Julia Torreblanca, presidenta del gremio, alertó que «estamos perdiendo el 2,5 % del PBI porque la minería ilegal (e informal) explica el 44 % de las exportaciones de oro».
Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señaló que, desde el empresariado, esperan que la anunciada Ley MAPE fomente la sostenibilidad de la minería de pequeña escala.
«Esperamos que la anunciada Ley MAPE pueda fomentar la sostenibilidad de las actividades de pequeña escala. Estamos perdiendo el 2,5 % del PBI porque la minería ilegal (e informal) explica el 44 % de las exportaciones de oro. Por eso necesitamos combatir juntos esta forma de minería, cuya producción ha crecido siete veces en los últimos 18 años», dijo.
La vocera gremial lamentó, en diálogo con El Comercio, que la minería ilegal ha crecido más que la legal «y lo triste es que parte de la creciente ola criminal que padece el Perú está vinculada a ello». Además, «hay un segmento de la minería ilegal que financia redes criminales y que genera corrupción, trata de personas y sicariato, entre otros delitos. Y eso alimenta un escenario de inseguridad que desalienta las inversiones y afecta la seguridad de los peruanos».
También puedes leer: Minem modificará el Reglamento de Protección Ambiental para la exploración minera
«La minería ilegal nos afecta a todos, no solamente a las inversiones mineras. Por eso, lo que venimos proponiendo en la SNMPE es depurar el famoso Reinfo y culminar el proceso de formalización en el plazo que se ha otorgado (6 meses a 1 año)», dijo
En palabras de Torreblanca, «el Reinfo se ha convertido en una herramienta perniciosa que oculta la actividad ilegal. Por lo tanto, se tiene que ver la manera de que incorpore solamente a aquellas empresas y operarios mineros que están en proceso de formalización real y que han cumplido con todos los requisitos, los cuales son cuatro y sencillos. Quien no los ha cumplido es porque no quiere hacerlo y no lo va a hacer».
Cabe mencionar que la SNMPE se retiró de la mesa de trabajo que trabaja la Ley MAPE en el Congreso, pero «estamos en permanente coordinación y acudimos cada vez que la Comisión de Energía y Minas nos cita para revisar ese tema».
«Tenemos tanto interés porque necesitamos lograr que el Perú tenga una minería formal en todos sus tamaños y estratos. El ministro de Energía y Minas dijo en el PDAC 2025 que el Estado tiene que regular para todos: para el pequeño minero, para el mediano minero y para el gran minero. Entonces, necesitamos un régimen diferenciado para los mineros más pequeños», concluyó.