- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEMinisterio de Energía ingresa al Congreso proyecto de ley de Transición Energética

Ministerio de Energía ingresa al Congreso proyecto de ley de Transición Energética

El proyecto busca incentivar las inversiones requeridas para el proceso de descarbonización del país.

Como parte de las medidas de la Agenda para un Segundo Tiempo de la Transición Energética, el Ministerio de Energía ingresó al Congreso el proyecto de ley de Transición Energética, que incluye un conjunto de medidas que promueven acciones urgentes para incentivar inversiones requeridas para el proceso de descarbonización del país.

En un seminario organizado por el Ministerio de Energía y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile denominado “Impulsando la Carbono Neutralidad desde el Sector Eléctrico”, el ministro de la cartera, Diego Pardow destacó la importancia de este proyecto de ley y dio a conocer sus principales pilares.

Pilares del proyecto

En primer lugar, la propuesta busca permitir un desarrollo eficiente de las obras de transmisión eléctrica. “El proyecto se hace cargo de la necesidad de acelerar el paso en materia de infraestructura habilitante, especialmente en transmisión», explicó el ministro.

«Esto es una realidad apremiante especialmente en las regiones del centro sur del país donde producto de la burocracia no nos permite reaccionar con la rapidez que necesita la transición. Hoy la región de Ñuble y Los Lagos están enfrentando problemas productivos debido a la estrechez en materia de transmisión”, añadió.

El segundo pilar busca hacerse cargo de los desafíos del proceso de transición en términos de la organización industrial del sector de generación. “Lo que busca este proyecto de ley es asignar de otra manera los ingresos tarifarios. Cuando uno mira las rentas de congestión, hoy estamos en un valor atípico. Esto genera problemas de corto plazo (riesgo de que contratos regulados sean desahuciados) o de largo plazo (concentración de mercado). Esta nueva reasignación de rentas de congestión es algo que permite como sociedad tomar un seguro frente a estas dos posibilidades”, agregó Pardow.

El tercer pilar es habilitar el anuncio presidencial respecto de licitar un sistema de almacenamiento de gran escala. Esto contempla la licitación de sistemas de almacenamiento distribuido en distintas localidades del norte grande de nuestro país, con una inversión estimada de US$ 2.000 millones. Se espera que estos sistemas de almacenamiento estén operando antes del año 2026.

“Nadie va a discutir sobre la necesidad que tenemos del despliegue de sistemas de almacenamiento. La congestión de nuestras líneas de transmisión se da en 8 de las 24 horas del día. Si pudiéramos utilizarla en más horas del día estaríamos mejor”, afirmó la autoridad.



Perspectivas sobre el proyecto

Durante el seminario, también intervino el académico de la Universidad de Chile e investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, Rodrigo Moreno, quien se refirió a la reasignación de los ingresos tarifarios.

Posteriormente, el bloque denominado “¿Cómo transitar a una operación del sistema eléctrico bajo en emisiones?”, contó la presencia de Francisco Muñoz, director de Estudios de Generadoras de Chile; Ana Lía Rojas, directora ejecutiva, Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera); y Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

En dicha instancia, Ana Lía Rojas destacó la importancia del ingreso de la propuesta legislativa por parte del Gobierno para abordar la actual coyuntura que enfrenta el sector.

“El proyecto de ley de Ley de Transición Energética es el eslabón entre el corto y largo plazo. Eso que nosotros decimos que nos ha tenido con el foco y la preocupación de agenda, parece ser parte de las respuestas para unificar lo que está sucediendo en el corto plazo, con este largo plazo que tiene que ver con lo que está pasando con la industria del hidrógeno verde, con la minería y agricultura verde”, destacó Rojas.

La actividad concluyó con la discusión del panel “Infraestructura y planificación energética: condiciones habilitantes para la transición”, conceptos de los que también se hace cargo el proyecto de ley ingresado por el Ministerio de Energía. Este bloque contó con la intervención de la directora ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín, quien valoró esta iniciativa.

”Con este proyecto de ley tenemos el potencial de resolver estos elementos que nos han llevado a la ineficiencia del sistema. Con el planteamiento adecuado de hacer coherente el desarrollo eléctrico, los desafíos climáticos, y de ordenamiento y planificación territorial, creo que podemos avanzar hacia un sistema más robusto, porque los sistemas de infraestructura no se construyen en el aire”, aseguró Larraín.

La tramitación legislativa del proyecto de Transición Energética comenzará a partir de este miércoles en la Comisión de Minería y Energía del Senado, con la presentación del ministro Diego Pardow.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Antamina lamenta el deceso de su gerente senior de Operaciones tras accidente mortal

El trágico fallecimiento de Edwin Colque Calisaya se produjo en las operaciones del campamento Yanacancha, en Huari, Áncash. Minera Antamina lamentó el fallecimiento de su gerente senior de Operaciones, Edwin Colque Calisaya, tras trágico accidente laboral. "Este es un momento difícil...

Cerro Verde invirtió US$ 32 millones en Planta de Beneficio en febrero del 2025

La minera alcanzó una participación del 22.8% en el total de la inversión minera ejecutada en este rubro. Le siguieron Antamina (US$ 22 millones) y Chinalco Perú (US$ 19 millones). En febrero de 2025, la inversión en el rubro de...

Mina Tambomayo: Producción de oro y plata superó expectativas en primer trimestre del 2025

Respecto a la producción de zinc y plomo, Buenaventura destacó que también superó las expectativas debido al aumento de los volúmenes de mineral procesado y a las leyes de mineral más altas de lo previsto. Compañía de Minas Buenaventura SAA,...

Teck presentó modificación al EIA de proyecto Zafranal

El documento técnico aclara que los cambios no representan variaciones en el uso de agua, ni en la disposición de residuos u otras condiciones ambientales relevantes. Teck Resources presentó una propuesta de modificación ante el Servicio Nacional de Certificación...
Noticias Internacionales

Triple Flag anuncia adquisición de Orogen Royalties por US$ 305 millones

La adquisición le dará a Triple Flag acceso a una regalía de retorno neto de fundición (NSR) del 1,0 % en el proyecto de oro de Expanded Silicon en Nevada. Triple Flag Precious Metals anunció hoy martes que ha firmado...

Centerra Gold refuerza su presencia en Canadá con la compra del 9,9 % de Thesis Gold

Se estima que la transacción permita la sinergia entre el proyecto Lawyers-Ranch de Thesis Gold y el proyecto Kemess de Centerra Gold. Centerra Gold ha comprado una participación del 9,9 % en Thesis Gold, citando el potencial crecimiento y la...

Barrick Gold busca vender su última mina en Canadá

Firma ya vendió su participación en un proyecto aurífero en Alaska por US$ 1,000 millones. Bloomberg. Barrick Gold Corp. Busca vender su última mina en Canadá en un intento por capitalizar los precios récord del oro y el renovado interés...

American Pacific Mining inicia perforación en proyecto de cobre y oro Madison

La perforación de 2025 apunta a objetivos de alto impacto que tienen el potencial de generar un valor significativo, demostrando la escala del sistema mucho más allá de las áreas históricamente explotadas. American Pacific Mining Corp. anuncia el inicio de...