- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2

Chile: TECK y BHP son reconocidas como las empresas más atractivas para trabajar

Volquetes transportando mineral en Escondida, operada por BHP, en Chile.
Volquetes transportando mineral en Escondida, operada por BHP, en Chile.

Según la investigación, TECK resultó ganadora, al ser catalogada como la empresa más atractiva para trabajar.

Las empresas mineras TECK y BHP obtuvieron el primer y segundo lugar, respectivamente, como aquellas más atractivas para trabajar en Chile, según indican los resultados de la primera versión del estudio «Randstad Employer Brand Research», que abarcó la percepción de 170.000 participantes sobre más de 6.000 compañías en 34 mercados repartidos a nivel mundial.

Según la investigación, TECK resultó ganadora, al ser catalogada como la empresa más atractiva para trabajar, de acuerdo con lo indicado por más de 3.500 chilenos, de entre 18 y 64 años, que fueron consultados en cuáles de las 150 empresas nacionales les gustaría desempeñarse, mientras que BHP se quedó con el segundo lugar.

Andrea Ávila,  CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, destacó los resultados de la encuesta, precisando que «dan cuenta del gran trabajo que han realizado Minera TECK y BHP para enamorar al mejor talento y quedarse como las lovebrand de 2025».



Esto fue compartido por los representantes de las empresas mineras reconocidas. Troy Tobin, Head of Human Resources & Labour Relations of Latin America de TECK, sostuvo que el reconocimiento «refleja que estamos contribuyendo a acercar la minería a las personas», añadiendo que hacen el esfuerzo por «tener una fuerza laboral más diversa y alineada con nuestro propósito de proporcionar metales en forma responsable, protegiendo el medio ambiente, estableciendo relaciones sólidas con las comunidades y garantizando la salud y la seguridad de todos los que trabajan en TECK».

Por su parte, Daniel Arrieta, vicepresidente de Recursos Humanos de BHP, resaltó el trabajo que ha realizado la compañía para ser la primera en obtener el balance de género en Chile, además de contar con un 10% de trabajadores provenientes de pueblos originarios en la dotación, por lo que «este premio nos motiva a seguir trabajando para que toda la industria minera destaque por ser verdaderamente representativa de la sociedad en que vivimos».

Según el estudio, «la industria minera se coronó este año como la preferida (72%) por los trabajadores chilenos»

Walter Tejada: La exploración minera debe ir de la mano de un buen capital humano

Perú yacimientos de cobre
Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025.

Así lo dio a conocer el presidente de proEXPLO 2025.

La inversión en exploración minera en el Perú ha tomado un nuevo impulso en lo que va del año. Según el más reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), entre enero y febrero de 2025 se invirtieron US$ 77 millones en exploración, lo que representa un crecimiento del 22.1 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Solo en febrero, la cifra alcanzó los US$ 38 millones, impulsada principalmente por empresas como Zafranal, Buenaventura y Minsur.

Este repunte confirma la tendencia ascendente del 2024, cuando la inversión en exploración creció un 28 % respecto a 2023. De esta manera, Perú se consolida así como uno de los destinos con gran potencial para el descubrimiento de recursos minerales, especialmente en un contexto de creciente demanda global por minerales críticos como el cobre, vital para la transición energética.

“Tenemos una geología privilegiada y eso representa una gran oportunidad si se acompaña de inversión, conocimiento y regulaciones favorables”, comentó Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, durante una entrevista en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).



proEXPLO y su compromiso formativo

Para Tejada, el auge de la exploración no puede ir desligado de la formación del capital humano. Por eso, destaca la importancia de crear espacios donde estudiantes, profesionales jóvenes y expertos puedan compartir experiencias, actualizar conocimientos y descubrir nuevas oportunidades dentro de la industria. “Tengo muchísima ilusión de que este año asistan muchos jóvenes a las charlas que tendremos en este evento y participen de los cursos. El contacto con expertos de clase mundial marcará su desarrollo profesional”, señaló.

