- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEInversión minera se recupera tras la pandemia, pero advierten estancamiento en 2022

Inversión minera se recupera tras la pandemia, pero advierten estancamiento en 2022

La expansión sería de hasta 49% respecto de 2020, afectado fuertemente por la crisis sanitaria, pero la incertidumbre que hay en el país está provocando una ralentización para los próximos años.

El último reporte sectorial publicado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) al cierre del segundo trimestre reveló un importante crecimiento de la inversión minera en el país para este ejercicio. Y es que según el stock disponible a la fecha se presentaría una expansión de 49,7% en 12 meses, producto de las incorporaciones, ajustes y desplazamientos de inversiones derivados de la pandemia. 

Efecto covid-19

El indicador se compara con el de 2020, que registró una caída real de 27,3% comparado con lo contabilizado el 2019, lo que obedeció fundamentalmente al efecto por el covid-19, por semiparalización, ralentización de iniciativas en construcción, retrasos en términos de ejecución y afectados parcialmente por medidas de confinamiento.

Desde la CBC comentan que se ha constatado un incremento significativo en la recuperación de empleos en la industria minera, una vez retomada la actividad después de los períodos más críticos de la pandemia. 

“También se observa un mayor requerimiento de contratación minera asociada a la ejecución de proyectos de inversión del sector para la segunda mitad del próximo año, comparado con los registros del primer trimestre de 2021, donde Tarapacá, Antofagasta y Atacama son las que concentran mayoritariamente estos requerimientos de trabajos”, dice el gerente general de la CBC, Orlando Castillo.

No obstante, las mismas proyecciones adelantan que para 2022 la expansión sería de solo 1,4% comparado con un año antes, dando cuenta de un dinamismo más acotado de la inversión en minería, con un monto total por sobre los US$ 7.000 millones, aunque los niveles de inversión proyectados para el período 2021 y 2022 son relativamente altos comparados con la historia reciente. 

En detalle, dicha cantidad se explica principalmente por los desembolsos comprometidos desde el sector privado, empresas que invertirán del orden de los US$ 5.100 millones, quedando el resto en manos del gasto estatal.

“El año 2020 tuvo una disminución significativa por efecto de las detenciones de proyectos por la pandemia y una buena parte de esa inversión se trasladó especialmente para este año. Para 2023, en adelante, sí se detectan brechas importantes para mantener los niveles de inversión actuales, esto principalmente debido a que la reposición de grandes proyectos greenfield es menor y gran parte de los proyectos de ampliación o adecuaciones a nuevos esquemas productivos ya se están ejecutando”, agrega Castillo.

Incertidumbre en el sector

Estas cifras se dan a conocer en medio del auge por el que atraviesa el precio del cobre, que pese a que vive períodos de mucha volatilidad, cuenta con un promisorio futuro en el mediano y largo plazo, impulsado por la electromovilidad y el desarrollo de las energías renovables, que incluso ha llevado a algunos expertos a hablar de un nuevo súper ciclo, lo que no genera consenso en la industria. 

No obstante, a nivel local, las propuestas de crear un nuevo royalty y la discusión constitucional han generado incertidumbre en el sector, y ya han sido varias las empresas que han anunciado que sus planes de expansión serán estudiados dependiendo de los cambios normativos.

Desde la Sonami agregan que existen múltiples factores que explican este estancamiento, entre ellos, la crisis sanitaria, las medidas de confinamiento y la crisis económica generada por el covid, pero advierten que “no cabe duda de que la situación política y social que vive el país no constituye un escenario favorable a la inversión”, indica el presidente del gremio minero, Diego Hernández. 

“Ya ha habido señales de algunas mineras en cuanto a posponer decisiones de inversión a la espera de lo que ocurra con el proyecto de royalty y el tema constitucional. En resumen, la incertidumbre política nos está jugando en contra”, agregó.

El también expresidente de Codelco recuerda que la industria minera local cuenta con una interesante carpeta de proyectos de inversión, pero destaca que para su concreción es clave la seguridad jurídica. 

“En un escenario en que se estudia la aplicación de un royalty minero, a lo que se agrega la elaboración de una nueva Constitución y elecciones presidenciales con un resultado incierto, no cabe duda que no constituyen señales alentadoras para los inversionistas”, advierte Hernández.

Fuente: El Mercurio

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minem: Exportaciones mineras crecieron 27 % y sumaron US$ 4 069 millones en enero del 2025

Las exportaciones de cobre, en enero de 2025, fueron de US$ 1839 millones (+27.7 %); las de oro, US$ 1475 millones (+44.4 %); y las de zinc, US$ 201 millones (+44.5 %). En enero de 2025, el monto de las...

Producción nacional de estaño creció apenas 2.4 % en febrero del 2025

En tanto, la producción nacional de hierro registró 1 122 170 TMF reflejando una disminución de 5.2 %, debido esencialmente a menores niveles de Shougang Hierro Perú. La producción nacional de estaño, en febrero de 2025, reportó un total de...

DLP Resources nombra a Derek White como nuevo presidente

Derek se incorporó recientemente al Consejo de Administración de la Compañía el 20 de enero de 2025 y ha sido asesor de la misma durante varios años. DLP Resources Inc. anuncia el nombramiento del Sr. Derek White como Presidente...

Recomiendan seguir capacitando a la fuerza laboral minera en automatización

Si bien la automatización en la minería ofrece grandes beneficios, también plantea desafíos y consideraciones importantes. Usar inteligencia artificial (IA) y automatizar procesos es una práctica prometedora que viene cobrando mayor relevancia para sectores económicos muy diversos. Esta tendencia alcanza...
Noticias Internacionales

Codelco suscribe dos contratos energéticos para lograr matriz 100% limpia al 2030

Los contratos consideran sistemas de almacenamiento sobre baterías de litio e involucran el suministro de energía desde enero de 2026 y hasta diciembre de 2040, tanto para satisfacer la demanda actual como para nuevos requerimientos de las divisiones. Reuters.- La...

Oro alcanza récord de US$ 3,500 por onza ante tensión en EE. UU.

El oro al contado ha alcanzado 28 máximos históricos en lo que va de 2025, de los cuales 16 están por encima del hito de los 3.000 dólares por onza. Los precios han subido un 31% en lo que...

Chile agiliza permisos para proyectos de litio en tres salares

El Ministerio de Minería acogió a trámite solicitudes de la empresa Eramet, en el salar Agua Amarga; de Eramet, Quiborax y Codelco, en el salar Ascotán; y del consorcio Caliche Kairós, en el salar Coipasa. Reuters.- Chile avanzará en un...

ATEX Resources amplía zona B2B en su proyecto Valeriano en la Región de Atacama

Hasta la fecha, ATEX ha completado aproximadamente 13.700 metros de perforación en el programa de Fase V. ATEX Resources Inc. presentó una actualización sobre su programa de Fase V en el proyecto de cobre y oro Valeriano, ubicado en la...