- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2

Inversiones operativas en Chungar superaron los US$ 7 millones en primer trimestre

Mina Chungar

El costo total experimentó un aumento del 14.8%, pasando de USD 22.6 MM en el 1T24 a USD 25.9 MM.

Compañía minera Volcan informó que en el primer trimestre del 2025 (1T25) el mineral extraído en Chungar aumentó 8% y el mineral tratado 9.2%, en comparación con el primer trimestre del 2024 (1T24), debido principalmente a la paralización de operaciones en marzo 2024.

La producción de finos de zinc, plomo, cobre y plata aumentó en 5.5%, 52.6%, 67.4% y 22.7% respectivamente, mientras que la producción oro disminuyó en 27.9%, como resultado de la menor ley de este metal.

El costo total experimentó un aumento del 14.8%, pasando de USD 22.6 MM en el 1T24 a
USD 25.9 MM en el 1T25. Este incremento corresponde principalmente al mayor volumen de
producción y desarrollos mineros en el 1T25. En la categoría otros el incremento se debió a
mayores gastos en habitabilidad del personal.



El costo unitario aumentó 5.9%, pasando de 94.7 USD/TM en el 1T24 a 100.2 USD/TM en el
1T25, explicado principalmente por el mayor costo de mina. No obstante, el costo de planta
experimentó una disminución de -3.5% debido al mayor tonelaje procesado.

Las inversiones operativas en Chungar aumentaron en 16.7%, pasando de USD 6.0 MM en
el 1T24 a USD 7.1 MM en el 1T25, debido principalmente a la ampliación del sistema de
bombeo y a mayores desarrollos primarios de mina.

Fatal accidente en Cerro Verde: Fallece trabajador de contratista MCM Ingenieros

Operación minera Cerro Verde.
Operación minera Cerro Verde.

Tras el fatal accidente, llegaron miembros de Osinergim para las investigaciones del caso. Las autoridades competentes han sido notificadas.

Con profundo pesar, las empresas Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y MCM Ingenieros S.R.L. comunicaron el sensible fallecimiento del señor Miguel Ytalaque Castillo, trabajador de MCM Ingenieros, por lesiones provocadas en un accidente producido en la operación minera de Cerro Verde ayer 24 de abril de 2025.

Según los testigos, Ytalaque Castillo recibió un golpe con la manguera de descarga de la bomba telescópica de concreto, al interior de la mina ubicada en Arequipa.

Tras el fatal accidente, llegaron miembros de Osinergim para las investigaciones del caso. Las autoridades competentes han sido notificadas.



MCM Ingenieros y Cerro Verde expresan sus sinceras condolencias a su familia y estamos plenamente enfocados en brindarles toda la ayuda necesaria en este momento de profundo pesar.

Se conoció que Cerro Verde paralizaría las labores por 24 horas. 

MCM Ingenieros es una empresa dedicada a la ejecución de obras con el sector publico y privado, el mantenimiento de vía férrea y alquiler de maquinaria pesada.

Midagri: «Mientras mejor le vaya a la minería, mejor le irá a la agricultura, sin duda»

Midagri minería
Ángel Manero, ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Foto: IIMP.

El titular del Midagri, Ángel Manero, anunció una cartera de 22 proyectos de irrigación por más de US$ 24 mil millones.

Ángel Manero, ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), manifestó que el Perú necesita una mirada integral para el desarrollo, destacando con firmeza que la minería y la agricultura no son sectores opuestos, sino totalmente complementarios.

Durante su presentación en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), anunció una cartera de 22 proyectos de irrigación por más de US$ 24 mil millones, los cuales buscan gestionar el uso del agua en el país.

“Estamos dentro un sistema donde necesitamos que el país crezca en todos los sectores. Mientras mejor le vaya a la minería, mejor le irá a la agricultura, sin duda”, aseguró el titular del Midagri.



Asimismo, explicó que la minería no solo aporta a través de la recaudación fiscal, sino que también tiene efectos sinérgicos sobre el agro, resaltando que empresarios mineros invierten en agricultura y financiamiento para proyectos agroindustriales. De acuerdo al titular del Midagri, la agroexportación peruana nació con respaldo de capitales provenientes de la minería.

Proyectos

Manero reveló que el Perú almacenará, con estos nuevos proyectos, 8 mil millones de metros cúbicos de agua, superando en apenas unos años toda la capacidad de almacenamiento lograda en los 200 años de vida republicana del país (6 mil millones de m³).

