- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaINEI: Producción nacional creció 4,85 % en diciembre de 2024 y cerró...

INEI: Producción nacional creció 4,85 % en diciembre de 2024 y cerró el año con un aumento de 3,33 %

En el año 2024, la actividad productiva del país aumentó 3,33 %, la tasa más alta del periodo postpandemia.

La producción nacional registró un crecimiento de 4,85 %, en diciembre de 2024, explicado por el desenvolvimiento positivo de casi todos los sectores, a excepción de Construcción, destacando el desempeño de Manufactura; seguido de Otros Servicios; Comercio; Agropecuario; Transporte; Pesca; y Minería e Hidrocarburos, que en conjunto explican más del 70 % de la producción global.

El informe técnico Producción Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) también dio a conocer que, en el año 2024, la actividad productiva del país aumentó 3,33 %, la tasa más alta del periodo postpandemia.

En 7,54% aumentó la producción del sector Agropecuario

La producción agropecuaria creció 7,54% por el resultado positivo del subsector agrícola (10,81%), ante los mayores volúmenes de mango (463,5%), páprika (130,3%), tomate (40,2%), uva (31,5%), papa (19,9%), palma aceitera (16,9%) y espárrago (12,1%), determinado por la mayor superficie sembrada de los principales cultivos.

Por otro lado, el subsector pecuario presentó una variación de 2,68% influenciado por los mayores volúmenes de producción de porcino (4,4%), ave (3,4%), leche fresca (2,7%) y vacuno (1,6%).

Sector Pesca se incrementó 76,76%

En diciembre de 2024, el sector Pesca presentó un crecimiento de 76,76% explicado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (81,55%), destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) que ascendió a 927 855 toneladas, frente al registro de diciembre 2023 (162 862 toneladas), que significó un aumento de 469,7%, correspondiente a la segunda temporada de pesca de anchoveta. Los mayores desembarques se dieron en los puertos de Chimbote, Malabrigo, Coishco, Carquín y Callao.



Sin embargo, se vio afectado el desembarque de pesca para consumo humano directo (-35,65%), registrado en sus cuatros componentes: para congelado (-58,1%), elaboración de enlatado (-36,3%), preparación de curado (-35,9%) y para consumo en estado fresco (-1,9%). Por otro lado, la pesca de origen continental se incrementó 14,99% por mayor extracción de especies para congelado en 47,9% y consumo en estado fresco 9,4%; sin embargo, disminuyó para preparación de curado (-47,0%).

En 1,97% aumentó la producción del sector Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos creció en 1,97% impulsado por el subsector minería metálica en 2,03%, ante el mayor volumen de producción de molibdeno (32,2%), cobre (3,3%), plata (17,9%) y oro (1,0%); en tanto que, disminuyó la producción de zinc (-25,3%), estaño (-23,5%), hierro (-1,1%) y plomo (-0,5%).

Por otro lado, el subsector hidrocarburos se incrementó en 1,47% como resultado del mayor volumen de explotación de líquidos de gas natural (4,6%); sin embargo, se redujo la extracción de gas natural (-1,5%) y petróleo crudo (-0,2%).

Producción del sector Manufactura se incrementó 11,85%

En diciembre de 2024, el sector Manufactura aumentó en 11,85%, la tasa más alta del segundo semestre de 2024, determinado por el resultado favorable de los subsectores fabril primario (37,50%) y fabril no primario (3,41%).

La evolución positiva del subsector fabril primario se sustentó en la mayor actividad de todos sus componentes; destacando la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos, que obtuvo una variación de tres dígitos (217,48%), debido a la mayor disponibilidad de materia prima (recurso anchoveta) para harina de pescado; así también aumentó la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (4,37%), fabricación de productos de la refinación del petróleo (4,15%), elaboración y conservación de carne (3,33%), así como elaboración de azúcar (5,25%). En el desempeño favorable del subsector fabril no primario influyó la mayor producción de la industria de bienes de consumo (7,02%) y bienes de capital (2,59%); sin embargo, se redujo la producción de bienes intermedios (-1,70%).

En 1,74% se incrementó el sector Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 1,74% explicado por la mayor generación de energía eléctrica en 2,16%; atenuado por la disminución del subsector gas (-3,40%) y agua (-0,51%).



El aumento del subsector electricidad se explicó por la mayor generación de energía de origen renovable no convencional -eólica-solar- (39,3%) y de origen hidroeléctrica (2,9%); no obstante, disminuyó la generación de energía termoeléctrica (-7,7%). El resultado contractivo de la distribución de gas estuvo asociado a la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-5,5%) y de las empresas (-3,1%); en cambio, aumentó el requerimiento de establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (3,7%).

