- Advertisement -Expomina2022
HomeCOLOMBIAColombia invertirá US$2.500 millones para producción de hidrógeno

Colombia invertirá US$2.500 millones para producción de hidrógeno

El hidrógeno verde complementará la transición energética de Colombia aprovechando las energías renovables, tanto convencionales como no convencionales.

Dentro de la hoja de ruta del hidrógeno, el Gobierno de Colombia espera que para 2030 se proyecte y desembolse aproximadamente US$2.500 millones para inversiones que ayuden al desarrollo, generación y uso de este energético. 

Dentro de los objetivos que se tienen trazados y que había anunciado el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, está que se pueda cubrir la oferta y demanda al final de la década.

“El hidrógeno verde complementará la transición energética de Colombia aprovechando las energías renovables, tanto convencionales como no convencionales, así como el salto histórico está dando el país en la rápida incorporación de energía eólica y solar”, afirmó.

En ese mismo sentido y según información del diario Portafolio, el principal objetivo es “desarrollar plantas de electrólisis con una capacidad instalada entre 1 y 3 gigavatios (GW) que se ubicarán en regiones de alto recurso renovable, como en lugares cercanos a su consumo, para minimizar los costos asociados al transporte”.

Señala esta misma información que en cuanto a la producción, “se pretende costos de US$1,7 por kilogramo (kg) en hidrógeno verde, y de al menos 50 kilotones (kt) de hidrógeno azul gracias a la captura de CO2 en plantas existentes o nuevas SMR (tecnología de Reformado de Metano con Vapor)”.

Cabe recordar que en el lanzamiento de esta hoja de ruta, también se mencionó que lo que se busca es brindar las herramientas para que Colombia pueda aprovechar aún más el potencial eólico y solar que ha venido desarrollando gracias a un marco regulatorio robusto, que incluye incentivos tributarios.

De igual manera, el hidrógeno verde, con un potencial de más de tres gigavatios de solo en la Guajira, representa grandes oportunidades económicas y de desarrollo para Colombia en aplicaciones que van desde el uso de este vector, energético en procesos de refinación, transporte de gas, movilidad sostenible y producción de insumos agrícolas.

Adicionalmente, hay un gran potencial de exportación en el mediano y largo plazo que le permitiría a Colombia posicionarse en los mercados asiáticos, europeos y norteamericanos, aprovechando su ubicación privilegiada de acceso a los océanos Pacífico y Atlántico, y su cercanía al Canal de Panamá.

Además, se estima que a través del hidrógeno, Colombia podría desarrollar nuevas cadenas de valor que impulsarán la economía y crearán empleo de alta calidad, movilizando un estimado de US$5.500 millones y la creación de cerca de 15.000 empleos durante la década entre 2020 y 2030.

Finalmente, las cuentas del gobierno apuntan a que, en 2021, se multiplique por 20 la capacidad instalada de energía renovable no convencional que había en 2018, gracias a la entrada en operación de alrededor de 16 proyectos, incluido el primer parque eólico que se construye en el país en más de 17 años.

También, al finalizar el actual Gobierno, se estima que el país tenga en funcionamiento y en construcción más de 2.500 MW (megavatios) de capacidad instalada, impulsados por las dos subastas que desarrolló el Gobierno de Colombia en 2019.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...