- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEMarcela Hernando: La Empresa Nacional de Litio no representa una suerte de...

Marcela Hernando: La Empresa Nacional de Litio no representa una suerte de estatización

La ministra de Minería de Chile señaló que la norma ingresaría a partir de octubre de este año.

Haciendo énfasis en la necesidad de revisar con cuidado qué actor del Estado negociará con los inversionistas interesados en el negocio, los integrantes de la Comisión de Minería y Energía conocieron la Estrategia Nacional del Litio dada a conocer por la titular de la cartera, Marcela Hernando.

En la pasada sesión, los legisladores escucharon antecedentes de dicha política, principalmente respecto a la pronta presentación de un proyecto de ley que crea la Empresa Nacional del Litio.

La secretaria de Estado despejó que la norma ingresaría no antes de octubre de este año puesto que “la primera etapa comienza en junio con el proceso de diálogo con las comunidades donde se emplazan los salares, los pueblos originarios, los gobiernos locales, los académicos y todos aquellos quieran participar. En octubre se sistematizará dicha información para confeccionar el proyecto”.

Respecto a los cuestionamientos de diversos sectores sobre la estatización de este mineral no metálico, la autoridad aseguró que “la empresa no representa una suerte de estatización, no se hará cargo de producir litio sino que estará presente en todo el ciclo -catastro de salares, explotación, tratamiento y generación de productos-. Es la forma como se involucra el Estado facilitando el encadenamiento productivo y fomentando la investigación”.

Consecuencias esperadas

A modo de hitos, el ministerio detalló que tras la creación de la citada empresa se creará una red de salares protegidos, luego se modernizará el marco institucional y posteriormente, se creará el Instituto de Tecnología y de Investigación Pública del Litio y Salares.



Tras esta acción, el Estado se incorporará en la actividad productiva del salar de Atacama donde actualmente las empresas SQM y Albemarle desarrollan faenas de explotación manteniendo contratos vigentes hasta el 2030, la primera; y hasta el 2043, la segunda.

Codelco es la empresa que representará al Estado en esta labor, por lo que negociará con estas compañías el desarrollo de las faenas actuales como las futuras con éstas u otros oferentes. De todas formas, la ministra Hernando reafirmó que “se respetarán los contratos vigentes. Codelco liderará las conversaciones para el posterior desarrollo del salar”.

Otras preocupaciones expresadas por la Comisión, dijeron relación con el sentido de oportunidad que deben tener las políticas de este mercado. Argumentaron indicando que “en la actualidad Chile representa el 32% de la producción mundial de litio, pero el escenario internacional es atractivo para los inversores, de manera que se requieren decisiones en el corto plazo. La tramitación de un proyecto de ley es lenta y aún más la instalación de institucionalidad”.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de MINPRO 2023 en este enlace: https://bit.ly/3V5OGn6

Y aquí puedes descargarte ya el programa del VIII Encuentro de Mineros y Proveedores – 27 y 28 de Junio: https://bit.ly/3LVXyaD

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...