“Estamos soñando bastante en grande. Estos 22 proyectos se van a adjudicar entre este año y el próximo. Algunos se ejecutarán en dos años, otros en tres, cuatro, hasta seis años. Pero todos van a dejar un legado histórico”, destacó.

Entre los proyectos destacan iniciativas vinculadas directamente con zonas mineras como Chinecas, Chonta y represas en el Valle del Tambo, con el objetivo de garantizar un uso sostenible del recurso hídrico, y actuar como soporte para proyectos mineros como Tía María. También mencionó represas en Moquegua, Tacna, Cajamarca y Piura, muchas de ellas apoyadas por empresas mineras bajo modalidades como obras por impuestos o asociaciones público-privadas.
Una visión compartida.

Mina Yauli: Producción creció más de 15 % en primer trimestre del 2025

Desde el PNUD, se hace un llamado a consolidar una alianza clave entre las empresas mineras, los gobiernos locales y las comunidades.
Mina Yauli.

La producción de zinc, plomo, cobre, plata y oro aumentó 15.2%, 26.7%, 88.9%, 15.2% y 38.8%, respectivamente.  

Compañía minera Volcan informó que en el primer trimestre del 2025 (1T25), la extracción de mineral en Yauli creció un 9.9% y el volumen de tratamiento un 20% con respecto al primer trimestre del 2024 (1T24).

Este aumento se explica principalmente porque en marzo 2024 ocurrió la suspensión temporal de operaciones en San Cristóbal-Carahuacra y Ticlio mientras se adecuaba el permiso de la relavera Rumichaca asociada a la planta Victoria.

La producción de finos de zinc, plomo, cobre, plata y oro aumentó 15.2%, 26.7%, 88.9%, 15.2% y 38.8% respectivamente.  

Costos

El costo de producción, en términos absolutos, pasó de USD 59.8 MM en el 1T24 a USD 65.6 MM en el 1T25. El incremento en el costo de mina se explica principalmente por el mayor volumen de producción, así como por los mayores costos de bombeo y las mayores horas de uso de equipos de mantenimiento de vías en Ticlio.

Estos aumentos fueron parcialmente compensados por ahorros en la mina San Cristóbal, gracias a la reducción de costos de transporte por el mayor uso de locomotoras y a mejoras en las ratios de sostenimiento, además de la optimización del método de minado en Andaychagua.

Respecto al costo de planta, el aumento en el 1T25 se originó por el reemplazo de componentes que alcanzaron su vida útil y por una mayor necesidad de disposición de relaves de la planta Victoria.



El incremento en la categoría Otros se explica por mayores costos de personal y habitabilidad.

Las eficiencias internas alcanzadas y el mayor volumen producido permitieron que el costo unitario en el 1T25 disminuyera 2.5% respecto el mismo periodo del año anterior.

Inversiones operativas

En el 1T25 las inversiones operativas en la unidad Yauli alcanzaron los USD 22.9 MM, un
1.2% más que los USD 22.6 MM del 1T24. Este incremento se debió principalmente a las
inversiones realizadas en el recrecimiento de la relavera Rumichaca, que fue parcialmente
compensado por una menor inversión en desarrollos primarios.

NEO Battery Materials nombra a Kenneth Hoffman como nuevo director

Edifico corporativo de NEO Battery Materials.
Edifico corporativo de NEO Battery Materials.

Hoffman es un experto internacionalmente reconocido en materiales para baterías, con más de 30 años de experiencia en gestión de inversiones, energía, metales y minería.

NEO Battery Materials Ltd., un desarrollador de materiales de ánodo de silicio de bajo costo que permite baterías de iones de litio de carga rápida y mayor duración, como parte de la Iniciativa de Transición de la Junta de Baterías, anuncia el nombramiento del Sr. Kenneth Hoffman, CFA, CIM, a su Junta Directiva, con efecto inmediato.

Perfil profesional

El Sr. Hoffman es un experto internacionalmente reconocido en materiales para baterías, con más de 30 años de experiencia en gestión de inversiones, energía, metales y minería.

Anteriormente, fue Director Global de Materiales para Baterías en McKinsey & Company, donde asesoró en planificación estratégica, integración de la cadena de suministro y captación de capital para clientes de toda la cadena de valor global de baterías. Ha realizado más de 100 diligencias debidas relacionadas con tecnologías de baterías y activos minerales críticos, y ha desarrollado marcos de evaluación basados ​​en IA para los principales actores del sector.