En ese esfuerzo, proEXPLO 2025 ha incluido seis cursos cortos dictados por especialistas internacionales y dos circuitos de campo a minas como la de Cerro Verde- Distrito Andahuaylas Yauri y a la Franja Costera. “Ver un proyecto en fase temprana o una mina en operación es una experiencia transformadora para quienes se inician en esta carrera”, afirmó Tejada.

Además, el evento contempla mesas redondas sobre competitividad y sostenibilidad orientada a los jóvenes en busca de ampliar su perspectiva y adaptarse a los desafíos que las nuevas exigencias mundiales y la globalización presentan a los exploradores. 

Trabajadores que laboren el 1 de mayo tendrá triple pago, indica CCL

Conforme al Decreto Supremo 042-2025-PCM, el viernes 2 de mayo fue declarado día no laborable para los trabajadores del sector público.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que, conforme al artículo 6 del Decreto Legislativo 713, Ley de Descansos remunerados, el 1 de mayo –Día del Trabajador– es feriado nacional no laborable para trabajadores del sector público y privado. No obstante, en caso que el trabajador labore esa fecha y no cuente con descanso sustitutorio, tendrá derecho a un triple pago.

Así lo manifestó, Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL, quien explicó que este pago es una remuneración por el día feriado (incluido dentro del pago mensual habitual), otra remuneración diaria adicional por haber trabajado en día feriado, más una sobretasa del 100% de dicha remuneración.

“Por ejemplo, si el trabajador percibe 100 soles diarios y labora el 1 de mayo, sin descanso sustitutorio en algún otro día, tendrá derecho a percibir, en la práctica, tres remuneraciones por cada uno de estos días: 100 soles por el día feriado y 200 soles por trabajar en día feriado (sobretasa de 100%)”, subrayó.

En caso que el jueves 1 de mayo coincida con el día de descanso obligatorio del trabajador, éste tendrá derecho al pago equivalente a un día adicional.



El 2 mayo es día no laborable 

Conforme al Decreto Supremo 042-2025-PCM, el viernes 2 de mayo fue declarado día no laborable para los trabajadores del sector público. Las horas dejadas de laborar durante el día no laborable indicado, serán compensadas.

Para el sector privado, la forma de recuperación será establecida de común acuerdo entre el empleador y sus trabajadores. En caso de no haber acuerdo, decide el empleador.

Asimismo, las entidades y empresas sujetas al régimen laboral de la actividad privada que prestan servicios esenciales para la comunidad, pueden decidir qué trabajadores deben seguir laborando el 2 de mayo (día no laborable), con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento de estos servicios que requiere el país.

Entre estas actividades están: servicios sanitarios y de salubridad, limpieza y saneamiento, electricidad, agua, desagüe, gas y combustible, comunicaciones y telecomunicaciones, transporte, puertos, aeropuertos, seguridad, custodia, vigilancia, y traslado de valores y expendio de víveres y alimentos.

Aprueban modificaciones para acceso de pensiones de AFP

Asimismo, se ha revisado el proceso de presentación de documentación que, siendo de naturaleza civil y no parte del SPP, resulta necesario para el otorgamiento de pensiones.

Como parte de su trabajo permanente de revisar el marco legal de los sistemas supervisados, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, mediante Resolución N.°1565-2025, aprobó una serie de modificaciones a las normas del sistema privado de pensiones (SPP) con el objetivo de mejorar el acceso a las pensiones y beneficios previsionales.

Para la elaboración de esta norma, publicada en el Diario Oficial, la SBS ha tenido especial cuidado en la revisión de las condiciones para el otorgamiento de pensiones a los afiliados; además, de haber analizado la casuística y las particularidades que, en el caso peruano, caracterizan a los afiliados, sus beneficiarios y/o grupos familiares.

Asimismo, se ha revisado el proceso de presentación de documentación que, siendo de naturaleza civil y no parte del SPP, resulta necesario para el otorgamiento de pensiones.

