacó que «en 2024, la inflación de alimentos está por debajo del promedio de la canasta familiar, siendo una de las más bajas de la región», dijo.
También puedes leer: ADEX: La minería impulsa el crecimiento del PBI peruano asociado a las exportaciones
Respecto al desempeño económico de este año, Marthans comentó que muchos de los obstáculos para el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) no fueron de origen económico, sino que estuvieron vinculados a problemas sociales y medioambientales.
«Los factores como el Niño Costero, las sequías y la gripe aviar, que afectaron el 1.3% del PBI, así como la economía ilegal, con actividades como la minería ilegal y el narcotráfico, fueron determinantes en la limitación del crecimiento», señaló.
Marthans indicó que ante posibles choques externos, la solidez del sector fiscal y bancario del país son fortalezas de la economía local.
«El país tiene fundamentos sólidos que lo respaldan, y las proyecciones para el crecimiento del PBI en 2024 y 2025 son positivas, con promedios del 3.0% y 2.8%, respectivamente», aseguró.
Marthans León concluyó con una reflexión sobre la necesidad de consolidar los avances alcanzados y evitar caer en la complacencia.
«Es crucial reactivar la inversión pública y privada de manera eficiente y transparente para garantizar un crecimiento sostenido. Además, la inversión pública en salud presenta un área crítica, con un presupuesto sin ejecutar de más de 9,853 millones de soles entre 2018 y 2023», señaló.