Antes de incorporarse a McKinsey, el Sr. Hoffman se desempeñó como Director Global de Investigación de Metales y Minería de Bloomberg en Bloomberg y ocupó altos cargos de inversión como Gerente de Cartera y Director Global de Investigación para importantes fondos con grandes activos bajo gestión (AUM), incluidos Millennium Partners y MarCap Investors.

Como miembro del Consejo de Administración de NEO, el Sr. Hoffman brindará apoyo estratégico para las alianzas industriales, la expansión del mercado de baterías y el desarrollo corporativo, consolidando la posición de la Compañía como líder en innovación de materiales para baterías. Además, su amplia red global y su profundo conocimiento del panorama global de baterías e inversiones serán fundamentales para impulsar la comercialización de la tecnología de ánodos de silicio de NEO.

Además de sus funciones corporativas, el Sr. Hoffman es invitado frecuentemente como ponente principal en foros y conferencias internacionales, como el PDAC, el Future Minerals Forum de Arabia Saudita, eventos de Fastmarkets y conferencias de la Bolsa de Metales de Londres. También es director de The Battery Show, el evento más grande de la industria de baterías en Norteamérica, y asesor especial de Pure Lithium, empresa de tecnología de baterías de metal de litio con sede en Boston.

«El mundo busca baterías de carga más rápida, más económicas y de mayor densidad. Poder producir ánodos de silicio de menor costo que permitan una carga más rápida y una mayor vida útil será una mejora clave en la tecnología de baterías. Espero con interés trabajar con NEO en su búsqueda por resolver estos problemas que enfrentan los ánodos de silicio actuales», dijo Kenneth Hoffman.

A su turno, Spencer Huh, presidente y director ejecutivo de NEO, aseguró que «nos complace enormemente invitar a Ken a la junta directiva de NEO. Ken aporta a la empresa una visión excepcional del sector y capacidades estratégicas. Su experiencia en tecnología de baterías, desarrollo de la cadena de suministro y estrategia de inversión resultará invaluable a medida que aceleramos la comercialización de nuestra tecnología de ánodos de silicio».

Remuneración

Como parte de la remuneración de los directores, la Compañía ha otorgado opciones sobre acciones de incentivo (las «Opciones») al Sr. Hoffman para adquirir un total de 300.000 acciones ordinarias, de acuerdo con el plan de opciones sobre acciones renovables del 10% de la Compañía.

Sujeto a los términos del acuerdo de opciones sobre acciones, todas las opciones se otorgaron a un precio de ejercicio de 0,60 dólares con fecha de vencimiento el 25 de abril de 2025, de las cuales 150.000 opciones se consolidarán inmediatamente y las restantes en un plazo de cuatro meses a partir de la fecha de otorgamiento.

Acerca de NEO Battery Materials Ltd.

NEO Battery Materials es una empresa canadiense de tecnología de materiales para baterías, centrada en el desarrollo de materiales de ánodo de silicio para baterías de iones de litio en vehículos eléctricos, electrónica y sistemas de almacenamiento de energía.

Gracias a un proceso de fabricación patentado y de bajo coste, NEO Battery permite baterías de mayor duración y carga ultrarrápida en comparación con las tecnologías de vanguardia existentes. La empresa aspira a ser líder mundial en la producción de materiales de ánodo de silicio para las industrias de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía.

Precio del oro baja a US$ 3,283.59 la onza tras señales de tregua comercial

Pequeñas barras de oro.
Pequeñas barras de oro.

El precio del oro cerró la semana con una baja de un 1,2%, tras haber tocado un máximo histórico.

Reuters.- Los precios del oro cayeron un 2% el viernes y cerraron la semana con pérdidas, por una subida del dólar y señales de alivio de la tensión comercial entre Estados Unidos y China tras un reporte de que Pekín había eximido a algunos productos estadounidenses de sus aranceles.

A las 1605 GMT, el oro al contado bajó un 1,9%, a 3.283,59 dólares la onza y cerró la semana con una baja de un 1,2%, tras haber tocado un máximo histórico.

Los futuros del oro en Estados Unidos cayeron un 1,6%, a 3.294,2 dólares.

