- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaPerú ilustra los retos de Latinoamérica ante el derrumbe de los commodities

Perú ilustra los retos de Latinoamérica ante el derrumbe de los commodities

ECONOMÍA. The Wall Street Journal destaca que el país es emblemático de la caída de la región después de un auge de una década que impulsó el desarrollo y redujo la pobreza.

El Fondo Monetario Internacional eligió a Perú hace tres años como anfitrión de la reunión anual del grupo en 2015 como un gesto para celebrar los éxitos económicos de América Latina.

Hoy, en cambio, el país andino simboliza la disminución de las esperanzas en las economías emergentes, golpeadas por la caída de los precios de las materias primas, el repliegue de China y el alza del dólar.

En la reunión que tuvo lugar durante el fin de semana en Lima, los ministros de Hacienda y los presidentes de los bancos centrales del mundo entero abordaron las consecuencias de la desaceleración de los mercados emergentes después de años de robusto crecimiento.

El FMI prevé que las fuerzas globales arrastrarán a la región a su primera contracción desde 2009, con una caída de 0.3% del Producto Interno Bruto este año. La inflación regional, por su parte, se dispararía a 11,2%, impulsada por Venezuela, donde se espera que más que se duplique.

Perú es emblemático de la caída de América Latina después de un auge de una década que impulsó el desarrollo y redujo la pobreza. “Vemos las cosas bastante difíciles”, dijo Augusto Cárdenas, de 50 años, dirigente sindical de la ciudad de Iquitos. “El crecimiento económico no lo ven los trabajadores, sino las grandes empresas y el gobierno”.

Desaceleración

En 2010, en el primer año después de la crisis mundial, Perú creció un sorprendente 8.5%. Ahora, el FMI proyecta una expansión de apenas 2,4% en 2015, peor que el 3.8% que el organismo había estimado en abril.

Perú, sin embargo, podría estar en mejores condiciones que muchos de sus vecinos. El FMI prevé que Brasil se contraerá 3% y Ecuador 0.6% este año. Argentina se expandiría 0.4% en 2015 y retrocedería 0.7% en 2016. Para Venezuela, la entidad prevé una contracción de 10% este año y de 6% en 2016.

Al igual que la de otros muchos países latinoamericanos, la economía de Perú depende de la exportación de materias primas, en su caso cobre y oro. Eso fue una ventaja cuando China absorbía recursos naturales para alimentar su rápida expansión, pero se convirtió en un pasivo tan pronto como la demanda china se desplomó.

Alturas Minerals, una pequeña minera, llegó a tener 40 empleados que buscaban cobre y oro en los Andes. Hoy, su personal se ha reducido a un trabajador a tiempo parcial. Su presidente ejecutivo, Miguel Cardozo, trasladó la sede a una propiedad familiar para ahorrar el alquiler. “Nuestra empresa está en un estado de hibernación total”, dijo. “Es terrible”.

Hugo Perea, economista jefe de BBVA Banco Continental en Lima, dijo que el fin de la era de altas tasas de crecimiento de una economía orientada a la exportación podría revertir rápidamente el progreso logrado en la reducción de la pobreza. Durante la última década, Perú disminuyó su tasa de pobreza en más de la mitad. Los peruanos que escaparon de la pobreza “están [todavía] bastante cerca del umbral”, advirtió. “En cualquier momento podrían regresar a la pobreza”.

Caída de las exportaciones

Los bancos centrales de América Latina tienen pocas opciones a su disposición. La caída de las exportaciones ha producido la retirada de los inversores extranjeros, devaluando la moneda, el sol. Esto, a su vez, ha contribuido al alza de la inflación, asestando otro golpe a la economía.

A pesar de la desaceleración, el banco central elevó las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual en septiembre, a 3,5%, para transmitir a los mercados su compromiso de mantener la inflación bajo control.

Julio Velarde , presidente del Banco Central de Reserva del Perú, dijo que los inversores extranjeros tienden a reaccionar de forma exagerada, lo que puede obligar a las autoridades a tomar decisiones difíciles. “Pasamos demasiado de la euforia al pesimismo”, aseveró. Los años de vacas gordas hicieron llover dinero sobre el país. “Ahora, el pesimismo de que se agotó el crecimiento también es excesivo”, recalcó.

Sus vecinos se enfrentan a un dilema similar. Colombia elevó las tasas de interés de referencia. Chile también afronta presiones inflacionarias, aunque el presidente del banco central, Rodrigo Vergara, indicó que el alza de los precios al consumidor será pasajera, mientras la economía se ajusta. “Sin embargo, no es una situación cómoda cuando se tiene inflación durante un período prolongado por encima de su meta”, aseguró.

