Fundición Ferrosa también reafirma su firme apuesta por la sostenibilidad.
La compañía también resaltó la promoción de su laboratorio recientemente acreditado bajo la norma internacional ISO 17025.
En el marco de Expomin 2025, una de las ferias mineras más importantes de Latinoamérica, Fundición Ferrosa destaca su participación presentando optimizaciones clave en aleaciones antidesgaste, además de avances sostenibles que reafirman su compromiso con la industria minera y el medioambiente.
Desde su stand en el pabellón peruano, Miguel Montiel, gerente general de Fundición Ferrosa, expresó el entusiasmo de la compañía por formar parte de esta nueva edición.
“Estamos muy emocionados de poder participar en una nueva edición de Expomin 2025, donde mostramos nuestras optimizaciones y mejoras de aleación en los chutes de traspaso para minería. También las nuevas innovaciones que hemos hecho de aleaciones antidesgaste”, señaló.
Entre las principales novedades, la compañía resalta la promoción de su laboratorio recientemente acreditado bajo la norma internacional ISO 17025, que le permite emitir certificados de composición química y dureza de manera interna.
“Ya no dependemos de un laboratorio externo, ahora lo tenemos in-house”, indicó Montiel, enfatizando la mejora en eficiencia y confiabilidad que esto representa para sus clientes.
Enfoque en la sostenibilidad
Fundición Ferrosa también reafirma su firme apuesta por la sostenibilidad. “Queremos convertirnos en una fundición verde”, explicó el gerente general. Para lograrlo, la empresa ha electrificado todos sus hornos de tratamiento térmico y equipos de acarreo, utilizando energía proveniente de fuentes 100 % renovables. Además, implementan un modelo de economía circular, reciclando piezas desgastadas de sus clientes para reinsertarlas en el proceso productivo.
A su vez, la empresa destaca su enfoque en el trabajo postventa, acompañando al cliente no solo en la entrega del producto, sino durante su instalación, operación y análisis al final de su vida útil.
“Así, nosotros podemos pronosticar los cambios en el debido momento sin que hayan paradas intempestivas de planta”, explicó Montiel. Este seguimiento personalizado permite aumentar la productividad, reducir tiempos de mantenimiento y optimizar la producción de las operaciones mineras.
Con una propuesta que combina innovación tecnológica, responsabilidad ambiental y atención al cliente, Fundición Ferrosa reafirma en Expomin 2025 su liderazgo en el desarrollo de soluciones duraderas y sostenibles para la minería del futuro.
Vista aérea de la mina Cerro Verde, en Arequipa, operada por Freeport.
Asimismo, las ventas netas del primer trimestre del año 2025 se incrementaron en US$180.1 millones respecto al primer trimestre del año 2024.
La empresa minera Cerro Verde dio a conocer los resultados del primer trimestre de este año donde se informa que la utilidad neta de la compañía ha sido de US$302.1 millones, superior a la obtenida el año pasado que fue de US$182.6 millones en el mismo periodo.
Estos resultados se deben esencialmente por mayores ingresos en las ventas por US$180.1 millones principalmente atribuido a un incremento en los precios realizados de cobre (US$4.65 por libra durante el primer trimestre del año 2025 comparado con US$3.97 por libras durante el primer trimestre del año 2024), y a un incremento en los volúmenes de venta de molibdeno (6.7 millones de libras en el primer trimestre del año 2025 comparado con 3.0 millones de libras en el primer trimestre del año pasado.
En lo que refiere a inversiones, la compañía ha sumado en este periodo de tiempo US$83.2 millones en propiedad planta y equipo, un monto mayor al del año 2024 que fue de US$70.7 millones.
La producción de concentrados y cátodos de cobre en el primer trimestre del año 2025 ascendió a 210.6 millones de libras de cobre comparada con 227.5 millones de libras en el mismo trimestre del año 2024.
«Las fortalezas de la compañía incluyen ser uno de los principales productores de cobre en el Perú, el respaldo de accionistas con presencia a nivel global y costos de producción competitivos a nivel global», manifestó la firma minera.
En el período, las operaciones enfrentaron varios desafíos que impactaron la continuidad operacional; no obstante, la producción divisional creció 757 toneladas de cobre fino. La producción total alcanzó 324 mil toneladas, 5 mil toneladas más que en igual período de 2024.