«La aparente distensión sobre los aranceles está afectando negativamente a los precios del oro (..) Pero hasta ahora no hemos visto una liquidación sustancial», dijo el estratega de materias primas de TD Securities Daniel Ghali.

«Sin embargo, sabemos que se ha seguido comprando durante las caídas en las últimas sesiones, por lo que creemos que el oro puede reanudar su trayectoria alcista».

China está considerando eximir algunas importaciones estadounidenses de sus aranceles del 125% y pidió a las empresas que identifiquen los bienes críticos que necesitan libres de gravámenes, según las compañías notificadas.

A principios de esta semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió una desescalada de su batalla arancelaria, diciendo que las conversaciones directas ya estaban en marcha.

El oro, que suele ser considerado como una cobertura frente a las incertidumbres geopolíticas y económicas, ha ganado más de un 25% en lo que va de año y el martes alcanzó un máximo histórico de 3.500,05 dólares.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado bajó un 1,9%, a 32,95 dólares la onza, el platino cayó un 0,6%, a 964,6 dólares, y el paladio perdió un 1,7%, a 937,95 dólares.

Fencomin solicita pago de minerales en dólares y regular precio de combustibles

Fencomin
Las protestas de gremios han sido constantes desde que Arce asumiera la presidencia de Bolivia en 2020.

Mineros y Gobierno de Bolivia dialogan tras protestas por el precio de los combustibles

La Fencomin y altos funcionarios del Gobierno de Bolivia dialogaron a puerta cerrada ayer, jueves, un día después de que mineros y representantes de otros sectores protestaron en La Paz por el precio de los combustibles. Así lo reportó la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI).

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) presentó un pliego petitorio con 19 puntos, que incluyen regular el precio de los combustibles, el pago de los minerales en dólares, la entrega de más áreas de trabajo y la destitución de algunas autoridades, dijo la ABI.

CNN intenta contactar al Ministerio de Minería y Metalurgia para obtener más información sobre el desarrollo de la reunión.

El ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, convocó al diálogo el miércoles luego de una jornada de protestas en la que manifestantes bloquearon las calles de La Paz. Santos aseguró que el Gobierno de Luis Arce “está cumpliendo” para resolver los problemas del país.

Beto Ignacio, líder minero de Potosí, dijo a la agencia Reuters que la falta de combustible está “paralizando” al sector.

Otro dirigente, Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, señaló que los precios de los combustibles también están afectando a los productores agropecuarios.

“En el oriente hemos estado sufriendo mucho por diésel, por gasolina. Sufrimos mucho para la siembra”, dijo a Reuters.

Las protestas de gremios han sido constantes desde que Arce asumiera la presidencia de Bolivia en 2020. Los sectores reclaman principalmente por el estado de la economía, un asunto que el presidente dice estar empeñado en atender.

Minem y Agencia Internacional de Energía firman acuerdo para impulsar energía sostenible y minerales críticos

Ministro Jorge Montero Cornejo y el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.
Ministro Jorge Montero Cornejo y el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.

Acuerdo establece un marco de cooperación en política energética, planificación, eficiencia energética, energías renovables, hidrógeno verde y minerales críticos.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) suscribió un Memorando de Entendimiento con la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que tiene por objetivo establecer un marco general de cooperación en áreas de interés mutuo como política energética, planificación, eficiencia energética, energías renovables, hidrógeno verde y minerales críticos.

Este acuerdo, suscrito por el ministro Jorge Montero Cornejo y el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, en el marco de la “Cumbre Sobre el Futuro de la Seguridad Energética”, que se realiza en Londres, permitirá desarrollar proyectos o programas conjuntos que contribuyan a una transición energética sostenible, con beneficios sociales, económicos y ambientales.

El acuerdo establece las siguientes áreas de cooperación: Estadísticas energéticas, recopilación de datos y modelización; Análisis de políticas energéticas; Eficiencia energética, Energías renovables: solar, eólica, hidroeléctrica, geotermia, bioenergía.



Adicionalmente, aborda la colaboración en minerales críticos incluido el refinado y procesamiento; así como el hidrógeno verde.

Más sobre el Memorando de Entendimiento

Asimismo, el Memorando de Entendimiento establece que las modalidades de cooperación previstas son proyectos o programas conjuntos, estudios técnicos y recomendaciones de políticas, participación en eventos regionales e internacionales, formación y desarrollo de capacidades, intercambio de datos y proyecciones, organización de actividades como seminarios, talleres, entre otras.