Con relación a las condiciones de acceso a los beneficios previsionales la SBS puntualiza:

• En el caso del pago de pensiones con cobertura previsional, se agiliza el proceso de liquidación del aporte adicional -que son los recursos que complementa la compañía de seguros para financiar una pensión de invalidez o sobrevivencia- en situaciones en las que existen aportes en cobranza de empleadores inubicables, inexistentes o liquidados. De esta manera, los afiliados y/o sus beneficiarios podrán acceder a una pensión definitiva en un plazo más breve, sobre todo si la demora se debe a causas no imputables a ellos.

• Se mejoran las condiciones para actualizar la información de los grupos familiares, con la incorporación de estándares en el proceso de orientación en el caso de grupos familiares que hayan experimentado cambios luego de haber accedido a una pensión. Esto considerando el impacto de estos cambios en la pensión.

• Se amplía el alcance de la condición de beneficiarios para los hijos mayores de 18 años que continúan estudios de nivel básico o superior, cuando estos se realizan en el extranjero; flexibilizándose también los mecanismos de verificación, los cuales podrán ser establecidos por las entidades responsables del pago de la pensión.

• En el proceso de tramitación de la pensión de sobrevivencia, en los casos que exista más de un grupo familiar, se establecen criterios para determinar la fecha de devengue para el pago de pensiones (fecha de fallecimiento o fecha de acreditación del grupo familiar, a partir de la cual se genera la obligación de pago de una pensión), incorporando así elementos de predictibilidad para los derechos y obligaciones de los afiliados en este tipo de procesos.



• Se flexibiliza el proceso de pago de los gastos de sepelio. Con el fin de promover competencia por diferenciación en el servicio, se establece el contenido mínimo de las solicitudes de gastos de sepelio -que es el monto de dinero que un beneficiario puede reclamar luego de haber asumido el costo del sepelio de un afiliado fallecido-. Así, cada AFP definirá la estructura y contenido que le permita hacer más eficiente el proceso y mejorar las condiciones del servicio.

Con relación al acceso de pensiones (pensiones preliminares e información):

• Se establece el otorgamiento de pensiones preliminares en tanto se valida la condición de beneficiario, adecuándose así a la Resolución SBS N.°3251-2024 (publicada el 16 de setiembre de 2024), a través de la cual se incorporaron modificaciones para una mayor eficiencia de los procesos de verificación documental asociados a los procesos pensionarios.

Se establece la obligación, por parte de las AFP, de adaptar el proceso de orientación e información tanto en el medio (canales) como en el contenido (información) a las necesidades particulares de sus afiliados y/o beneficiarios. Las AFP también presentarán un plan de mejora que responda a principios de adaptación y simplicidad con la finalidad de asegurar un servicio de calidad a los afiliados.

Madre de Dios: Ejército lanza operativo para desarticular mafias de minería ilegal

Ejército minería
El despliegue de acciones continuará de manera sostenida. Foto: Ministerio de Defensa.

Producto de estas intervenciones, se interdictó puntos de acopio de combustible y material destinado a esta actividad ilegal.

La 6ta Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército, a través del Batallón de Comandos N° 623, ejecutó el despliegue de diversas acciones militares orientadas a luchar contra la minería ilegal y las mafias que la promueven en la región de Madre de Dios.

Producto de estas intervenciones, se interdictó puntos de acopio de combustible y material destinado a esta actividad ilegal, los cuales fueron incautados por las autoridades competentes para las respectivas investigaciones.



Estas acciones fueron ejecutadas por el personal militar en mención, en coordinación con el Ministerio Público de Madre de Dios, a través de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), y la Policía Nacional del Perú.

Compromiso

El Ejército del Perú, a través de la 6ta Brigada de Fuerzas Especiales, reafirma su compromiso en la lucha frontal contra las mafias de la minería ilegal que operan en Madre de Dios. Las operaciones militares ejecutadas buscan no solo desarticular las redes criminales, sino también proteger los recursos naturales y preservar el orden interno en esta importante región del país.

