Omar Alarcón, presidente de YLB, señaló que esto representaría un mensaje negativo a toda la comunidad de inversiones a nivel mundial.
El presidente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, afirmó que los contratos firmados con el consorcio chino Hong Kong CBC y la empresa rusa Uranium One Group para industrializar el litio “tiene múltiples beneficios” y advirtió que si son rechazados en la Asamblea Legislativa postergará por al menos 10 años la producción de carbonato de litio grado batería.
“Estos dos contratos traen múltiples beneficios, no solamente en el periodo de inversión y construcción de estas plantas, donde la región se va a ver sumamente beneficiada respecto a la implementación de estos proyectos, sino también durante la operación y mantenimiento, vamos a generar una producción de casi 50.000 toneladas de producción de carbonato litio, grado batería, que va a ser exportable y comercializado al 100 % por YLB”, explicó.
En un manifiesto público, la Fundación Jubileo, al Fundación Milenio, Fundación Solón, el denominado Club de Ginebra y el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) cuestionaron los alcances de ambos contratos, arguyeron que son desventajosos para el país y sugirieron al Legislativo no aprobarlos hasta que “todas las observaciones y cuestionamientos sean resueltos”.
De rechazarse los contratos, Alarcón advirtió que “vamos a dejar a Bolivia, por lo menos, unos 10 años más sin producción de carbonato de litio grado batería”.
“También va a ser un mensaje negativo a toda la comunidad de inversiones a nivel mundial, porque nosotros estamos y hemos firmado un contrato con la empresa CTL, que es la empresa más importante a nivel mundial en el tema del litio, que mueve por lo menos el 40 % de litio a nivel mundial”, argumentó.
Alarcón cuestionó el contenido del manifiesto y afirmó que el riesgo de la inversión será en un 100 % de la empresa Hong Kong CBC Invest Limited, que inyectará $us 1.030 millones, y de Uranium One Group, que comprometió $us 975 millones.
Sobre los contratos
Estas empresas emplazarán plantas industriales con la aplicación de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) para aumentar significativamente los volúmenes de producción de carbonato de litio grado batería, en comparación al sistema de evaporación de piscinas.
Los alcances de los contratos fueron explicados a distintas instancias de la sociedad civil, como la dirigencia cívica de Potosí y los habitantes de las zonas circundantes al salar de Uyuni, donde el país posee 21 millones de toneladas de litio, de los que las dos empresas consumirán el 1,64 %.
En la actualidad, ambos contratos se encuentran en la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados para su tratamiento.
Sobre el tema de las regalías, que según la Ley Minera fija un 3 %, Alarcón explicó que los contratos establecen que, si se aprueba una ley específica del litio y fija un nuevo porcentaje, éste será ajustado.