El top 5 lo completan Minera Dominga con 2.117 noticias, Antofagasta Minerals con 1.249 publicaciones en los medios, AngloAmerican con 757 y BHP con 635.
Simbiu, consultora de medios de comunicación y redes sociales, presentó un nuevo estudio de reputación de marca que analizó la presencia de las principales mineras chilenas en medios escritos nacionales, regionales y locales en el primer trimestre. El informe considera tanto el volumen de menciones como su tono: positivo, negativo o neutral de cada una de ellas.
Según el estudio, preparado para ser visto en el contexto de la Expomin 2025 y que contempló un universo de más de 11 mil noticias de medios escritos chilenos -impresos y electrónicos-, Codelco es la minera con mayor presencia con 4.674 menciones entre enero y marzo de este año. El top 5 lo completan Minera Dominga con 2.117 noticias, Antofagasta Minerals con 1.249 publicaciones en los medios, AngloAmerican con 757 y BHP con 635. Estas cifras ilustran la alta importancia de las mineras en la agenda noticiosa nacional.
En términos de tono o sentimiento, Codelco, Antofagasta Minerals y AngloAmerican lideran el ranking con menciones favorables o positivas en la prensa. Asimismo, la minera nacional se ubica en el segundo puesto de menciones negativas (en su mayoría asociadas a su complejo escenario financiero y la baja en producción), en un listado que encabeza Minera Dominga, con 1.293 notas negativas (relacionadas principalmente con las críticas al eventual impacto ambiental del proyecto y a los reveses en su aprobación a nivel político).
Leonardo Hernández, gerente de Comunicaciones de Simbiu, precisó que, “contar con esta información no solo permite conocer cómo se está posicionando una marca en medios, sino también anticipar escenarios, evaluar impactos y tomar decisiones más informadas. Gracias a la potencia de nuestra herramienta de inteligencia artificial, al conocimiento acumulado por nuestro equipo y a los más de 40 años de historia de cobertura mediática que resguarda LitoralPress -y que ahora converge en Simbiu-, hoy podemos entregar análisis altamente específicos, territoriales y temáticos, que aportan verdadero valor estratégico a las compañías del sector minero y a todas aquellas que enfrentan entornos complejos de comunicación y reputación”.
Más detalles
Si se especifica por regiones de Chile, el análisis muestra que el mayor volumen de noticias sobre minería se publica desde las regiones Metropolitana y Antofagasta, seguidas por Atacama y Coquimbo, lugares donde la minería no solo es protagonista de la actividad económica, sino también de la conversación pública. Igualmente llama la atención la presencia de informaciones mineras en el sur de Chile con cifras interesantes de publicaciones en Biobío, Magallanes y Los Lagos.
En cuanto a las temáticas, se observa que en general las noticias relacionadas con el desempeño financiero e impacto económico de las empresas mineras son las que generan mayor cobertura (2.612 referencias en el trimestre), destacándose además las noticias relacionadas impacto ambiental y sustentabilidad (1.834), evidenciando que este tema ha ganado terreno hasta convertirse en una prioridad crítica tanto para la industria minera como para el público en general.
Esto se aprecia especialmente en la cobertura al proyecto Minera Dominga, por el debate que se ha instalado a nivel político, económico y ambiental en torno a su eventual aprobación definitiva. Por otra parte, la innovación y tecnología (792 menciones) y la diversidad e inclusión de género (647 menciones) aparecen como temáticas emergentes y estratégicas, lo que indica una creciente importancia en la gestión comunicacional de las empresas mineras. Uno de los ejes en los que se ha debatido en Expomin 2025, por ejemplo, es sobre el enorme potencial de las innovaciones en Inteligencia Artificial aplicadas a las diversas áreas de esta industria.
Cabe destacar que esta radiografía es progresiva y se actualiza prácticamente en tiempo real, gracias a la completa plataforma potenciada con inteligencia artificial, que recarga los datos y es capaz de identificar más patrones de análisis, entregando una visión integral de cómo se posicionan las empresas del sector ante la opinión pública y los medios.
Pero más allá del dato puntual, Hernández detalló que el informe destaca por su valor estratégico para múltiples áreas dentro de las empresas: gerencias generales, comunicaciones, equipos de relación con comunidades, proyectos, asuntos regulatorios y sostenibilidad. Contar con esta radiografía reputacional permite a las compañías anticiparse, diseñar estrategias más efectivas y comprender qué temas, territorios y actores están marcando el debate.