Entrevista Jorge Merino, exministro de Energía y Minas.
A pocos meses de cerrar este 2015, ¿cómo evalúa la situación de la minería peruana?
El tema de precios ha restringido ciertas operaciones mineras, como las exploraciones que muchas se han ido a la quiebra, lo cual es preocupante. Ahí tenemos la primera tarea.
El otro tema es que han seguido su curso varios proyectos que teníamos en cartera como Constancia, Toromocho, Cerro Verde y ahora se encamina Las Bambas. Bajo el punto de producción, es un año bueno.
Creo que el país, en este 2015, está enfrentando bien por el efecto volumen. Así, el próximo año debemos estar terminando con 2.8 mil millones de toneladas de producción frente a las 1.3 (mil millones) que logramos hace tres años.
Si produciríamos más, estos vaivenes de los precios lo afrontaríamos mejor. Necesitamos producir más.
Con estas proyecciones, ¿podrías igualar o superar el nivel de producción de Chile?
La brecha entre la producción de Perú con la de Chile se ha ido acortando. El crecimiento de producción chileno es menor que el peruano porque sus costos son mayores.
Las exploraciones que tienen ellos son en ampliaciones, en minas más viejas. En ese sentido, cuando nos comparamos con un país no solo hay que ver la foto, sino la proyección en cuanto a los costos. Los del primer cuartil son los que tienen el mejor costo.
En este momento, casi todos los megaproyectos del Perú están en el primer cuartil y Chile tiene algunos en ese; otros en el segundo; y, unos cuantos en el tercer cuartil. Por eso paran la producción. Entre el 2025 y 2030, el Perú mantendrá algunos proyectos en el primer cuartil y otros en el segundo, mientras que Chile tendrá más en el tercer y cuarto cuartil.
El capex de los costos de inversión está subiendo, estamos hablando de unos US$ 25 mil por tonelada, esto nos configura a futuro como una oportunidad del país para enfocarnos en exploración y consolidar el crecimiento de la minería, a la par de diversificar la producción nacional.
Teniendo entonces esa visión optimista, ¿qué deberían hacer nuestras autoridades para promover más las exploraciones mineras, que son pues finalmente el futuro de la industria?
El sector Energía y Minas debe tener un rol más promotor de inversión porque su ley orgánica lo permite. Para hacer una exploración -si se quiere hacer un cateo o perforación, que son actividades de riesgo- creo que los permisos tienen que ser más ágiles y los debe dar el sector que es más especializado. Allí entra el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) también.
El rol del Estado tiene que repensarse en el rol de promotor de inversión. Tienen además que acompañar más al inversionista en las tareas de acercamiento con las comunidades. Tenemos que ser muy competitivos, muy agresivos de traer más inversión de riesgo porque sin eso no hay proyectos a futuro.
(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 90)