El despliegue de acciones continuará de manera sostenida, en estrecha coordinación con el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, fortaleciendo la presencia del Estado y garantizando que los responsables de estas actividades ilícitas enfrenten las consecuencias legales correspondientes.

Minera Bateas incorpora IA para exámenes médicos

Como parte de su estrategia “Bateas Digital”, la empresa ha implementado soluciones tecnológicas innovadoras para fortalecer la seguridad en sus operaciones.

En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Minera Bateas reafirma su compromiso con el bienestar integral de sus colaboradores a través de un enfoque que combina tecnología de punta, capacitación especializada y el objetivo de consolidar una cultura preventiva en todos los niveles de la organización.

Recientemente, la empresa fue distinguida con la Placa de Honor en la categoría Minería Subterránea del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por el Instituto de Seguridad Minera del Perú (ISEM).

Este reconocimiento resalta la gestión preventiva de la compañía, que durante 2024 no registró accidentes mortales, mantuvo indicadores de frecuencia y severidad por debajo de los estándares exigidos y superó el millón de horas-hombre trabajadas.

Como parte de su estrategia “Bateas Digital”, la empresa ha implementado soluciones tecnológicas innovadoras para fortalecer la seguridad en sus operaciones. Destaca la creación del Centro de Control Mina, una plataforma que integra el monitoreo en tiempo real de sistemas críticos como bombeo, ventilación y mantenimiento, permitiendo anticipar posibles fallas y mejorar la toma de decisiones en campo.

En minería subterránea, Minera Bateas implementa soluciones de vanguardia como la cobertura Wi-Fi y comunicación IP en todos sus niveles mediante la tecnología N-Connex. También viene optimizado su proceso productivo a través del método Sub Level Stoping con taladros largos, reduciendo la exposición del personal en zonas de riesgo. Además, la empresa tiene en desarrollo un sistema de chips identificadores conectados a la red inalámbrica, que permite ubicar a los trabajadores en tiempo real, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante emergencias.



En salud ocupacional, Minera Bateas ha incorporado inteligencia artificial para el análisis de exámenes médicos, gracias a una alianza con la clínica Pulso. Esta herramienta permite identificar signos tempranos de posibles afecciones y facilita diagnósticos oportunos y tratamientos preventivos más eficaces. Además, la empresa cuenta con un programa de salud mental liderado por un psicólogo residente, quien brinda acompañamiento y apoyo a los trabajadores ante situaciones que puedan afectar su bienestar.

“Nuestra visión va más allá del cumplimiento normativo; trabajamos por consolidar una cultura madura en seguridad, donde cada colaborador reconozca los riesgos a los que está expuesto y aplique con responsabilidad los controles necesarios”, señala Harold Astorga, director de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) de Minera Bateas. “Este 2025 seguiremos reforzando el programa ‘Cero Daño’ en alianza con la Universidad de Sao Paulo, orientado a capacitar en gestión de riesgos críticos y toma de decisiones responsables a todos los niveles de la empresa”, añade.

La gestión de SSOMA en Minera Bateas se caracteriza por un enfoque integral que incorpora la seguridad, la salud ocupacional, los aspectos ambientales y los geotécnicos, junto a un plan de capacitación permanente desarrollado en alianza con el Instituto de Seguridad Minera y especialistas certificados. Estas acciones reflejan el compromiso de la empresa por construir un entorno laboral seguro y saludable para todos sus trabajadores.

Guanajuato Silver mantiene racha de utilidades operativas positivas por tercer trimestre seguido

Guanajuato utilidades
Los ingresos para el trimestre sumaron US$ 19,038,311. Foto: Guanajuato Silver.

El ingreso operativo minero positivo en el cuarto trimestre de 2024 sumó US$ 2,662,682, lo que representa una mejora del 416 % con respecto al trimestre anterior.

Guanajuato Silver Company Ltd. sumó su tercer trimestre de ingresos operativos positivos de minas. Los resultados de producción provienen del Complejo de Minas El Cubo, Complejo de Minas Valenciana (VMC), y la mina San Ignacio, ubicados en Guanajuato, y la mina Topia, ubicada en Durango.