La producción divisional de Codelco creció cerca de 757 toneladas entre enero y marzo de este año respecto a igual período de 2024, al sumar 296 mil toneladas de cobre fino. Este aumento se logró pese a distintos desafíos enfrentados durante el primer trimestre que impactaron la continuidad operacional, entre ellos, el invierno altiplánico y el blackout nacional de febrero. Ambos eventos mermaron la producción en 10 mil toneladas de cobre fino.
Al sumar la participación de Codelco en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total alcanzó 324 mil toneladas, cinco mil toneladas (1,6%) más que en el primer trimestre del año previo.
“Un aspecto relevante de esta alza es que la producción de la compañía sigue consolidando mejoras respecto del año previo. Esperamos que esto siga así durante los meses siguientes, de tal forma que lleguemos a un rango anual de entre 1.370.000 y 1.400.000 toneladas de cobre fino propio”, destacó el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.
En el primer trimestre, la Corporación enfrentó aumentos en sus costos. El costo directo (C1) se elevó 8,4% a 209,8 centavos de dólar por libra, debido a las mantenciones planificadas en las minas y plantas realizadas durante el período, junto a mayores costos operacionales por el arriendo de equipos para recuperar la flexibilidad operacional, lo que se vio parcialmente compensado por menores precios de los insumos, como la energía eléctrica y el combustible. El costo neto a cátodos (C3), en tanto, subió 34,8% a 372,9 centavos de dólar por libra, por las mismas razones que el C1, a las que se adiciona el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, equivalente a un incremento de 75,8 centavos de dólar por libra.
Entre enero y marzo de 2025, Codelco generó un Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre) de US$ 1.348 millones, lo que representa una disminución de US$ 181 millones, equivalente a 11,8%, en comparación con el primer trimestre de 2024. Esta variación se explica principalmente por el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, lo que redujo el EBITDA en US$ 484 millones, y que fue mitigado parcialmente por un incremento en la ganancia bruta del negocio.
A pesar de que los aportes al Fisco en el primer trimestre alcanzaron US$ 222 millones —35% menos que en el mismo período del año anterior—, la Corporación proyecta que los aportes fiscales al cierre de 2025 superarán levemente los registrados en todo 2024, reafirmando su compromiso con el desarrollo del país.
Avance de los proyectos
Al cierre de marzo, el Capex ejecutado por la compañía llegó a US$ 1.157 millones, sobre un presupuesto anual de US$ 5.638 millones, lo que representa un avance en el trimestre de 21%. En estos primeros tres meses, el avance físico fue de 23% respecto al planificado para 2025.
En cuanto a los proyectos estructurales de Codelco, la primera fase de la infraestructura de continuidad del Nivel 1 de Chuquicamata Subterránea (que está en operación desde 2019) alcanzó un avance de 78%. En paralelo, se inició el estudio de factibilidad y tramitación de permisos para el proyecto que termina la explotación del Nivel 1.
En la Cartera de Proyectos Teniente, Andes Norte presenta 78% de avance y se espera el inicio de su producción en el tercer trimestre de 2025. En tanto, Diamante presentó un avance de 43% y se proyecta el inicio de su producción para septiembre de 2026; mientras, en Andesita la ejecución llegó a 70%, con una estimación de inicio de producción para el segundo trimestre de 2025.
En la División Salvador, Rajo Inca presentó un avance total de 91%. Allí continúa el desarrollo de las obras para optimizar las plantas concentradora e hidrometalúrgica. El término del ramp up (proceso de aumento gradual de la producción) de la concentradora se estima para el tercer trimestre de 2025.
Finalmente, la planta desalinizadora que construye el consorcio Aguas Horizonte en Tocopilla para Codelco, acumuló a marzo un avance de 73% de su construcción.
Desarrollo de asociaciones público-privadas
Entre los hitos relevantes del periodo destaca el avance en las asociaciones que la Corporación desarrollará con empresas privadas para una mayor generación de valor, tanto en el negocio del cobre como en el del litio.
