- Advertisement -Expomina2022
HomeActualidadCientífico del Ingemmet participa en pionera investigación internacional que estudia el volcán...

Científico del Ingemmet participa en pionera investigación internacional que estudia el volcán Sabancaya

Desde 2016, el volcán Sabancaya viene presentando una etapa eruptiva explosiva, convirtiéndose en un valioso laboratorio natural para los científicos.

Un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores, en el que participa el científico del Ingemmet, Rigoberto Aguilar Contreras, ha revelado información clave sobre las columnas de gases y cenizas que genera el conocido volcán Sabancaya.

Esta información es crucial porque permite pronosticar cómo las columnas eruptivas pueden dispersar ceniza y gases. Por ejemplo, una columna rápida y caótica puede afectar áreas más extensas en poco tiempo; mientras que una columna lenta y ordenada puede causar daños más localizados pero prolongados.

“Si un tipo lento de erupción ocurriera en el Misti el riesgo sería mucho más alto”, señala el Ing. Aguilar. “Pero también tendríamos más tiempo de reacción”, agrega.

Dos tipos de columnas

La investigación publicada en la revista Journal of Geophysical Research: Solid Earth, abre nuevas puertas para el entendimiento de las erupciones explosivas, la prevención de desastres y la protección de comunidades cercanas a los volcanes.

Usando cámaras de video en longitudes de onda visibles e infrarrojas, los investigadores identificaron dos tipos principales de columnas eruptivas:

Rápidas y caóticas: Estas columnasal alcanzar velocidades iniciales superiores a 10 m/s, forman estructuras con remolinos (vórtices) que se asemejan a los anillos de humo que hace una chimenea, pero a gran escala.

Lentas y cilíndricas: Por otro lado, las columnas más lentas, con velocidades iniciales menores a 12 m/s, tienen una forma cilíndrica y no desarrollan remolinos grandes. Un ejemplo de esto sería el humo que sube de una vela apagada, pero en dimensiones colosales.

Modelos matemáticos para revelar secretos ocultos

El estudio también utilizó modelos matemáticos avanzados para analizar datos que no son visibles a simple vista, como la temperatura inicial de las explosiones, la cantidad de gases liberados y cómo interactúan con el aire.

Un hallazgo importante fue el cálculo del «coeficiente de arrastre», que mide cómo las columnas eruptivas succionan aire a medida que ascienden. Este dato es esencial para entender cómo se forman las nubes de ceniza y su capacidad para ascender y permanecer en la atmósfera.

Por ejemplo, los coeficientes de arrastre del Sabancaya ayudan a explicar por qué algunas columnas generan nubes de ceniza que alcanzan grandes alturas y se desplazan cientos de kilómetros, afectando incluso regiones alejadas.

“Estos datos brindan información útil para determinar los escenarios de una erupción volcánica e identificar las posibles zonas afectadas por la caída de cenizas a través de los mapas de peligros”, explicó el Mag. Aguilar.

Este conocimiento es vital para prevenir los daños a la agricultura, la ganadería, sistema de transmisión eléctrica y la aviación, ya que las cenizas volcánicas pueden dañar motores de aviones y poner vidas en riesgo.

Un volcán poco común

Esta investigación también destaca por su enfoque ingenioso. Por un lado, el monitoreo continuo del Sabancaya ha generado una base de datos excepcionalmente rica sobre un volcán en actividad prolongada, algo poco común en la vulcanología.

Además, la clasificación precisa de las columnas eruptivas y el uso de simulaciones numéricas avanzadas establecen nuevos estándares para el estudio de volcanes.

Los investigadores también identificaron que las columnas del Sabancaya caen en un punto intermedio entre dos tipos descritos en la literatura científica: las plumas alimentadas por flotabilidad (como las térmicas) y los chorros cortos e inestables.

“Este descubrimiento resalta la necesidad de desarrollar modelos más complejos y específicos para comprender la variabilidad de las plumas volcánicas tipo Vulcaniano”, explicó el científico del Ingemmet.

Salvando vidas

Aunque este trabajo pueda parecer técnico, su impacto es tangible para las comunidades cercanas al Sabancaya y otros volcanes activos alrededor del mundo. Comprender las características de las columnas eruptivas permite salvar vidas al predecir riesgos, diseñar alertas tempranas, y mejorar la planificación.

Por ejemplo, en el caso del Sabancaya, sus columnas rápidas podrían obligar a evacuar áreas amplias en cuestión de horas, mientras que sus columnas lentas podrían requerir monitoreos más prolongados para determinar riesgos.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...