- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEChile usa la antigua fórmula del cobre para su nuevo plan para...

Chile usa la antigua fórmula del cobre para su nuevo plan para el litio

Dado el interés del Gobierno chileno en orientar su industria hacia una extracción de litio más sostenible, la participación estatal podría convertirse en un facilitador en lugar de un lastre para diversas empresas.

Reuters.- La decisión de Chile de aumentar el control estatal sobre su industria del litio ha conmocionado al sector de los metales para nuevas energías.

Los dos grandes productores de litio del país, SQM y Albemarle, han visto caer el precio de sus acciones por la perspectiva de tener que renunciar al control mayoritario de sus operaciones o arriesgarse a perder sus licencias una vez que expiren en 2030 y 2043, respectivamente.

Las acciones de empresas como Pilbara Minerals, el mayor productor de litio de Australia, han subido por el supuesto de que habrá una inversión y un crecimiento de proyectos más lentos en Chile, que alberga los depósitos de metal de batería más grandes del mundo.

Chile ha estado aquí antes.

El país nacionalizó su sector de cobre en 1971, lo que provocó la indignación internacional, particularmente en Estados Unidos.

La «nacionalización» del litio del presidente Gabriel Boric es una versión más benigna del anterior modelo para el cobre.



Además, Chile está lejos de ser el único país que busca canalizar el auge de los metales de nuevas energías.

MODELO DE COBRE – BUENO Y MALO

Si la política del litio del presidente Boric es un eco de la política del cobre del pasado, la comparación es con el programa de «chilenización» del gobierno de Eduardo Frei Montalva a fines de la década de 1960.

Frei se embarcó en una nacionalización progresiva, comprando participaciones del 51% en proyectos y minas de cobre existentes y consolidándolas en la Oficina del Cobre, rebautizada en 1976 como Corporación Nacional de Cobre (Codelco).

Todas las empresas estadounidenses que entonces controlaban la producción de cobre de Chile negociaron una reducción de sus participaciones. Kennecott Copper abrió el camino, vendiendo en 1967 una participación del 51% en la mina El Teniente y las ganancias se reinvirtieron en un programa de expansión.

El acto de equilibrio entre el Estado y el sector privado de se vio alterado en 1971 cuando el presidente Salvador Allende ganó las elecciones chilenas con la plataforma de acelerar el proceso.

La dura nacionalización que siguió hizo que las empresas de cobre estadounidenses fueran despojadas de sus acciones por una compensación mínima, después de que el Gobierno compensó el valor contable con el «exceso de ganancias» anterior.



Hubo retrocesos legales, incluidas incautaciones judiciales de cargamentos físicos de cobre, y retrocesos económicos y políticos en Estados Unidos.

El aseguramiento del cobre de Chile fue parte de una tendencia más amplia de países en desarrollo que toman el control estatal de sus riquezas minerales. Zambia, el segundo mayor productor de cobre del mundo en ese momento, hizo exactamente lo mismo tres años después, en 1974.

JUEGO DE LITIO

Codelco sigue siendo propiedad del Gobierno chileno y ahora es el mayor productor de cobre del mundo.

Incluso los neoliberales del régimen de Augusto Pinochet mantuvieron la joya nacional al abrir el resto del sector del cobre del país al sector privado.

De hecho, fue sólo en 2019 que Chile revocó formalmente la ley que exigía que el 10% de las ventas de exportación de Codelco se destinen al Ejército, aunque los tecnócratas habían reemplazado a los generales en el directorio de la empresa.

Ahora es Codelco la encargada de tomar el control del sector del litio en el país.

No hay necesidad de expropiación ya que el estado chileno es dueño de las reservas del país. Más bien, habrá una «nacionalización negociada» similar a la de la industria del cobre en la década de 1960.

Las conversaciones con SQM comenzarán casi de inmediato, según el ministro de Economía, Nicolás Grau. SQM dijo que necesita 2.000 millones de dólares más para cumplir con los objetivos de sostenibilidad del nuevo plan de litio, un eco del acuerdo de venta por inversión de cobre de Kennecott de 1967.

Otros, en particular los operadores más pequeños en la etapa de exploración, pueden aceptar la perspectiva de apoyo estatal.

CleanTech Lithium, que trabaja en extracción directa en lugar de evaporación de salmuera en Chile, señaló que la nueva política era de «asociación en lugar de nacionalización» y «puede ofrecer el potencial de nuevas oportunidades».

Dado el interés del Gobierno chileno en orientar su industria hacia una extracción de litio más sostenible, la participación estatal podría convertirse en un facilitador en lugar de un lastre para dichas empresas.

Todo, por supuesto, depende de cómo se ejecute la política.

ÚNETE AL CLUB

Chile no es el único que busca afirmar el control de sus recursos minerales mientras el mundo se prepara para una nueva era de los metales.

México nacionalizó sus depósitos de litio el año pasado y en febrero de este año entregó la responsabilidad de desarrollarlos a la Secretaría de Energía del país.

Zimbabue ha prohibido la exportación de litio sin procesar, citando la necesidad de restringir la minería artesanal ilegal.

El brillante ejemplo para los demás es Indonesia, que ha usado controles de exportación para forzar a sus mineras de níquel.

Las exportaciones de mineral se prohibieron a partir de 2020, lo que llevó a los operadores a construir las primeras fundiciones de arrabio de níquel y, más recientemente, plantas de procesamiento capaces de producir níquel procesado para baterías.

El año pasado, la Unión Europea ganó un panel de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que dictaminó que la prohibición de exportaciones de Indonesia era una violación de las reglas comerciales de la OMC.

Indonesia ha seguido adelante de todos modos y ahora cuenta con el sector de producción de níquel más grande del mundo, que está aprovechando rápidamente para convertirse en un centro mundial de materiales para baterías.

Romper las reglas del libre mercado ha demostrado ser un gran acelerador para Indonesia, lo que demuestra que la intervención estatal no siempre tiene el precio de un avance industrial más lento.

No son solo los países productores los que están usando la fuerza del Gobierno para dar forma a las cadenas de suministro de metales.

Tal es la lucha por todo tipo de minerales críticos que los Gobiernos de los países consumidores también están interviniendo.

El Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón subvencionará la mitad del costo de los proyectos de desarrollo de minería y fundición de minerales importantes, incluido el litio, por parte de firmas japonesas, según Nikkei Asia.

La Unión Europea busca activamente lo que denomina «asociaciones mutuamente beneficiosas» con productores emergentes como parte de su política de materias primas críticas.

Estados Unidos, desesperado por reducir su dependencia de China, está inyectando dinero en su sector de minería y metales y tampoco ha rehuido la participación estatal.

El Departamento de Defensa estadounidense es inversionista directo en las instalaciones de procesamiento de tierras raras ligeras y pesadas que se están construyendo en asociación con la australiana Mynas Corp.

Chile no es un caso atípico cuando se trata de la nueva era de los metales energéticos, es parte de un creciente club de países.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...