- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaLa Pampa: ¿Qué acciones comprende el plan contra la minería ilegal en...

La Pampa: ¿Qué acciones comprende el plan contra la minería ilegal en esta zona?

El sector de Mega 12, dentro la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, en La Pampa, fue testigo de la primera acción tomada por el Gobierno como parte del Plan Integral frente a la Minería Ilegal en Madre de Dios, el pasado 19 de febrero. Hasta antes de ese día, el ruido de motos, grupos electrógenos y equipos de música, en medio del desplazamiento constante de mineros ilegales y comerciantes, era algo normal en un campamento de La Pampa.

Este operativo, denominado Mercurio 2019, fue la primera de varias fases del plan integral, que propone a mediano plazo despejar Madre de Dios de la actividad aurífera ilegal. Hasta La Pampa llegaron más de 1.200 policías, quienes incursionaron en varios puntos para desalojar a mineros y destruir campamentos y equipos.

Al mismo tiempo, alrededor de 300 militares fueron desplegados en varias zonas de la ciudad de Puerto Maldonado para resguardar locales estatales ante eventuales acciones de protesta y vandalismo. El ministro del Interior, Carlos Morán, y el de Defensa, José Huerta, también llegaron a la zona para explicar los alcances del operativo.

Objetivos del plan

El Plan Integral frente a la Minería Ilegal en Madre de Dios – La Pampa tiene como objetivo principal el retiro de los más de 5.000 mineros ilegales que por varios años han habitado la zona, y de los miles de comerciantes que son el brazo logístico que asiste a la minería ilegal.

Algunas de las medidas planteadas para erradicar la minería ilegal de La Pampa son desalojar a los miles de comerciantes ubicados al borde de la vía Interoceánica, trasladar a las familias y poblaciones vulnerables a albergues temporales (mujeres y menores de edad víctimas de trata de personas), instalar una base militar temporal para evitar el reingreso de los mineros ilegales e iniciar una nueva etapa de formalización de la pequeña minería y minería artesanal en la región.

En su implementación participan seis grupos de trabajo que se denominan la “Comisión Multisectorial Permanente de seguimiento a las Acciones del Gobierno frente a la minería ilegal y el proceso de formalización”, integrada por representantes del Mininter, Mindef, Minam, Minem, MTC, MEF, Minjus, Minsa, Mimp, Fiscalía, Sunat, entre otros.

Primeras acciones

Los movimientos extraños de policías y los sobrevuelos de los helicópteros como parte del despliegue del operativo Mercurio 2019, en febrero pasado, fueron detectados por los mineros, quienes procedieron a esconder los equipos utilizados para luego huir del lugar.

Por este motivo, cuando llegó la comitiva no había personas trabajando en las pozas de barro. En paralelo, otro grupo de policías allanaba locales informales de compra y venta de oro ubicados al borde de la carretera Interoceánica.

Fases para recuperación de La Pampa

La recuperación se ha planteado en fases. La primera se desarrolló durante aproximadamente 15 días, con el inicio de Mercurio 2019, cuyo fin fue, a través de acciones de interdicción, erradicar la minería ilegal, su cadena logística y desalojar a los comerciantes ubicados en el km. 106 al 108 al borde de la vía Interoceánica.

Durante la segunda fase de consolidación, ejecutada el 5 de marzo último, se han instalado tres Bases Temporales Mixtas de Alta Movilidad, integradas por personal militar y policial, en la zona de La Pampa. Esta medida implica la presencia de agentes de la Policía Nacional, así como de la Sexta Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental y Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado.

Asimismo, se ejecutará una tercera fase de sostenibilidad, la cual se implementará durante dos años. El presupuesto total, para las tres fases de la implementación del plan, es de aproximadamente S/200 millones y los recursos están coordinados con el MEF.

Durante todas estas fases, el comercio y control de combustible se supervisarán desde las plantas de ventas ubicadas en las ciudades de Juliaca y Puno y se verificará su transporte y descarga a través del Osinergmin.

Formalización de la minería

El plan contempla que al finalizar el 2020, el 60% de los mineros de Madre de Dios opten por estándares ambientales que conviertan en un modelo ambiental la pequeña minería y minería artesanal. El Gobierno Regional de Madre de Dios liderará el diseño e implementación de una política regional de gestión y manejo de los recursos naturales que permitan el adecuado desarrollo de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.

El plan también contempla la implementación de un programa especial intersectorial para desarrollar actividades económicas productivas y servicios sostenibles alternativos a la minería, como actividades productivas de turismo, acuicultura, forestal, y la recuperación de las áreas degradadas.

Se creará el Proyecto Especial Intersectorial a fin de facilitar el tránsito de los habitantes de esta zona a otras actividades económicas sostenibles.

*foto referencial

(BQO)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...