- Advertisement -Expomina2022
HomeARGENTINAGobernadores de provincias productoras de litio en Argentina rechazan "OPEP" con Bolivia...

Gobernadores de provincias productoras de litio en Argentina rechazan «OPEP» con Bolivia y Chile

El crecimiento del litio impulsó proyectos para aumentar la participación del Estado en la producción, aunque por ley los recursos pertenecen a las provincias.

Reuters.- Los gobernadores de las provincias productoras de litio de Argentina rechazaron la formación de una «OPEP» del mineral clave para los autos eléctricos y celebraron que sus vecinos Chile y Bolivia avancen hacia una nacionalización por considerar que les da una ventaja competitiva.

Gerardo Morales y Raúl Jalil gobiernan las norteñas provincias de Jujuy y Catamarca, respectivamente, donde se ubican las minas actualmente en producción de litio del país, y defendieron los recursos junto a su par de Salta, Gustavo Saénz, donde comenzará a producirse el mineral en los próximos años.

El crecimiento del litio impulsó proyectos para aumentar la participación del Estado en la producción, aunque por ley los recursos pertenecen a las provincias.

«Estoy en contra de la OPEP del litio. Tenemos mucho para dar a la Argentina. Hoy tenemos litio, también cobre», dijo Jalil el lunes por la tarde en un encuentro del instituto empresarial IDEA en el marco de Arminera, organizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEN) y Messe Frankfurt, en Buenos Aires.

«No comparto la OPEP del litio, sí los acuerdos de libre comercio que ha alcanzado Chile (…) En Argentina tenemos una potencialidad tremenda», dijo por su parte Morales, quien además de gobernador es precandidato presidencial en las elecciones de octubre próximo por el opositor Juntos por el Cambio.



La apuesta por el control estatal del litio en Chile anunciada el mes pasado por el presidente Gabriel Boric generó ondas expansivas en el llamado triángulo del litio, la zona con más recursos del mineral del mundo conformada también por Bolivia y Argentina.

El presidente boliviano, Luis Arce, dijo en marzo que estaría dispuesto a diseñar una política de litio junto a otros países latinoamericanos para beneficiar a sus economías y proteger el lucrativo recurso.

Los gobernadores consideraron que estos impulsos a la nacionalización de los países vecinos representan una ventaja para el país.

«Enhorabuena que vayan para atrás», dijo Morales con respecto a Chile. «Y Bolivia también, así vienen más inversiones para Argentina», agregó.

Argentina, donde el sector ha estado mayormente impulsado por firmas privadas y la aprobación regular de nuevos proyectos, es el cuarto productor mundial de litio, detrás de Chile, que es el mayor productor del mineral de la región.

Pero Argentina enfrenta desafíos que incluyen una crisis económica con controles de capital, alta inflación y trabas a las importaciones, temas que limitan el crecimiento para las empresas y las provincias, según empresarios y gobernadores.

«Las inversiones en ese contexto están muy por debajo de su potencial. Necesitamos reglas de juego claras y una macroeconomía ordenada», dijo a Reuters Daniel González, director ejecutivo de IDEA y exCEO de la petrolera estatal YPF. «Desde el punto de vista político este es un año bisagra por las elecciones (…) Eso genera expectativa de mejora», concluyó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...

SNI: Se debe fortalecer la trazabilidad del uso de explosivos en minería

Sucamec y SNI afianzarán la seguridad y regulación de estos productos. La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) firmaron un convenio de cooperación...
Noticias Internacionales

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...

Chile: India es un país interesante para la provisión de minerales críticos

En el marco de la gira oficial encabezada por el Presidente Gabriel Boric, la ministra de Minería, Aurora Williams, finalizó su visita a India subrayando el potencial de colaboración entre ambos países en materia de minerales críticos Durante cinco días,...

Oro cae: Inversores vendieron lingotes para cubrir pérdidas por colapso del mercado

El oro al contado cedió un 2,6%, a 3.030,66 dólares la onza. No obstante, el oro sigue acumulando un alza cercana al 15,6% este año. Reuters.- El oro cayó más de un 3% el viernes, borrando las ganancias de la...

Cobre culmina peor sesión desde el brote de COVID-19 por temores de recesión

El cobre perdió un 6,4%, a 8.764 dólares por tonelada. En los últimos 15 años, el cobre sólo registró una caída diaria mayor en marzo de 2020, cuando el mundo suspendió los vuelos para frenar la propagación del coronavirus,...