Por una parte, en febrero, Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para trabajar en una alianza que les permitirá potenciar el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre 2030 y 2051. Se estima un incremento en la producción de 120 mil toneladas en esos 21 años, promedio anual, y la generación de valor antes de impuestos de, a lo menos, US$ 5.000 millones. Ambos equipos trabajan intensamente para cerrar el acuerdo definitivo a fines de este año.
Asimismo, los equipos de Codelco y SQM avanzaron en el cumplimiento de las condiciones previas para la materialización de la sociedad para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama. El 27 de marzo, la Comisión Europea otorgó la aprobación a la alianza Codelco – SQM, la que se suma a las autorizaciones que ya entregaron las jurisdicciones de Brasil, Corea del Sur, Japón y Arabia Saudita. La Corporación sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año.
Hitos del 1T 2025
El 6 de enero la Corporación Pro-Tiltil fundada por la División Andina junto a otras seis empresas, obtuvo el primer lugar en la categoría “Alianzas”, y el programa “Técnicos del futuro”, implementado por la División Ventanas, el tercer lugar en la categoría Personas. Esto en la quinta edición del Pacto Global Red Chile, que destacó las iniciativas que han generado un impacto significativo en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.
El 8 de enero, Codelco emitió bonos por US$ 1.500 millones para financiar su programa de inversiones de largo plazo. La emisión fue respaldada por una sólida demanda del mercado, reflejada en un libro de órdenes que superó los US$ 8.300 millones y atrajo el interés de 252 inversionistas.
El 10 de enero, Codelco fue reconocida como líder en la implementación de estándares de DD.HH. en la industria minera y el sector público, según una medición del Programa de Sostenibilidad Corporativa de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El 28 de enero, Codelco anunció que reducirá 25% la intensidad de sus emisiones de alcance 3 para 2030, considerando los insumos operacionales estratégicos. Esta meta se suma a los compromisos previos de la Corporación de disminuir en 70% su huella de carbono total a 2030.
El 30 de enero, Codelco y Magotteaux anunciaron la reducción de la huella de carbono de la División El Teniente en 40.000 toneladas de CO₂ anuales, gracias a un innovador contrato para el suministro de bolas de molienda manufacturadas con material reciclado, que incluye un modelo de economía circular de ciclo cerrado.
El 13 de febrero, Codelco y el Sustainable Minerals Institute – International Centre of Excellence Chile de la Universidad de Queensland firmaron un acuerdo para desarrollar proyectos en minería sustentable, orientado a la búsqueda de soluciones en economía circular, cambio climático, conservación de biodiversidad, gestión del agua y procesos minero-metalúrgicos.
El 20 de febrero, Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces.
El 26 de marzo, Codelco cumplió diez años como líder de Merco Responsabilidad ESG entre las mineras en Chile, luego de que el ranking del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa destacara que en 2024 la compañía se ubicó en el puesto 18 a nivel general, escalando cinco posiciones respecto a 2023.
El 27 de marzo, la Comisión Europea aprobó la alianza Codelco – SQM para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama.
El avance en puntos de accesos y plataforma se encuentran en 61%.
Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es que empleará tecnología de extracción por solvente y electrodeposición (ESDE) de última generación.
La empresa minera Southern Copper, en su último reporte del primer trimestre informó que el proyecto minero Tía María, cuya inversión asciende a US$ 1,802 millones, proyecta generar US$ 18,200 millones en exportaciones y contribuir con US$ 3,800 millones en impuestos y regalías durante sus primeros 20 años de operación.
Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es que empleará tecnología de extracción por solvente y electrodepresión (ESDE) de última generación, lo que permitirá producir 120,000 toneladas de cátodos al año bajo los más altos estándares ambientales internacionales.
En la fase inicial de construcción, el avance en puntos de accesos y plataforma se encuentran en 61%.
“Avanzaremos en estos esfuerzos junto al trabajo de instalar un campamento temporal; comprometidos en movimiento de tierras, y actividades de apertura de minas. A la fecha, hemos instalado 59 kilómetros de cerco vivo para delimitar la propiedad”, detalló la empresa.
Las primeras unidades del Volvo L120 Electric se entregaron al Grupo DCR, demostrando el compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector.
Volvo Group Peru se convierte en la primera marca europea en traer maquinaria amarilla eléctrica al mercado local.