Perú ha tratado simultáneamente de volver a poner en marcha al sector minero y aumentar la inversión en otros sectores, para reducir la dependencia de las exportaciones de materias primas.

Por un lado, el gobierno promueve nuevos proyectos que aumentarán la producción de cobre. Por el otro, se está focalizando en educación e infraestructura, tratando de reducir la burocracia y de incorporar más empleados al sector formal, para aumentar la productividad. Casi 60% de los trabajadores peruanos estaban en el sector informal en 2012, según la Organización Internacional del Trabajo.

Al igual que sus colegas del banco central, los funcionarios del gobierno peruano están descubriendo que algunas de las formas habituales para impulsar una economía en desarrollo no surten efecto. Perú, por ejemplo, no puede expandir las exportaciones de productos de mayor valor agregado para compensar la caída de las exportaciones de materias primas porque las cadenas de valor están globalizadas y hay un exceso de oferta industrial en China, dijo Piero Ghezzi, ministro de Producción de Perú. “Ahora que Asia acapara una parte tan grande del pastel global, no estoy seguro de que haya mucha industrialización para hacer en América Latina”, observó.

Diversificar la economía

Los líderes peruanos mantienen viva la esperanza y los funcionarios externos dicen que el país necesita seguir sentando las bases para diversificar su economía”. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, elogió los esfuerzos del gobierno, diciendo que estaba “posicionando a la economía en la categoría de los países con mejor desempeño”.

Sin embargo los peruanos, de los cuales apenas 13% aprueba la gestión del presidente Ollanta Humala, no están tan convencidos. “Voté por él por las promesas y opciones que dio”, dijo César Castrejón, un enfermero de 25 años. “Pero fue todo lo contrario. Para la mayoría de los peruanos fue una decepción”.

Fuente: Gestión

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

MINPRO 2025: En LOGISTIMIN presentarán propuestas para desarrollo de infraestructura y crecimiento económico

Evelyn Serrano, presidenta del III Congreso Latinoamericano de Abastecimiento y Logística para el Sector Minero – Logistimin, destaca cómo cerrar brechas en infraestructura vial, ferroviaria y portuaria encenderá el motor del crecimiento económico y fortalecerá el sector minero. El cierre...

proEXPLO es una ventana de oportunidades para las mineras, proveedores y profesionales de la industria

Para Adán Pino, miembro de la organización del evento, hay mucho por hacer desde el punto de vista geológico y técnico, pero para poder descubrir nuevos yacimientos la parte crítica es perforar y ello depende de permisos. Si para una...

Conflicto en Dynacor: Accionistas decidirán sobre nueva Dirección

Se advierte que el accionista disidente, iolite Capital, pretende elegir para el consejo de Dynacor a una persona no cualificada, que carece de conocimientos y experiencia en el sector. Dynacor Group Inc. ha presentado una circular de información de gestión...

Colegio de Ingenieros propone financiar la investigación geológica con el canon minero

Destinando un pequeño porcentaje para promover la investigación dentro de la educación universitaria, y así ayudar al Ingemmet en su labor. Jorge Soto Yen, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú, propuso destinar parte...
Noticias Internacionales

Primera exportación de gas de Vaca Muerta: TotalEnergies envía a Brasil vía Bolivia

Fuentes de TotalEnergies informaron que la empresa exportó unos 500.000 metros cúbicos a Matrix mediante un contrato interrumpible, gracias a la reversión del gasoducto del Norte en Argentina y el uso de infraestructura de Bolivia. Reuters.- TotalEnergies exportó el martes...

Córdoba Minerals: Conoce los nuevos nombramientos en la junta directiva

Gustavo Zulliger renunció como Vicepresidente de Exploración de la Compañía para buscar otras oportunidades. Sarah Armstrong-Montoya, presidenta y directora ejecutiva de Cordoba Minerals Corp., anuncia nuevos nombramientos para el Directorio de la Compañía. Así, la Compañía da la bienvenida al Sr. Mark...

SONAMI redefine el mapa minero de Chile con 14 distritos productivos

Se analizó variables críticas como producción, empleo, infraestructura, número de faenas de pequeña minería e inversión. El Centro de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) presentó un innovador estudio que identifica, en su primera versión, 14 distritos productivos...

EDP Renewables subastará 90 aerogeneradores en Colombia

Luego de que la empresa salió de sus proyectos en el país sudamericano en medio de sobrecostos y retrasos derivados obstáculos regulatorios. Reuters.- La portuguesa EDP Renewables subastará 90 aerogeneradores nuevos ubicados en Colombia, luego de que la empresa salió...