- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaEl impacto de la sobrerregulación en la industria minera

El impacto de la sobrerregulación en la industria minera

De acuerdo a estadísticas del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el 2020 cerró con el menor monto en inversión orientada a exploración minera de los últimos 15 años: US$375 millones, cifra inferior en 30% a la inversión ejecutada en el 2019. Lo que podría verse como el reflejo del impacto de las medidas de distanciamiento social adoptadas por el Gobierno para frenar el COVID-19, pero también como

Para el ojo crítico del ­explorador minero, sin embargo, el fondo es claro: el retroceso observado no se debe solo a la pandemia, sino también a la sobrerregulación que ­ resta competitividad a la industria minera.

De acuerdo a S&P Global, la inversión en exploración minera a nivel mundial cayó 10% en el 2020, versus 30% en el Perú. “Hay 20 puntos porcentuales que no se explican por la pandemia sino por la mala calidad de las ­ regulaciones, el injusto trato a una actividad que no genera contaminación significativa y la intención de no retirar la consulta previa de la etapa de exploración”, apunta Miguel Cardozo, presidente de la minera junior Alturas Minerals.

Exceso de regulación

Una muestra de las restricciones que enfrentan las compañías exploradoras en el Perú es la excesiva demora en la aprobación de permisos y licencias para explorar, por parte del Estado Peruano. Es el caso de la ­declaración de impacto ambiental (DIA), permiso sin el cual es imposible que las empresas inicien perforaciones en un proyecto. “En el Perú, la aprobación de un DIA demora entre 18 y 24 meses. Ese mismo ­ permiso en Chile se llama ­ ‘pertinencia’ y demora un ­promedio de tres meses, mientras que en Canadá demora ­ alrededor de dos semanas”, ­indica el geólogo Enrique Garay, presidente del XII Congreso Internacional de ­ Prospectores y Exploradores (ProEXPLO 2021).

Consecuencia de esta sobrerregulación, informó el Diario El Comercio, es la pérdida de competitividad del Perú para atraer inversiones orientadas a exploración­ minera. Jean Vallance, exjefe de exploraciones de Minsur y de Minera Argentum, ­refiere que son varias las empresas mineras que han ­excluido la búsqueda de nuevos yacimientos (exploración greenfield) de sus ­ presupuestos para enfocarse a ­ explorarlas inmediaciones de sus unidades mineras exploración brownfield), actividad mucho menos complicada y onerosa. Y es que la inversión más crítica y de alto riesgo ­ ocurre, precisamente, en un ­ proyecto greenfield, explica ­Sebastián Benavides, gerente de exploraciones para Perú y Ecuador de la canadiense First Quantum.

“El Perú, al ser menos competitivo por la excesiva regulación, obliga a que las empresas prefieran poner su dinero en otros países. Y eso se traduce en una cartera de proyectos más reducida”, señala.

Impacto en la producción

En efecto. Si uno revisa el portafolio de proyectos de exploración minera (2020) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), observará que éste se encuentra ­ conformado por 64 proyectos, un número bajo para lo que solíamos tener en el Perú, anota Miguel Cardozo. “Si nos comparamos con Chile, ellos tienen más de 200 proyectos de ­ exploración, de manera que estamos sufriendo las consecuencias de la sobrerregulación”, ­ anota el especialista.

En opinión de Vallance y Benavides, los efectos ­ sobre la economía de este ­ estrechamiento del pipeline de proyectos mineros se verán en 15 o 20 años, cuando el Perú se encontrará en una situación en la cual no ­ tendrá nuevas minas que poner en marcha. El corolario será una ­ caída brutal de la producción minera. Cardozo apunta. Sin ­embargo, que esos efectos ya los estamos viviendo hoy en día.

Es el caso de la declinante producción de oro, que viene cayendo continuamente desde el año 2007 debido, precisamente, a la ausencia de nuevos proyectos auríferos. “No es que en 20 años ­vamos a sufrir: ya estamos ­ pagando las consecuencias de la falta de exploración”, advierte el ejecutivo. Pese a todo, los mineros visualizan un 2021 con ­ mayor actividad exploratoria debido a que las compañías del sector han aprendido a manejar los protocolos ­ sanitarios contra el COVID-19 y a que muchas de ellas están interesadas en acelerarla ­ exploración para recuperar el tiempo perdido por la ­ cuarentena en el 2020.

Exploración greenfield

Las 64 iniciativas incluidas en la cartera de proyectos de exploración minera del Minem considera una inversión total de US$498,6 millones. De ellos, 45 proyectos son greenfield, simiente para el desarrollo de nuevas minas. Estos proyectos y otros más serán expuestos en ProEXPLO 2021, evento ­organizado por el IIMP que se desarrollará de forma virtual del 22 al 26 de marzo.

Proyectos de exploración

Cuello de botella. Existen pocos nuevos ­ proyectos mineros. La mayoría de los que se encuentran en cartera se descubrieron hace 15 o más años, señala Enrique Garay.

Nuevos proyectos. Entre la nueva hornada de proyectos se encuentran Antakori (cobre), Soledad (cobre), Los Chapitos (cobre), Falchani (litio) y Ayawilca (zinc).

 

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...