El ingreso operativo minero positivo en el cuarto trimestre de 2024 sumó US$ 2,662,682, lo que representa una mejora del 416 % con respecto al trimestre anterior. Se trata del tercer trimestre consecutivo de ingreso operativo positivo de la mina.

En tanto, el EBITDA aumento un 587 % respecto al trimestre anterior, hasta US$ 2,256,538. El EBITDA ajustado aumentó un 96 % durante el mismo período a US$ 1,750,081. Este es también el tercer trimestre consecutivo de EBITDA Ajustado positivo.

Los ingresos para el trimestre sumaron US$ 19,038,311, lo que representa un aumento del 4 % con respecto al Q3 2024. Esto también representa un aumento del 15 % en los ingresos sobre el cuarto trimestre de 2023. El precio promedio de plata realizado para el trimestre fue de US$ 31.44.



En tanto, el precio promedio del oro realizado para el trimestre fue de US$ 2,664.40. Más del 90% de los ingresos de la compañía se deriva de la producción y venta de plata y oro.

En el trimestre la producción fue de 730,485 onzas de plata equivalente. La producción consistió en 385,342 onzas de plata, 3,298 onzas de oro, 739,440 libras de plomo y 985,895 libras de zinc.

Los costos operativos se mantuvieron consistentes con el trimestre anterior; el costo en efectivo de US$ 19.84 por onza AgEq fue un 6 % más alto que el trimestre anterior.

“El camino de Guanajuato Silver hacia el establecimiento de la rentabilidad total de la mina se confirmó durante el cuarto trimestre. Los resultados en el cuarto trimestre continuaron su trayectoria positiva ya que las inversiones de capital realizadas durante los 12 meses anteriores continuaron impactando positivamente en el negocio”, destacó James Anderson, CEO y presidente de Guanajuato Silver.

“Impulsado por los precios más altos de los metales preciosos, Guanajuato Silver retiró por completo dos facilidades de deuda en 2024. Y con solo un préstamo denominado en oro aún pendiente, nuestro objetivo final es ser un productor de metales preciosos creciente y libre de deudas”, añadió.

MINCETUR: 78% de la exportaciones de Perú a EEUU está en riesgo con nuevos aranceles

container de color azul con logo de marca Perú

Titular del sector confirmó que el pasado día 22 tuvo un diálogo «muy abierto» donde su país pudo sustentar lo beneficioso que ha sido el TLC.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Desilú León, informó este lunes que sustentó ante el representante comercial de Estados Unidos que mantener el arancel que tenían con el Tratado de Libre Comercio (TLC), cercano al cero por ciento, «sigue siendo beneficioso para las partes».

León confirmó que el pasado día 22 tuvo un diálogo «muy abierto» donde su país pudo sustentar lo beneficioso que ha sido el TLC desde su entrada en vigencia en 2009.

«No ha habido un problema de déficit de la balanza comercial de Estados Unidos ocasionado por este comercio bilateral y, al contrario, muchas de nuestras empresas (…) han construido sus modelos económicos con base en nuestros tratados», dijo la ministra en referencia a los motivos esgrimidos por el presidente Donald Trump para imponer un arancel del 10 % a las exportaciones peruanas, así como a otras naciones de la región.



En proceso de evaluación

León añadió que Estados Unidos está ahora haciendo un análisis de lo expuesto, durante la pausa de 90 días que ese país ha dado a su nueva política arancelaria y que Perú ha remitido un informe sustentatorio con todas las medidas, arancelarias y no arancelarias, que «podrían ser de preocupación».

«La pausa es de 90 días, ellos en esta etapa pueden hacerlo antes de cumplir los 90 días, pueden dar algunos alcances de los países que podrían estar incursos en una nueva medida, sea que disminuyan nuestros aranceles», expresó la titular de Comercio.

Con el incremento de los aranceles al 10 %, el 78 % del valor exportado por Perú a EEUU, unos 7.430 millones de dólares, está en riesgo, alertó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello.