La AIE es una organización intergubernamental autónoma, establecida en 1974 dentro del marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y su objetivo es proveer análisis técnicos, datos estadísticos, y recomendaciones de política energética para apoyar a los países en la provisión de energía segura y sostenible.

Este importante acuerdo se alinea con la Política Energética Nacional al 2040 y el Plan de Desarrollo Nacional, aportando al desarrollo de políticas y a la planificación energética, el desarrollo de tecnologías limpias como el hidrógeno verde y la eficiencia energética, elementos clave para la transición hacia una economía baja en carbono.

El Memorando de Entendimiento establece un periodo de vigencia de 3 años y podrá renovarse por un periodo igual si existe voluntad de ambas partes; no implica compromisos financieros vinculantes, siendo las actividades sujetas a la disponibilidad de recursos de cada entidad firmante del acuerdo.

Finalmente, precisa que las entidades firmantes se mantendrán mutuamente informados de todas las actividades pertinentes en el marco del presente Memorando y celebrarán consultas, según corresponda, a fin de evaluar el progreso en la implementación del acuerdo, para revisar y desarrollar nuevos planes para actividades actuales o futuras.

Osinergmin aprueba modificar registro de hidrocarburos en Refinería de Talara

Unidad Flexicoking de la Nueva Refinería Talara.
Nueva Refinería de Talara, Piura.

La firma petrolera indicó que este hito reafirma su compromiso con la excelencia operativa, seguridad industrial y la sostenibilidad ambiental. 

La empresa estatal peruana Petroperú informó a través de un comunicado, que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) aprobó la solicitud de modificación del Registro de Hidrocarburos de la Refinería Talara, donde se considera la ampliación de su capacidad operativa y la incorporación de sus unidades de proceso, unidades auxiliares e instalaciones portuarias.

La firma petrolera indicó que este hito reafirma su compromiso con la excelencia operativa, seguridad industrial y la sostenibilidad ambiental. 



Agregó que también que fortalece la capacidad del país para garantizar el abastecimiento eficiente de combustibles limpios, conforme a los más altos estándares internacionales.

Cobre cae a US$ 9,392 por tonelada ante fortaleza del dólar e incertidumbre de demanda

láminas de cobre
Láminas de cobre en almacén.

Sin embargo, el metal cerró al alza la semana tras alcanzar los 9.481,5 dólares esta semana, su nivel más alto desde el 3 de abril.

Reuters.- Los precios del cobre bajaron el viernes, ya que la fortaleza del dólar y la incertidumbre sobre la demanda eclipsaron el optimismo ante la posibilidad de que Estados Unidos y China intenten frenar su guerra comercial.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajó a 9.392 dólares la tonelada a las 1600 GMT. El metal cerró al alza la semana tras alcanzar los 9.481,5 dólares esta semana, su nivel más alto desde el 3 de abril.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que su gobierno está hablando con China para llegar a un acuerdo arancelario y que su homólogo chino, Xi Jinping, le había llamado, según informó la revista Time.



El viernes también surgieron noticias de que China concedió algunas exenciones a las importaciones estadounidenses de sus aranceles del 125% y está pidiendo a las empresas que identifiquen los bienes que podrían acogerse a ellas.

«Es difícil saber exactamente adónde vamos con esta guerra comercial. Está claro que hay una negociación, pero no es una negociación fácil», dijo Nitesh Shah, de WisdomTree. «A corto plazo no sabemos cuánta destrucción de la demanda se producirá como resultado de la guerra comercial, así que no me sorprende que hayamos tenido un día un poco bajista».

Los futuros del cobre Comex en Estados Unidos bajaban un 0,2%, a 4,85 dólares la libra, llevando la prima del Comex sobre la LME a 1.289 dólares la tonelada.

En el mercado metalúrgico pesó la apreciación del dólar, alimentada por las señales de alivio de las tensiones arancelarias, que encarecen las materias primas valoradas en dólares para los compradores que utilizan otras divisas.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME bajó un 0,5%, a 2.436 dólares la tonelada; el zinc cayó un 1,5%, a 2.648,5 dólares; el plomo declinó un 0,7%, a 1.945 dólares; el níquel restó un 2%, a 15.500 dólares; y el estaño sumó un 0,6%, a 31.940 dólares.