- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaExportaciones no tradicionales crecen más de 10 por ciento en noviembre del...

Exportaciones no tradicionales crecen más de 10 por ciento en noviembre del 2018

ECONOMÍA. Exportaciones no tradicionales crecen más de 10 por ciento en noviembre del 2018. El volumen exportado de productos no tradicionales creció en 10,5%, en noviembre de 2018 y mantuvo una tendencia positiva por 25 meses continuos; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.

En este resultado contribuyó el volumen exportado del sector agropecuario que aumentó en 18,3% por los mayores envíos de uvas (50,9%), arándanos (40,5%), espárragos (9,1%) y plátano incluido el tipo cavendish (48,8%). Entre los productos pesqueros destacaron las transacciones de calamar, pota y jibias (156,3%), colas de langostino sin caparazón (6,8%) y los demás moluscos (100,0%).

También, crecieron los envíos de productos del sector químico (5,1%), principalmente, las placas de polímeros de propileno (11,2%) y alcohol etílico con grado alcohólico volumétrico mayor e igual 80% (26,3%); así como, alambre de cobre refinado con sección transversal superior a 6 mm (11,7%) y barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (38,1%), en el sector siderometalúrgico.

Por otro lado, de enero a noviembre de 2018, el volumen de productos no tradicionales se incrementó en 17,7%, respecto a similar periodo del año 2017.

De otro lado, en noviembre de 2018, el volumen total exportado disminuyó en 1,0% en comparación con similar mes del año anterior. Entre los países de destino de nuestra exportaciones figuraron China con 30,5%, Estados Unidos de América 15,0%, Japón 7,2%, España 4,9% y Países Bajos con el 4,2% del valor total exportado.

Cabe destacar que el volumen total exportado se incrementó en 6,2%, durante el periodo enero-noviembre de 2018.

Menores embarques de productos mineros determinaron el resultado desfavorable de las exportaciones tradicionales
El volumen exportado de productos tradicionales disminuyó en 5,3% debido principalmente a los menores envíos de productos mineros (-1,4%) como el oro (-13,1%), zinc (-22,7%), hierro (-42,0%), estaño (-26,9%) y plata refinada (-19,5%). Sin embargo, se incrementaron los embarques de cobre (4,0%) y plomo (29,7%). En el periodo enero-noviembre, el volumen exportado de productos tradicionales creció en 2,4%, en comparación con igual periodo del año 2017.

Igualmente, se redujo el volumen exportado de productos agrícolas en 17,8% por la menor demanda externa de café (-11,0%). Además, las exportaciones del sector petróleo y gas natural se redujo en -22,0% explicado por las menores ventas de derivados de petróleo (-21,3%).

Por el contrario, el volumen exportado de productos pesqueros creció en 18,6%, respecto a similar mes del año anterior, como resultado del mayor embarque de harina de pescado (20,6%) y aceite de pescado (16,5%).

Importaciones
El volumen total importado de bienes disminuyó en 3,4% en comparación con similar mes del año anterior, explicado principalmente por la contracción en las transacciones de bienes de capital y materiales de construcción (-7,2%), así como materias primas y productos intermedios (-2,8%). En cambio, la importación de bienes de consumo creció en 0,2%.

Los principales países de origen de los productos importados fueron China y Estados Unidos de América, con una participación de 25,0% y 18,8% al valor total real de las importaciones.

En el periodo enero-noviembre de 2018, el volumen total importado creció en 4,0% por la mayor adquisición de bienes de consumo (3,7%), materias primas y productos intermedios (5,9%), así como bienes de capital y materiales de construcción (1,3%) principalmente de equipos de transporte (8,7%).

Importación de bienes de consumo no duradero creció en 6,6%
En noviembre de 2018, el volumen importado de bienes de consumo aumentó en 0,2% asociado al resultado positivo en la importación de bienes de consumo no duradero (6,6%); en tanto que se redujo la compra de bienes de consumo duradero (-7,7%). De enero a noviembre de 2018, el volumen importado de bienes de consumo aumentó en 3,7%.

Entre los bienes de consumo no duradero que destacaron por su mayor demanda figuran las colas de langostinos con caparazón (163,0%), medicamentos para el tratamiento oncológico o VIH (105,8%) y champús (17,3%). En cambio, los bienes de consumo duraderos que presentaron resultados negativos fueron los automóviles (-20,7%), televisores (-9,6%), aparatos de radiodifusión con reproductor de sonido (-28,5%), entre otros.

Importación de materias primas y productos intermedios disminuyó en 2,8%
El volumen importado de materia prima y productos intermedios se contrajo en 2,8% debido a las menores compras de combustibles, lubricantes y productos conexos (-20,7%) como el aceite crudo de petróleo (-17,5%) y diésel 2 (-25,9%). Por el contrario, las importaciones de materias primas y productos intermedios para la agricultura e industria reportaron un resultado positivo de 1,3% y 8,2%, respectivamente. Destacaron las preparaciones utilizadas para la alimentación de animales (66,8%), árboles, arbustos, y matas de frutas (84,6%) y maíz amarillo duro (10,5%).

En el periodo enero-noviembre de 2018, el volumen importado de material primas y productos intermedios aumentó 5,9%.

Volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción descendió en 7,2%
El INEI informó que el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción se redujo en 7,2%. Entre las mercancías que reportaron un menor volumen importado figuraron teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (-23,8%), máquinas para el procesamiento de datos de peso inferior e igual a 10 kg (-9,4%), partes de máquinas y aparatos de la partida 8474 (-80,3%) y convertidores estáticos (-28,4%). Asimismo, camionetas (-9,7%), tractores de carretera para semirremolque (-35,0%), así como llantas utilizadas en vehículos y máquinas para la construcción y minería (-5,1%). Igualmente, disminuyó la compra de tractores de orugas de potencia superior a 75 kW y menor e igual a 130 kW (-46,9%).

Por el contrario, el volumen importado de materiales de construcción aumentó en 47,7% explicado por las mayores compras de barra de hierro o acero sin alear con muescas o cordones (549,3%).

De enero-noviembre de 2018, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 1,3%.

Índice de precios de bienes de importación aumentó en 1,5%
El índice de precios de los bienes de importación FOB subió en 1,5%, al compararlo con similar mes del año anterior; en tanto que el de exportación FOB se redujo en 4,3%.

El resultado positivo del índice de precios de las importaciones fue explicado por el alza de los precios de las materias primas y productos intermedios (2,6%), principalmente de materia prima y productos intermedios para la industria, tales como productos laminados en caliente (18,4%), papel y cartón para escribir (18,2%), hilados texturados de poliéster (15,4%) y algodón sin cardar ni peinar (14,1%). También, aumentaron los precios de los bienes de capital y materiales de construcción como topadoras frontales y angulares (7,9%), tractores de carretera (4,0%), así como de teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas (2,3%). En cambio, se redujeron los precios de los bienes de consumo como aceite de oliva (-16,7%), lentejas excepto para siembra (-13,9%), licuadoras de uso doméstico (-9,1%), manzanas frescas (-8,2%) y hornos microondas (-7,6%), entre otros.

El resultado desfavorable en el índice de precios de exportación se explicó por la tendencia a la baja de los productos tradicionales exportados (-4,7%), de los sectores agrícola como el café (-1,7%); minero, como el zinc (-10,4%), plomo (-14,1%), plata refinada (-14,6%) y cobre (-9,7%). A su vez, el índice de precios de productos no tradicionales disminuyó en 3,9% debido a los menores precios reportados en el sector agropecuario es el caso de cebollas y chalotes (-8,3%), espárragos (-7,6%), uvas (-7,3%), y paltas (-4,7%); seguidos por el sector siderometalúrgico como zinc sin alear (-21,4%) y alambre de cobre refinado (-16,1%). Le siguieron las lacas colorantes (-12,2%), conchas de abanico (-8,7%) y carmín de cochinilla (-8,0%).

(Foto referencial)

(TCP)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

MINPRO 2025: En LOGISTIMIN presentarán propuestas para desarrollo de infraestructura y crecimiento económico

Evelyn Serrano, presidenta del III Congreso Latinoamericano de Abastecimiento y Logística para el Sector Minero – Logistimin, destaca cómo cerrar brechas en infraestructura vial, ferroviaria y portuaria encenderá el motor del crecimiento económico y fortalecerá el sector minero. El cierre...

proEXPLO es una ventana de oportunidades para las mineras, proveedores y profesionales de la industria

Para Adán Pino, miembro de la organización del evento, hay mucho por hacer desde el punto de vista geológico y técnico, pero para poder descubrir nuevos yacimientos la parte crítica es perforar y ello depende de permisos. Si para una...

Conflicto en Dynacor: Accionistas decidirán sobre nueva Dirección

Se advierte que el accionista disidente, iolite Capital, pretende elegir para el consejo de Dynacor a una persona no cualificada, que carece de conocimientos y experiencia en el sector. Dynacor Group Inc. ha presentado una circular de información de gestión...

Colegio de Ingenieros propone financiar la investigación geológica con el canon minero

Destinando un pequeño porcentaje para promover la investigación dentro de la educación universitaria, y así ayudar al Ingemmet en su labor. Jorge Soto Yen, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú, propuso destinar parte...
Noticias Internacionales

SONAMI redefine el mapa minero de Chile con 14 distritos productivos

Se analizó variables críticas como producción, empleo, infraestructura, número de faenas de pequeña minería e inversión. El Centro de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) presentó un innovador estudio que identifica, en su primera versión, 14 distritos productivos...

EDP Renewables subastará 90 aerogeneradores en Colombia

Luego de que la empresa salió de sus proyectos en el país sudamericano en medio de sobrecostos y retrasos derivados obstáculos regulatorios. Reuters.- La portuguesa EDP Renewables subastará 90 aerogeneradores nuevos ubicados en Colombia, luego de que la empresa salió...

Codelco firma acuerdo con minera estatal de la India

La firma del acuerdo tuvo lugar durante la primera jornada de la visita de Estado del Presidente Boric al país asiático, donde se reunió hoy con el primer ministro indio, Narendra Modi. La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco)...

Orla Mining invertirá $ 25 millones para expandir reservas de su mina Musselwhite

La mina Musselwhite ha producido casi 6 millones de onzas (Moz) de oro a lo largo de sus 28 años de historia operativa. Orla Mining Ltd. anuncia el inicio del programa de perforación de exploración de 2025 en la mina...