En el resultado desfavorable del subsector agua incidió la menor producción de la empresa EPS Grau (-9,1%), Sedapar (-5,1%), Sedapal (-0,5%) y Sedalib (-0,5%), principalmente.

Producción del sector Construcción disminuyó en 0,88%

El sector Construcción se redujo en 0,88% reflejado en el menor avance físico de obras públicas (-2,10%); no obstante, creció el consumo interno de cemento (0,50%).

La disminución del avance físico de obras públicas respecto a diciembre 2023, se observó en los ámbitos de gobierno local y regional, en obras de construcción de edificios no residenciales y obras de prevención de riesgos; sin embargo, aumentaron los proyectos en infraestructura vial y los relacionados a servicios básicos.

Por otro lado, el dinamismo en el consumo interno de cemento estuvo asociado a la continuación de obras del sector privado, como infraestructura para el sector minero, infraestructura en plantas de producción, remodelación de locales comerciales, empresariales y de instituciones de salud privada, entre otras.

En 3,64% se expandió el sector Comercio

El sector Comercio aumentó en 3,64%, determinado por la evolución positiva de sus tres componentes, el comercio mayorista aumentó en 3,67%, sustentado en la venta de productos nutricionales; productos químicos y medicamentos veterinarios; maquinaria y equipo; alimentos y bebidas por mayor rotación ante temporada de verano y fiestas de fin de año; así como enseres domésticos impulsado por una mejor campaña navideña.

La venta al por menor se incrementó 3,79%, en el rubro de computadoras y telecomunicaciones; productos farmacéuticos y medicinales, influenciado por la apertura de módulos en establecimientos comerciales y demanda de productos de cuidado personal; y la venta en supermercados, hipermercados y minimarkets por apertura de nuevos locales y promociones por temporada navideña. Además, el segmento automotriz creció en 2,47% por la mayor demanda de vehículos (livianos y pesados) y mantenimiento y reparación, debido al dinamismo comercial del sector. También continuó al alza la venta, el mantenimiento y la reparación de motocicletas y sus partes.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Walter Tejada: La exploración minera debe ir de la mano de un buen capital humano

Así lo dio a conocer el presidente de proEXPLO 2025. La inversión en exploración minera en el Perú ha tomado un nuevo impulso en lo que va del año. Según el más reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de...

Madre de Dios: Ejército lanza operativo para desarticular mafias de minería ilegal

Producto de estas intervenciones, se interdictó puntos de acopio de combustible y material destinado a esta actividad ilegal. La 6ta Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército, a través del Batallón de Comandos N° 623, ejecutó el despliegue de diversas acciones...

Minera Bateas incorpora IA para exámenes médicos

Como parte de su estrategia “Bateas Digital”, la empresa ha implementado soluciones tecnológicas innovadoras para fortalecer la seguridad en sus operaciones. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Minera Bateas reafirma su...

Minem impulsa debate para mejorar normas de pequeña minería y minería artesanal

El objetivo de estas reuniones consiste en analizar eventuales mejoras, propuestas y alcances para fortalecer el marco normativo propuesto para las actividades relacionadas a la pequeña minería y minería artesanal. Con la participación de los representantes de 11 gremios mineros...
Noticias Internacionales

Agnico Eagle destaca solida producción de oro en primer trimestre

El sólido desempeño financiero permitió aumentar su saldo de caja en $212 millones, alcanzando los $1.140 millones, y reducir su deuda neta a $5 millones. Agnico Eagle Mines, que cotiza en la bolsa de Toronto, ha comenzado el año 2025...

Chile: TECK y BHP son reconocidas como las empresas más atractivas para trabajar

Según la investigación, TECK resultó ganadora, al ser catalogada como la empresa más atractiva para trabajar. Las empresas mineras TECK y BHP obtuvieron el primer y segundo lugar, respectivamente, como aquellas más atractivas para trabajar en Chile, según indican los...

Guanajuato Silver mantiene racha de utilidades operativas positivas por tercer trimestre seguido

El ingreso operativo minero positivo en el cuarto trimestre de 2024 sumó US$ 2,662,682, lo que representa una mejora del 416 % con respecto al trimestre anterior. Guanajuato Silver Company Ltd. sumó su tercer trimestre de ingresos operativos positivos...

YLB estima alcanzar las 3.500 toneladas de litio y 83.961 toneladas de potasio en 2025

La producción tanto de carbonato de litio como de cloruro de potasio fue incrementando con el mejoramiento de las piscinas de evaporación. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé producir este año 3.500 toneladas (t) de carbonato de litio y 83.961...