Los sectores peruanos con el mayor riesgo serían la agroindustria, la minería, la cadena textil-confecciones, la pesca (tradicional y no tradicional) y la joyería, precisó un informe realizado por el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX.

El monto en riesgo ya mencionado representa el 10 % del total de las exportaciones peruanas a nivel internacional en el 2024 (74.645 millones de dólares), precisó el gremio.

YLB estima alcanzar las 3.500 toneladas de litio y 83.961 toneladas de potasio en 2025

Litio potasio
El carbonato de litio es usado como materia prima para la fabricación de baterías. Foto: Agencia boliviana de información.

La producción tanto de carbonato de litio como de cloruro de potasio fue incrementando con el mejoramiento de las piscinas de evaporación.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé producir este año 3.500 toneladas (t) de carbonato de litio y 83.961 toneladas de cloruro de potasio (KCL), informó este viernes el ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Alejandro Gallardo.

“La planificación de producción que tenemos para el carbonato de litio es de 3.500 toneladas para la presente gestión y 83.961 toneladas de KCL”, explicó durante la Rendición Pública de Cuentas Inicial de esa cartera de Estado.



Gallardo destacó que, durante la gestión de Gobierno del presidente Luis Arce, la producción tanto de carbonato de litio como de cloruro de potasio fue incrementando con el mejoramiento de las piscinas de evaporación.

El cloruro de potasio es utilizado por el agro como fertilizante y el carbonato de litio es usado como materia prima para la fabricación de baterías. Ambos productos son obtenidos en las plantas industriales de la empresa estatal, emplazadas en pleno salar de Uyuni, en Potosí.

MINEM inaugura el primer comedor popular conectado al suministro de gas natural en la Concesión Sur-Oeste

A la fecha, cerca de 2300 familias de la región Tacna utilizan el gas natural.

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, hizo un llamado a seguir desarrollando los recursos del gas natural.

En la ciudad de Tacna, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FIsE), inauguró el primer comedor popular abastecido con gas natural dentro de la concesión Sur-Oeste, gracias al Programa Bonogas, como parte del plan de masificación de dicho energético que impulsa el gobierno.

El comedor Solidario San Martín de Porres es la primera institución de índole social en Tacna que, gracias al financiamiento del FISE, se suma al cambio de matriz energética, marcando un hito para la región, teniendo a la fecha, un total de 1384 comedores conectados a nivel nacional.

La viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas Pino, hizo un llamado a seguir desarrollando los recursos del gas natural, siendo necesario impulsar su exploración para su puesta en valor, al ser una fuente propia que genera el país.

“Promovemos un desarrollo sostenible de los hidrocarburos, manteniendo un equilibrio entre generar ingresos que brinde bienestar a la población, preservando y conservando el ambiente; así como respetando los derechos de las poblaciones aledañas a las actividades de hidrocarburos“, agregó.

Cárdenas señaló que, con esta fuente más económica, el comedor popular podrá tener un ahorro del 50%, permitiendo atender a una mayor cantidad de usuarios, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población, en un esfuerzo conjunto con las autoridades locales.

A su turno, Coral López, representante del comedor popular, agradeció la iniciativa del gobierno, de promover este tipo de programas que permiten mejoras en su atención. “Es mucho más económico, este ahorro nos va a permitir atender a más familias vulnerables de escasos recursos y por tanto llegar a más familias”.

El FISE, mediante el programa Bonogas, tiene como objetivo conectar, a fin de año, en Tacna, un total de 3 mil usuarios, siendo un paso significativo para la expansión de los beneficios del gas natural en la vida cotidiana de la población más necesitada, promoviendo así el progreso y el bienestar en la región.

A la fecha, cerca de 2300 familias de la región Tacna utilizan el gas natural, en línea con el compromiso del MINEM, de reducir brechas sociales y energéticas, permitiendo a las familias y negocios ahorrar en costos de combustible, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida y la competitividad económica.