Volvo Group Peru da un paso hacia el futuro al introducir su primer cargador frontal 100% eléctrico en el mercado local: el Volvo L120 Electric, que ofrece cero emisiones, menor costo operativo y mayor productividad. De esta forma, se convierte en la primera marca europea en ofrecer maquinaria eléctrica para minería y construcción en el país.
El modelo está diseñado para entornos exigentes, con un sistema de propulsión eléctrico que permite una reducción de hasta el 30% en mantenimiento, eliminando consumibles como aceites y filtros de motor. Además, su batería de 282 kWh brinda una autonomía de trabajo de entre 6 a 8 horas, dependiendo del uso y aplicación, con una carga rápida que permite alcanzar el 95% de capacidad en solo 1 hora y 30 minutos.
«Volvo está comprometido con la transformación del sector a través de tecnologías que no solo mejoran la eficiencia, sino que también reducen el impacto ambiental. Con la llegada de L120 Electric, los operadores pueden experimentar una nueva era en maquinaria pesada, con menores costos operativos y mayor desempeño» destacó Raúl D’Angelo, gerente comercial de Volvo Construction Equipment.
Con este lanzamiento, la compañía reafirma su liderazgo en innovación y sostenibilidad, ofreciendo tecnologías que optimizan la eficiencia operativa y reducen el impacto ambiental.
Primer cargador frontal eléctrico operará en minería
Este lanzamiento también representa un avance significativo en el mercado de maquinaria pesada en el país, donde la demanda por soluciones más eficientes y ecológicas sigue en crecimiento. En esa línea, se concretó la entrega del primer cargador frontal eléctrico al Grupo DCR, marcando un precedente en la adopción de maquinaria pesada sustentable.
Por su parte, Walter Yanqui, gerente general de la empresa DCR, destacó: «DCR Minería y Construcción siempre tiene como principal objetivo el cuidado del medio ambiente. Es así, como en estos años hemos hecho todos los procesos para conseguir la cuarta estrella de la Huella de Carbono. Por esa razón, para DCR, adquirir el primer cargador frontal 100% eléctrico marca Volvo a nivel Latinoamérica, es un paso importante en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia operativa. De esta manera, apostamos por tecnologías que nos permitan optimizar nuestros procesos y contribuir a la reducción de emisiones en el sector minero en el país.»
Estos cargadores eléctricos se encuentran en operación en la empresa minera Hochschild Mining, la cual se especializa en la extracción de oro y plata en América, y es una de las principales productoras de metales preciosos de extracción subterránea. Se utilizará en una zona específica donde se está trabajando activamente en la actualidad.
De esta forma, Volvo Group Peru lidera los esfuerzos por una minería más sostenible y productiva en la región.
Imagen de archivo del puerto de Manzanillo, México. REUTERS/Daniel Becerril
El gobierno mexicano pretende transformar el Puerto de Manzanillo en la terminal marítima más activa de América Latina, capaz de procesar unos 10 millones de TEUs (Unidad Equivalente a Veinte Pies).
Reuters.- Una expansión masiva del puerto marítimo más grande de México está en marcha mientras las autoridades mexicanas apuestan por una expansión económica este año y la fortaleza del comercio global, a pesar de las perspectivas sombrías provocados por la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump.
El gobierno mexicano pretende transformar el Puerto de Manzanillo, en la costa del Pacífico mexicano, en la terminal marítima más activa de América Latina, capaz de procesar unos 10 millones de TEUs (Unidad Equivalente a Veinte Pies), según la Armada de México, que administra la instalación.
Manzanillo ya es el puerto más grande de México y el tercero más grande de América Latina, manejando casi 4 millones de TEUs en 2024, detrás del puerto panameño de Colón y el brasileño de Sao Paulo.
La multimillonaria ampliación del puerto, que supondrá una inversión de 63,473 millones de pesos (3,243 millones de dólares), es uno de los principales proyectos de infraestructura de la administración de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. La inversión forma parte de los esfuerzos de México para afrontar la recesión económica, ya que las guerras comerciales de Trump han generado una incertidumbre financiera generalizada.
Esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó drásticamente sus previsiones de crecimiento para la mayoría de los países. Esto incluyó a México, cuyo crecimiento económico, según el FMI, se contraerá un 0,3% en 2025 debido al impacto de los aranceles estadounidenses en las exportaciones.
