- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILECámara Minera de Chile plantea suprimir impuesto en proyecto de royalty minero

Cámara Minera de Chile plantea suprimir impuesto en proyecto de royalty minero

El titular de la entidad, Miguel Zauschkevich, consideró que no debe aplicarse este impuesto «ad valorem».

El presidente de la Cámara Minera de Chile, Miguel Zauschkevich, expuso esta mañana en la comisión de Hacienda del Senado, sesión en la que se analizó el Boletín N° 12093-08 que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y del litio.

«Las condiciones de las diversas faenas mineras que operan en Chile, son diversas. Mientras más pequeña es una faena mayores son sus costos, por lo tanto un impuesto a las ventas va a castigar a una empresa que produce menos, en desmedro de la que produce más. Por lo tanto, creemos que no debe establecerse un impuesto a las ventas, llamado «ad valorem», señaló Zauschkevich.

Agregó que están dispuestos a perfeccionar el actual mecanismo, basado sobre la renta operacional. «Pero hay un punto a tener en cuenta: cuando se estableció el Impuesto Específico a la Minería, IEM, el año 2005, se afirmó que el dinero recaudado iba a destinarse a fondos de I+D. El Estado recibió aproximadamente 9 mil millones de dólares, entre los años 2007 y 2020, sin embargo, solamente una parte de ese dinero fue destinado a lo que se prometió», informó.

«Hay algo que distingue a los proyectos mineros por sobre toda otra actividad industrial, es el plazo. Un proyecto de la pequeña minería demora dos a tres años en madurar; de la mediana minería, cinco a 10 años; de la gran minería hasta 25 años. Esto porque primero el recurso mineral debe ser detectado en profundidad, posteriormente se debe cubicar para llegar a un tonelaje y a una ley. Luego, con esa cifra en la mano, el recurso mineral debe ser explotado y procesado, esto toma mucho tiempo», afirmó.

También indicó que el mineral que es consumido en un año, debe ser repuesto, por lo tanto, una empresa minera debe invertir grandes sumas todos los años para reponer este recurso mineral. «Esto es una inversión sostenida en el tiempo», aseguró.

Añadió que si se consideran estos proyectos a tan largo plazo, la seguridad jurídica es de suma importancia.

«Hoy los capitales son móviles, de modo que, si una jurisdicción se pone muy compleja y no hay seguridad jurídica, los capitales se van a ir a lugares que sí la tenga», precisó.



Proyecto de ley y sector minero en el país

El presidente de la Cámara Minera de Chile explicó además que el proyecto de ley establece tres fondos; uno llamado Compensación de Externalidades para Comuna Mineras; el otro, Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, el tercero, Fondo Regional para Productividad y Desarrollo. «Entonces, señores miembros de la comisión, les solicito que la ley realmente asegure que los fondos van a ir al destino que se ha indicado y no al Presupuesto General de la Nación», dijo.

Respecto a la tasa efectiva de tributación, Zauschkevich señaló que el proyecto de ley aumentaría desde el 39% actual hasta el 70% según algunos estudios, dependiendo de la base de cálculo. «La Cámara Minera de Chile está de acuerdo con perfeccionar el actual Impuesto Específico a la Minería, ya que está claro que las necesidades del país son muy altas, pero asegurando que el destino del dinero recolectado vaya hacia donde la ley dice que debe ir», precisó.

Destacó que el sector minero da empleo directo a cerca de 270 mil personas en Chile y cada uno de ellos da origen hasta 3 empleos indirectos en transportes, perforación de sondajes, construcción de túneles, alimentación y todos los demás servicios de la cadena de valor que otorgan los proveedores. Por ello, aseveró que la minería le da empleo a 1 millón de personas en Chile, lo que equivale a la sexta parte de la fuerza de trabajo. «De modo que los invito, señores y señoras, miembros de la comisión, a mirar este proyecto con una visión de largo plazo. Tenemos que mirar a 25 años plazo, no a tres o a cuatro», dijo.

Finalmente, señaló que el mundo vive una dicotomía, por cuanto se supone que el año 2050 debemos llegar a la carbono neutralidad, y para eso se debe producir más cobre y más litio; sin embargo, por otro lado hay muchos actores que no quieren que se desarrolle actividad minera y se oponen radicalmente.

«Debemos llegar a un consenso a nivel mundial, a un equilibrio, entre la necesidad de producir más cobre y más litio, y la acción de quienes se oponen de nuevas minas. Para alcanzar la carbono neutralidad debería haber en el mundo unos 10 a 15 proyectos de clase mundial en desarrollo, y no los conocemos, por lo que estimamos que no se va a poder duplicar la producción de cobre a nivel global, como se pretende al año 2050», concluyó el Presidente de la Cámara Minera de Chile.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Quellaveco: 98% de los revestimientos de molinos son reciclados

Asimismo, más de 1,000 toneladas de metal reciclado han sustituido el uso de materias primas vírgenes como arcillas, arenas y carbonatos. La operación minera Quellaveco, de Anglo American, ha implementado un innovador modelo de economía circular, a través del cual...

Estado Peruano recupera dos barras de oro valorizadas en más de US$ 830 mil

La sentencia, obtenida por la fiscal adjunta provincial Myriam Paola Palpa Cárdenas, fue impuesta contra la empresa Minera Gold Miner Corporation E.I.R.L. La Quinta Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Lima logró que se declare fundada la demanda...

SNI: Aranceles de Trump podrían destruir industrias peruanas

El vocero gremial destacó que, en un aspecto, un sector beneficiado sería el de textil y confecciones, mientas que el agroindustrial se afectaría. Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció la aplicación de aranceles a diferentes países, que...

Roque Benavides: Mina San Gabriel empezará producción en agosto

El presidente del directorio de Buenaventura detalló que la mina aurífera en Moquegua se encuentra al 71 % de avance y esperan que opere al 100 % con energía solar. La mina subterránea San Gabriel de Cía. de Minas Buenaventura,...
Noticias Internacionales

FPX Nickel amplía su alianza de exploración con JOGMEC

El presupuesto de la Alianza Global de Exploración Generativa se estableció en $1,500,000 para el tercer año (abarcando desde abril de 2025 hasta marzo de 2026). FPX Nickel Corp. anuncia la extensión de la Alianza Global de Exploración Generativa con la Organización Japonesa para la Seguridad...

Chuquicamata apuesta por explosivos con menor huella de carbono

La implementación de este nuevo compuesto impactará positivamente en el volumen de emisiones en el proceso de tronadura. Chuquicamata ha logrado este hito al incorporar amonio blue en los explosivos utilizados en sus tronaduras, disminuyendo en un 40% las...

El Congo: Kamoa-Kakula produjo cerca de un récord de 133.120 toneladas de cobre en primer trimestre del 2025

Este rendimiento superior también se vio respaldado por el sólido desempeño operativo del nuevo concentrador de Fase 3, que alcanzó un rendimiento y una producción de cobre récord, superando su capacidad nominal. El copresidente ejecutivo de Ivanhoe Mines, Robert Friedland, y...

LithiumBank Resources recauda $2 millones con exitosa colocación privada

La compañía pretende utilizar los ingresos para pagos de licencias minerales alojadas en salmuera, estudios de evaluación ambiental y consultas comunitarias en Canadá. LithiumBank Resources Corp. ha cerrado su colocación privada sin intermediarios previamente anunciada de 5.000.000 de unidades de...