- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaMinería y conflictividad es cuestión de decisión, por Víctor Burga

Minería y conflictividad es cuestión de decisión, por Víctor Burga

Somos testigos de tantas disputas políticas y conflictos sociales que poco a poco nos estamos acostumbrando a convivir con esto y corremos el riesgo de volvernos indiferentes a estas situaciones, a pesar que de la boca para afuera digamos que si nos importa.

En los últimos meses, hemos escuchado mucho sobre el conflicto minero de Las Bambas, que implicó el bloqueo de carreteras y que aún no se soluciona del todo.

Con respecto al proyecto minero Tía María, hace unos meses, los alcaldes distritales y provincial de Islay entregaron al Gobierno Regional de Arequipa un memorial en el que señalan que no puede existir el proyecto minero Tía María sin haber solucionado el problema hídrico en dicha provincia.

El proyecto minero Conga es otro que genera potencial conflicto, pues los comuneros de las provincias de Celendín y Hualgayoc (de Cajamarca) solicitan la declaración de la inviabilidad de dicho proyecto. Y podríamos seguir enumerando más proyectos mineros en conflicto.

Recientemente, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la cartera de inversiones mineras supera los US$ 59,134 millones, correspondientes a una cartera de 48 proyectos mineros, y que en este año sumarán US$ 3,441 millones en ampliaciones y nuevos proyectos. El reto que tiene el gobierno es dar las condiciones para que estas millonarias inversiones se den; de lo contrario, simplemente quedarán en estadística.

¿Es razonable pensar que las empresas mineras invertirán dicha cantidad en los próximos años cuando somos testigos de problemas en el norte y sur del país? Si no hay una posición firme y decidida del gobierno para apoyar a la industria minera, va a ser complicado que podamos atraer mayor inversión minera en detrimento de países con condiciones sociales más favorables como por ejemplo Chile y México, por citar dos países latinoamericanos.

Cuando se produce un conflicto social, los impactos negativos son evidentes. Por ejemplo, el costo de no desarrollar Conga ha sido una de las causas que Cajamarca sea una de las regiones más pobres del Perú, aunque los detractores de la minería no lo quieran aceptar.

En este contexto, ¿qué papel debe jugar el gobierno y la empresa minera? En primer lugar, el gobierno debe entender, sin dudas ni murmuraciones, que la actividad minera, más allá de la empresa que la desarrolle, es fundamental para el crecimiento del país.

Es inconcebible que podamos hablar de desarrollo en el Perú sin hablar de la minería. Recordemos que la minería legal está presente en lugares donde el Estado no tiene presencia, crea puestos de trabajo e infraestructura de calidad, promueve las actividades autosostenibles de las comunidades aledañas, protege el medio ambiente y paga sus impuestos.

Se observa con beneplácito que el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Raúl Molina Martínez, ha manifestado recientemente que buscará un grupo de expertos que planteen una estrategia más eficaz para atender los problemas y que el diálogo llegue antes que se desborde el conflicto. El papel que debe jugar el viceministerio es fundamental para garantizar la inversión minera en el Perú y, dicha declaración no debe quedar solo en buenas intenciones.

También es hora que los gobiernos regionales generen y desarrollen con celeridad proyectos de verdadero impacto en las comunidades. Gran parte de los conflictos generados se deben a que el Estado ha sido incapaz de llegar a todos los rincones del Perú a pesar de los ingentes recursos que se han obtenido de los impuestos pagados por las empresas mineras.

Y las empresas mineras, ¿qué deben hacer? Las empresas tienen que mimetizarse y comunicarse mejor con la población y las comunidades aledañas. Cada vez hay más resistencia hacia la minería y los empresarios mineros tendrán que hilar muy fino desde el principio, y no cuando el conflicto ya estalló.

Las estrategias deberán ser bien planteadas desde el inicio para garantizar la obtención de la llamada “licencia social” y comunicar adecuadamente los beneficios de la inversión minera. Por ejemplo, la minería moderna ha resultado vital para el desarrollo de Apurímac y Áncash. En esta última región, entre el 2011 y el 2017, la transferencia por canon fue de alrededor de S/4,718 millones, mientras que en Apurímac ascendió a S/42 millones.

Hay muchísimas cosas más que deben hacerse para avanzar en estas épocas complicadas; sin embargo, nada de esto será posible si gobierno y empresa privada no trabajan como socios de un proyecto. Es hora de trabajar juntos, con decisión y coordinados. El Perú saldrá beneficiado.

*foto referencial

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...

Producción de plata incrementó 8.8% en primer bimestre del 2025

La producción acumulada al cierre del primer bimestre registró un total de 569 820 kilogramos. La producción argentífera nacional, en febrero de 2025 reportó un total de 296 901 kilogramos finos, reflejando un incremento intermensual de 8.8%; asimismo, significó...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...