Sheinbaum cuestionó el pronóstico del FMI, afirmando que la inversión pública evitaría la contracción económica y promocionó el «Plan México», un esfuerzo público-privado para impulsar la industria nacional. El éxito de este plan se basa, en parte, en la modernización de los puertos del país, como el de Manzanillo, según un documento gubernamental publicado a principios de abril.
En Manzanillo, los aranceles estadounidenses no han frenado el comercio, según Julieta Juárez, gerente de comercialización de la terminal. Añadió que la mayoría de las importaciones que llegan a Manzanillo provienen de Asia y se destinan principalmente a la fabricación nacional.
«En ese momento no tenemos un impacto como tal (de los aranceles estadounidenses) y, a futuro, no visualizamos todavía que vaya a haber un impacto importante», dijo.
La ampliación aumentará la capacidad de Manzanillo para el manejo de carga contenerizada y productos de hidrocarburos, afirmó Juárez. Se prevé que esté terminada para finales del mandato de Sheinbaum en 2030, añadió.
La empresa aseguró que mantiene su compromiso con el desarrollo del proyecto Los Chancas.
El último reporte de Southern Copper reveló que, al 31 de marzo de 2025, en Michiquillay se han perforado 145,928 metros, acercándose a la meta programada de 148,000 metros, y se han recolectado cerca de 48,000 muestras para análisis geoquímicos. Paralelamente, ya se han iniciado estudio geo-metalúrgicos, hidrológicos e hidrogeológicos, fundamentales para el desarrollo técnico del proyecto.
La minera también informó que el avance general de la exploración llegó al 39% al cierre del primer trimestre. Con una inversión estimada de US$ 2,500 millones, Michiquillay proyecta producir 225,000 tonaledas de cobr anuales, además de subproductos como molibdeno, oro y plata.
En paralelo, Southern Copper mantiene su compromiso con el desarrollo del proyecto Los Chancas, cuya entrada en operación está prevista para 2031, con una inversión estimada de US$ 2,600 millones. Según su último reporte, pese al ataque perpretado por mineros ilegales entre el 12 y 14 de marzo, que resultó en la quema de campamentos y daños a equipos e instalaciones, la empresa mantiene su intención de avanzar en los estudios de viabilidad ambiental y social.
Como parte de este compromiso, en febrero, la compañía concretó la adquisición de 3,125 héctareas de terreno superficial pertenecientes a la comunidad de Tiaparo. Asimismo, viene coordinando con las autoridades el desalojo de 75 mineros ilegales que actualmente ocupan su propiedad, con el objetivo de retomar con normalidad el desarrollo del proyecto.
China quita aranceles a algunos productos de EEUU, pero niega dichos de Trump sobre diálogo.
El Gobierno de Trump ha señalado en los últimos días que está buscando reducir la confrontación entre las dos economías más grandes del mundo.
Reuters.- China eximió el viernes algunas importaciones estadounidenses de sus elevados aranceles en una señal de que podría haber una distensión de la guerra comercial entre ambos países, pero Pekín rápidamente desmintió la afirmación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que negociaciones estaban en marcha.
Grupos empresariales dijeron que China ha permitido que algunos productos farmacéuticos fabricados en Estados Unidos ingresen al país sin pagar los aranceles del 125% que Pekín impuso este mes en respuesta a los aranceles del 145% de Trump a las importaciones estadounidenses.
Además, circulaba entre algunas empresas y grupos comerciales una lista de 131 categorías de productos que, según se dice, se estaban considerando exenciones. Reuters no pudo verificar la lista, que incluye vacunas, productos químicos y motores a reacción, y China aún no se ha comunicado públicamente al respecto.
El Gobierno de Trump ha señalado en los últimos días que está buscando reducir la confrontación entre las dos economías más grandes del mundo, y el propio mandatario dijo a la revista TIME que se estaban llevando a cabo conversaciones y que el presidente chino, Xi Jinping, lo había llamado.
«No creo que sea una muestra de debilidad de su parte», afirmó.
China negó que haya conversaciones.
«China y Estados Unidos NO están manteniendo ninguna consulta ni negociación sobre aranceles. Estados Unidos debería dejar de generar confusión», escribió la embajada de China en Washington en redes sociales.
