- Advertisement -Expomina2022
HomeARGENTINAProvincia argentina impulsa su producción de petróleo y gas con nuevas licitaciones

Provincia argentina impulsa su producción de petróleo y gas con nuevas licitaciones

La provincia registra una producción diaria de 9.000 m³ de petróleo (alrededor de 56.600 barriles) y 1,5 millones de m³ de gas.

La provincia argentina de Mendoza avanza con fuerza en su estrategia para acelerar la producción de hidrocarburos y prepara una nueva ronda de licencias que se lanzaría este año.

Actualmente, Mendoza ocupa el cuarto lugar en el país en términos de producción, con un gasto operativo y de capital anual que ronda los US$1.000 millones. Según anunció la ministra provincial de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, el proceso de licitación comenzaría en octubre.

“El principal objetivo que tiene hoy Mendoza es aumentar su producción”, afirmó Latorre.

La provincia registra una producción diaria de 9.000 m³ de petróleo (alrededor de 56.600 barriles) y 1,5 millones de m³ de gas. En su momento, Mendoza estuvo entre las tres mayores productoras del país.

“Estamos trabajando intensamente para reactivar los niveles de producción y estamos convencidos de que el incremento proyectado podría permitirnos volver al podio de las tres principales provincias productoras”, sostuvo Latorre durante una presentación ante la plataforma Megsa, especializada en el mercado de gas natural.

Actualmente, Neuquén lidera la producción de hidrocarburos en Argentina, seguida a distancia por Santa Cruz y Chubut, de acuerdo con datos de enero del departamento de energía nacional.

Gran parte de la inversión en upstream en Argentina se concentra en los bloques de shale de Neuquén, que cubre la mayor porción de la formación no convencional Vaca Muerta y donde la producción de petróleo crece a ritmo sostenido.



YPF, activos maduros y Vaca Muerta

Mendoza, que abarca parte de las cuencas Cuyana en el norte y Neuquina en el sur, tiene una estrategia dual: impulsar la producción en activos maduros y explorar su participación en Vaca Muerta.

El panorama de hidrocarburos en la provincia se está transformando tras la salida de YPF de activos convencionales maduros, adquiridos en su mayoría por operadores más pequeños.

Según Latorre, la transferencia de estas áreas a compañías de menor escala ha permitido repuntar la producción, contribuyendo a frenar la caída general del petróleo en Mendoza, donde actualmente operan 15 empresas en 49 áreas de extracción y cinco de exploración.

Además, Mendoza está realizando estudios para evaluar el potencial de producción adicional de los activos maduros, enfocándose en la reactivación de pozos inactivos y la optimización de los pozos en operación.

Uno de los principales desafíos para Mendoza —y otras provincias históricamente dependientes de los convencionales— es reactivar las inversiones en exploración y en el trabajo de upstream, sectores que han registrado una tendencia descendente en los últimos años.

Para estimular la inversión, la provincia redujo las regalías y el impuesto sobre los ingresos brutos. También implementó mecanismos que permiten a los titulares de licencias solicitar prórrogas anticipadas, mejorando así la previsibilidad para los inversores.

En cuanto a exploración de no convencionales, YPF perforó pozos piloto en las áreas CNVII A y Paso de las Bardas Norte, donde los resultados iniciales arrojaron 40 m³/d de petróleo y 77.000 m³/d de gas, y 20 m³/d de petróleo y 9.000 m³/d de gas, respectivamente. Se espera continuar con nuevas perforaciones a partir de octubre. Según datos oficiales, estas dos áreas tendrían potencial para hasta 200 pozos horizontales.

El consorcio Quintana-TSB también apuesta a la formación, con planes de realizar un estudio sísmico en Cañadón Amarillo por US$4 millones, seguido por una fase de perforación de pozos piloto con una inversión de US$40 millones. El desarrollo total podría alcanzar una inversión de hasta US$1.350 millones.

Asimismo, el bloque Payún Oeste, operado por Aconcagua Energía, presenta potencial para el desarrollo de no convencionales.



Nueva ronda de licitación

El director provincial de Hidrocarburos, Lucas Erio, confirmó que se está organizando una nueva subasta para el segundo semestre, con cambios en el modelo de pliego de licitación para adaptarlo a las modificaciones introducidas por la ley marco federal de 2024.

Mendoza planea ofrecer licencias de exploración para 11 áreas y licencias de extracción para otras cuatro, todas ubicadas en la mitad sur de la provincia, salvo una.

Erio señaló que la incorporación de nuevos actores abrirá oportunidades en toda la cadena de valor de la industria hidrocarburífera.

El año pasado, Mendoza realizó la primera subasta de licencias de exploración y extracción bajo el modelo de oferta continua, y mantiene abierta la posibilidad de aprobar proyectos de iniciativa privada.

Aunque la exploración petrolera siempre implica riesgos geológicos, Erio destacó que la política hidrocarburífera de la provincia no representa un factor de riesgo para los inversores.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...

Walter Tejada: La exploración minera debe ir de la mano de un buen capital humano

Así lo dio a conocer el presidente de proEXPLO 2025. La inversión en exploración minera en el Perú ha tomado un nuevo impulso en lo que va del año. Según el más reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de...

Madre de Dios: Ejército lanza operativo para desarticular mafias de minería ilegal

Producto de estas intervenciones, se interdictó puntos de acopio de combustible y material destinado a esta actividad ilegal. La 6ta Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército, a través del Batallón de Comandos N° 623, ejecutó el despliegue de diversas acciones...
Noticias Internacionales

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...

Vale estudia alternativas para sus activos de níquel en un escenario difícil

El mercado está sobreabastecido debido a la producción de Indonesia, dijo el CEO de Vale, Gustavo Pimenta. Reuters.- La minera brasileña Vale está estudiando alternativas para su cartera de níquel, como la venta, la creación de alianzas o el abandono...

Defense Metals firma acuerdo clave para el desarrollo de su proyecto Wicheeda

Se trata de un acuerdo de suministro de tierras raras con un importante socio estratégico potencial. Defense Metals anunció la firma de un memorando de entendimiento no vinculante con fecha del 25 de abril de 2025, con un importante socio...