MINERÍA. Existen, a la fecha, 2734 comunidades campesinas potenciales para participar de consulta previa en minería, según el ex viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra. Durante su participación en Minpro 2015, estimó que a diciembre de este año, cuando el Ministerio de Cultura, presente la base oficial de comunidades indígenas, la cifra se elevaría a tres mil.
«Al 24 de noviembre de este año, hay 2734 comunidades campesinas, distribuidas en 13 departamentos. 2394 son quechuas, 338 aymara, 2 jacaru y están los Uros en Puno. A diciembre, podríamos tener una cifra oficial cercana a los tres mil», detalló Lanegra.
El también ex adjunto del Defensor del Pueblo para el Medio Ambiente y Pueblos Indígenas indicó que Puno es el departamento con mayor cantidad de comunidades campesinas (798), seguida de Cusco, Ayacucho y Huancavelica.
De otro lado, Lanegra saludó que desde el próximo 28 de diciembre el Senace dé inicio a su función de evaluar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental EIA, pues con ello, además de fortalecer la institucionalidad ambiental del país, se reducirían los conflictos sociales.
«La consulta previa es un instrumento que ayudará a minimizar la conflictividad social, pero debe apoyarse en otras herramientas tales como los EIA, las políticas públicas de desarrollo territorial», dijo.
El dato
A la fecha, se han realizado dos procesos de consulta previa en minería, que han concluido con acuerdos plenos: para los proyectos de exploración Aurora (Cusco) y Toropunto (Áncash).