Además de los fuertes aranceles a China, Trump ha anunciado gravámenes selectivos a decenas de otros países, que ha suspendido hasta el 9 de julio. Eso ha desatado una lucha entre los socios comerciales de Estados Unidos para alcanzar acuerdos comerciales individuales con Washington antes de la fecha límite, una tarea difícil, dado que acuerdos comerciales anteriores típicamente han tardado años en negociarse.
Trump dijo a la prensa en la Casa Blanca que estaba muy cerca de llegar a un acuerdo con Japón. Los analistas consideran que esto constituye un «caso de prueba» para otros tratados comerciales bilaterales, aunque las negociaciones podrían ser difíciles.
Algunos esperan que el primer ministro Shigeru Ishiba y Trump anuncien un pacto cuando se reúnan en la cumbre del G7 en Canadá en junio.
Trump dijo a TIME que había cerrado «200 acuerdos» que se concretarían en un plazo de tres a cuatro semanas, aunque se negó a dar detalles. Aseguró que lo consideraría una «victoria total» si los aranceles se mantuvieran entre el 20% y el 50% dentro de un año.
La oficina del Representante Comercial de Estados Unidos dijo que había mantenido una reunión productiva con Corea del Sur el viernes.
Trump ha argumentado que su maraña de barreras comerciales revitalizará las industrias manufactureras estadounidenses, debilitadas por la competencia global. Sin embargo, los economistas advierten que estas generarían precios más altos para los consumidores estadounidenses y aumentarían el riesgo de recesión.
Además de los aranceles específicos por país, Trump también ha impuesto un gravamen general del 10% a todas las demás importaciones estadounidenses y aranceles más altos al acero, el aluminio y los automóviles. También ha propuesto más gravámenes específicos a algunas industrias, como los productos farmacéuticos y los semiconductores.
El costo en efectivo C1 de Vale para los finos de mineral de hierro alcanzó los US$ 21 por tonelada. Foto: Vale.
El ingreso neto atribuible en el primer trimestre del año fue de US$ 1.390 millones, una caída frente a los US$ 1.670 millones del mismo período del año pasado.
Vale, productor de mineral de hierro con sede en Brasil, informó una disminución del 17 % en los ingresos netos para el primer trimestre de 2025 (T1 2025), que finalizó el 31 de marzo, principalmente debido a los precios más bajos del mineral de hierro.
Durante el período, el ingreso neto atribuible a los accionistas de Vale fue de US$ 1.390 millones, una caída frente a los US$ 1.670 millones del mismo período del año pasado. Los ingresos operativos netos totalizaron US$ 8.1 mil millones, una disminución del 4 % en comparación con los US$ 8.45 mil millones del primer trimestre de 2024.
El EBITDA proforma disminuyó un 8 % interanual, totalizando US$ 3.200 millones. El mayor volumen de ventas y la reducción de los costos unitarios en el mineral de hierro, junto con el mejor desempeño de Vale Base Metals, compensaron parcialmente el impacto de la caída de los precios del mineral de hierro y el níquel.
El flujo de caja libre durante el primer trimestre de 2025 disminuyó drásticamente en un 77 % a US$ 504 millones desde US$ 2.200 millones en el primer trimestre de 2024.
Más detalles
La deuda neta ampliada de US$ 18,2 mil millones al 31 de marzo fue US$ 1,8 mil millones mayor respecto al trimestre anterior, impactada por dividendos e intereses sobre pagos de capital.
Los gastos de capital de US$ 1.200 millones fueron US$ 221 millones menores interanuales y en línea con el plan de implementación revisado para 2025. La guía de CAPEX para 2025 se mantiene en US$ 5.900 millones.
El costo en efectivo C1 de Vale para los finos de mineral de hierro, que refleja los gastos de producción desde la mina hasta el puerto, cayó un 11 % interanual en el trimestre, alcanzando los US$ 21 por tonelada (t). Continuando su tendencia a la baja. Vale mantiene su confianza en alcanzar su estimación de costo en efectivo C1 para 2025 de US$ 20,5-22,0/t.
