- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosIndustria de hidrocarburos ingresa a una nueva etapa de diálogo con las...

Industria de hidrocarburos ingresa a una nueva etapa de diálogo con las comunidades

Recientemente, el presidente de Petro-Perú, Carlos Paredes, ha anunciado que evalúa paralizar el funcionamiento del tubo que transporta el petróleo crudo de la Amazonía peruana a la costa, debido las millonarias pérdidas que arroja su operación: alrededor de US$20 millones anuales, otros US$75 millones por modernización y entre US$30 millones y US$40 millones por cada tubo que dañan las comunidades.

Según Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad de Hidrocarburos, a raíz de los que está sucediendo en la selva, hay una consciencia de todos los actores de construir una nueva institucionalidad en la industria extractiva petrolera.

El ejecutivo indicó que “la industria extractiva está entrando en una nueva etapa, dejando de lado que la confrontación apostando por el diálogo y la institucionalidad”.

“Hace más de un año y medio, en la Amazonía se ha venido generando una serie de conflictos sociales entre el Oleoducto, las empresas de hidrocarburos y la población que han llevado a una reducción sustancial en el volumen de producción de crudo. Eso no solo termina afectando el empleo, sino también los ingresos de canon y regalías y por ende, la actividad del oleoducto”, afirmó Cantuarias durante su presentación en el Perú CEO Impact Summit, organizado por RPP y El Dorado Investment.

Diálogo institucionalizado

A decir del ejecutivo, las comunidades representadas por los líderes de las cinco cuencas de la Amazonía han propuesto “un proceso de diálogo institucionalizado”, con la finalidad de cambiar la dinámica de confrontación por la confianza y colaboración y a fin de desarrollar la industria de hidrocarburos en la selva, bajo la premisa de respeto a las comunidades y a los estándares ambientales.

“[Este proceso de diálogo] brindará la licencia social que requieren las empresas para incrementar su producción y que el oleoducto pueda operar y se pueda dar tanto su ampliación como modernización”, dijo.

El ejecutivo manifestó que tanto las empresas del sector como los gremios y líderes de las cinco cuencas de la Amazonía peruana están llevando a cabo un proceso de diálogo, que requiere de la presencia del gobierno central y regional. “Esto es una clara ilustración de que el país quiere institucionalidad para solucionar las diferencias y que la gente está cansada con la protesta”, indicó.

Empoderar a las comunidades

Cantuarias manifestó que las comunidades y la sociedad en general demandan que el diálogo no pase solo por compromisos, sino que se cumplan y esto es algo que las comunidades exigen tanto al sector público como al privado.

“Necesitamos un mecanismo que empodere a las comunidades para que tengan la seguridad de que los compromisos se van a cumplir”, comentó.

Cumplir con los compromisos

De otro lado, la presidenta de la Confiep, María Isabel León, sostuvo en el mismo foro, que se requiere que el Estado transmita confianza para que haya institucionalidad. La ejecutiva indicó que ello pasa porque las entidades estatales cumplan con los plazos fijados por la ley para solucionar los problemas administrativos.

“Se requiere aprender a cumplir los plazos que se establecen en las mismas normas. Para la Confiep el que haya un capítulo asignado al tema de institución en plan de competitividad es muy importante”, concluyó.

*foto referencial

(BQO)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...