El programa de perforación de ocho pozos de 1,300 metros fue diseñado por el Geólogo Mexicano Jorge Rafael Gallardo, con la guía del P.Geo Brian Brewer y el P.Geo Mark Bailey.
Masivo Silver Corp. anunció la finalización del diseño del programa estratégico de perforación en su proyecto Cerro Colorado, ubicado en Sonora, México. Un programa de perforación de ocho pozos de 1,300 metros fue diseñado por el Geólogo Mexicano Jorge Rafael Gallardo, con la guía del P.Geo Brian Brewer y el P.Geo Mark Bailey.
El Consejero Delegado, David Coburn, comentó: «Estamos encantados de lanzar nuestro esperado programa de perforación en Cerro Colorado. Con un equipo técnico excepcional -Mark Bailey, Brian Brewer y Jorge Rafael Gallardo- que aporta un historial probado de éxito en la región, confiamos en que este programa revelará un valor significativo y avanzará nuestra comprensión del potencial de la propiedad».
Programa de perforación
Perforación A
La perforación A apunta a una profundidad de 130 metros, con el objetivo de golpear una zona de sulfuros polimetálicos que puede corresponder a una anomalía de alta cargabilidad encontrada en el programa de geofísica o polarización inducida («IP») a una profundidad de 100 metros bajo la superficie. Existe un fuerte potencial para valores significativamente superiores de plata (Ag), oro (Au), cobre (Cu), plomo (Pb) y zinc (Zn).
Perforación B
Este taladro está previsto a unos 500 metros al noreste del taladro A, a una profundidad de 150 metros. El objetivo es comprobar una anomalía de alta cargabilidad y hacer un seguimiento de los valores de alta ley identificados en el material sulfurado de los vertederos de las labores mineras históricas, que arrojaron ensayes de 1.840 g/t de plata (Ag), 4,82 g/t de oro (Au), 3,06% de cobre (Cu), 4,55% de plomo (Pb) y 2,92% de zinc (Zn).
También puedes leer: Masivo Silver adquirirá el proyecto polimetálico Cerro Colorado en Sonora
Sondeos C, D y E
Estos sondeos están previstos entre los sondeos A y B, con el objetivo de comprobar la anomalía de alta cargabilidad dentro de la misma estructura mineralizada. Los sondeos C y E están diseñados para alcanzar una profundidad objetivo de 150 metros, mientras que el sondeo D está planificado para extenderse a 200 metros de profundidad.
Sondeos F y G
Estos sondeos están previstos para alcanzar profundidades de 150 a 300 metros al noreste del sondeo B. Su objetivo es comprobar la anomalía de alta cargabilidad y evaluar la continuidad de la estructura mineralizada a lo largo de una tendencia suroeste-noreste (SW-NE) bien definida.
Sondeos H
Este sondeo está orientado en una dirección diferente, apuntando a un sistema estructural sudeste-noroeste (SE-NW) que es perpendicular a la tendencia principal sudoeste-noreste (SW-NE).
Este sistema estructural secundario alberga un estilo de mineralización de oro-cobre-plata (Au-Cu-Ag), observado en varias explotaciones artesanales cercanas a la superficie desarrolladas por «gambusinos» locales. Estas minas a pequeña escala han arrojado valores de alta ley, incluidos más de 20 g/t de oro (Au), 95 g/t de plata (Ag) y 0,8% de cobre (Cu). La profundidad prevista para estos sondeos es de 120 metros.