El director ejecutivo de Vale, Gustavo Pimenta, afirmó: “Tuvimos un comienzo de año consistente, alineado con nuestros objetivos para 2025. Estamos observando un buen impulso en la gestión de costos, con nuestro C1 alcanzando los US$21/t en el primer trimestre, continuando la trayectoria descendente interanual».
El rendimiento de las ventas mejoró en todos los segmentos de negocio. Las ventas de mineral de hierro aumentaron un 4 % (2,3 Mt) interanual, mientras que las de cobre y níquel aumentaron un 7 % (5,1 kt) y un 18 % (5,8 kt), respectivamente.
El precio promedio realizado de finos de mineral de hierro fue de US$ 90,8/t, manteniéndose casi estable intertrimestralmente, mientras que disminuyó un 10 % interanual, impulsado por un índice de precios de 62% más bajo.
En febrero de 2025, Vale dijo que planea invertir US$ 12.260 milloness para ampliar la producción de mineral de hierro y cobre en su principal complejo Carajas, en el norte de Brasil.
El plan de inversión se centra en ampliar la producción de mineral de hierro a 200 millones de toneladas, así como aumentar la producción de cobre a 350.000 toneladas para 2030.
Titulada «Liberando los Minerales y Recursos Críticos Marinos de Estados Unido«, la Orden Ejecutiva ordena agilizar licencias de exploración de minerales en aguas profundas y permisos de recuperación comercial en aguas internacionales según el código de minería de fondos marinos vigente en EEUU.
TMC The Metals Company Inc., un explorador del recurso no desarrollado más grande del mundo de metales críticos para la construcción de infraestructura, tecnologías de defensa, generación, transmisión y almacenamiento de energía, dio la bienvenida a una Orden Ejecutiva firmada por el Presidente Trump para crear un suministro interno sólido de minerales críticos derivados de los recursos del lecho marino.
La Orden Ejecutiva — «Liberando los Minerales y Recursos Críticos Marinos de Estados Unidos» — ordena al Secretario de Comercio Lutnick implementar un proceso acelerado de permisos bajo la Ley de Recursos Minerales Duros de los Fondos Marinos Profundos (DSHMRA), una ley aprobada por el Congreso en 1980, y las regulaciones de implementación de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) que rigen la exploración y recuperación comercial de recursos minerales duros de los fondos marinos profundos en aguas internacionales.
Además de ordenar a la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional, el Banco de Exportación e Importación y la Agencia de Comercio y Desarrollo que identifiquen herramientas para apoyar esta nueva industria, la orden también instruye a los Departamentos de Defensa y Energía a evaluar el uso de la Reserva Nacional de Defensa para minerales derivados de nódulos y a celebrar acuerdos de compra para la adquisición de estos minerales.
Además, estos departamentos también están ordenados a revisar y modificar las capacidades de procesamiento nacionales para los recursos minerales de los fondos marinos y las autoridades de la Ley de Producción de Defensa.
A la luz de sus asociaciones de larga data con las naciones insulares del Pacífico de Nauru y Tonga, la Compañía acoge con satisfacción la directiva de la Orden Ejecutiva para una evaluación conjunta, dirigida por los Secretarios de Comercio, Estado, Interior y Energía en coordinación con socios y aliados de los EE. UU., sobre la viabilidad de un mecanismo internacional de distribución de beneficios de los fondos marinos.
La filial estadounidense de la Compañía, The Metals Company USA LLC se encuentra estratégicamente posicionada para desempeñar un papel fundamental en la recuperación responsable de nódulos polimetálicos, con el fin de fortalecer las cadenas de suministro de minerales críticos en Estados Unidos y construir un ecosistema industrial impulsado por los minerales de los fondos marinos profundos. Este sector emergente se prevé que movilice decenas de miles de millones de dólares en inversión privada en Estados Unidos, en sectores como la construcción naval, los puertos, el procesamiento y refinación de minerales y la fabricación avanzada. TMC USA ha estado evaluando ubicaciones en Estados Unidos para el procesamiento de nódulos desde 2019, con el fin de relocalizar el procesamiento de minerales críticos y las industrias relacionadas, tanto intermedias como descendentes, en América.
Gerard Barron, presidente y director ejecutivo de The Metals Company, afirmó que «durante las décadas de 1970 y 1990, Estados Unidos fue pionero: consorcios con sede en EE. UU. desarrollaron la recolección y el procesamiento de nódulos en aguas profundas; el Congreso de EE. UU. aprobó una ley sobre minería de los fondos marinos profundos; la NOAA implementó la normativa, completó campañas de investigación en alta mar y elaboró una declaración de impacto ambiental (DIA) programática para la zona Clarion-Clipperton, así como cinco DIA específicos para cada sitio».
«La Orden Ejecutiva de hoy marca el regreso de Estados Unidos al liderazgo en el sector de los minerales de los fondos marinos profundos. Con una vía regulatoria estable, transparente y de cumplimiento obligatorio, disponible bajo la legislación estadounidense vigente, esperamos llevar a cabo el primer proyecto comercial de nódulos del mundo, de forma responsable y económica. Como siempre, mantenemos nuestro compromiso de actuar en el mejor interés de nuestros estados patrocinadores, socios, inversores y del planeta«, dijo Barron.
El mes pasado, TMC USA anunció su intención de solicitar licencias y permisos bajo la DSHMRA en el segundo trimestre de 2025 y que ha iniciado formalmente un proceso de consulta previa a la solicitud con la NOAA. Tras una exhaustiva diligencia legal sobre la DSHMRA, las regulaciones de implementación de la NOAA y demás legislación de protección ambiental aplicable, la Compañía cree firmemente que el código de minería de los fondos marinos de EE. UU. ofrece la vía más eficiente y transparente para permitir la recuperación comercial de recursos minerales de aguas profundas, donde la colaboración proactiva entre la industria y el organismo regulador es fundamental en el proceso regulatorio.
Liderazgo de EE. UU. en la regulación de la minería de los fondos marinos
El Congreso de los Estados Unidos aprobó la DSHMRA en 1980, afirmando que la minería de fondos marinos profundos es una libertad de alta mar y otorgando a la NOAA autoridad para regular las actividades de exploración y recuperación comercial de los ciudadanos estadounidenses en aguas internacionales.
La NOAA adoptó las normas de implementación sobre licencias de exploración en 1981, seguidas por las normas de implementación sobre permisos de recuperación comercial en 1989, basadas en más de seis años de consultas con las partes interesadas.
En el marco de sus Estudios Ambientales de Minería en las Profundidades Oceánicas (DOMES, por sus siglas en inglés), realizados entre 1975 y 1981, la NOAA desarrolló una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) Programática que incluía la CCZ, publicó cinco DIA específicos para cada sitio para licencias de exploración en los EE. UU. y proporcionó siete informes al Congreso sobre la minería en los fondos marinos profundos entre 1981 y 1995.
Como parte de su proceso de licencias y permisos, la NOAA desarrolla EIS específicos para cada sitio, consulta con más de 11 agencias estadounidenses y solicita comentarios de las partes interesadas del público para asegurar una base sólida para sus decisiones.
Como organismo regulador, la NOAA ha adoptado un enfoque de sentido común y basado en la ciencia, reconociendo explícitamente que se requieren flexibilidad regulatoria y compensaciones para las industrias emergentes, al tiempo que se protege contra daños irreparables e impactos ambientales adversos significativos.
La NOAA interactúa con los solicitantes a través de una consulta previa a la solicitud y ofrece orientación escrita cuando corresponde para ayudar en el desarrollo de solicitudes adecuadas.
Acerca de The Metals Company
The Metals Company explora metales críticos de bajo impacto a partir de nódulos polimetálicos del fondo marino, con una doble misión: (1) suministrar metales para la construcción de infraestructura, generación y transmisión de energía, y baterías, con impactos netos positivos en comparación con las rutas de producción convencionales, y (2) rastrear, recuperar y reciclar los metales que suministramos para contribuir a la creación de un patrimonio común de metales que pueda utilizarse a perpetuidad.
La Compañía, a través de sus filiales, posee derechos de exploración en dos áreas contractuales de nódulos polimetálicos en la Zona Clarion Clipperton del Océano Pacífico, patrocinadas por los gobiernos de la República de Nauru y el Reino de Tonga, y ha realizado más de una década de investigación sobre los impactos ambientales y sociales de la recolección de nódulos en alta mar y su procesamiento en tierra.