- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3131

EIA: Inventarios de crudo en EEUU caen y suben los de gasolina

Además, la producción de las refinerías subió en 164.000 barriles por día la semana pasada.

Agencia Reuters.- Los inventarios de petróleo de Estados Unidos disminuyeron en la última semana, mientras que los de gasolina y destilados aumentaron, dijo el miércoles la Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés).

Las existencias de crudo descendieron en 2,1 millones de barriles en la semana al 31 de diciembre, a 417,9 millones de barriles, frente a las expectativas de analistas consultados en un sondeo de Reuters de una reducción de 3,3 millones de barriles.

Los inventarios de crudo en el centro de distribución de Cushing, Oklahoma, crecieron en 2,6 millones de barriles en la última semana, dijo EIA.

La producción de las refinerías subió en 164.000 barriles por día la semana pasada, informó EIA. La tasa de utilización de las refinerías se elevó en 0,1 puntos porcentuales en la semana.

Las existencias de gasolina de Estados Unidos se incrementaron en 10,1 millones de barriles en la semana, a 232,8 millones de barriles, dijo la EIA, lo que se compara con las estimaciones de analistas en un sondeo de Reuters de un aumento de 1,8 millones de barriles.

Los inventarios de destilados, que incluyen el diésel y el combustible para calefacción, crecieron en 4,4 millones de barriles en la semana a 126,9 millones de barriles, por sobre las previsiones de un sondeo Reuters que apuntaban a un aumento de 1,5 millones de barriles, mostraron los datos de EIA.

Las importaciones netas de crudo de Estados Unidos cayeron la semana pasada en 500.000 barriles por día, dijo EIA.

Sustentan proyecto de ley que cambiaría esquema de tarifa eléctrica

El viceministro de Electricidad remarcó que los usuarios residenciales no tendrán que pagar más.

El Congreso de la República inició el debate del proyecto de ley presentado en diciembre por el Gobierno, que plantea un cambio en la fijación de la tarifa eléctrica (Proyecto de Ley N° 990/2021-PE).

Así, el viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Martín Dávila, se presentó hoy por la tarde ante la comisión de Energía y Minas del Congreso para explicar los alcances del Proyecto de ley que modifica la Ley del Fondo de Compensación Social Eléctrico (FOSE).

Según indicó, esta ley permitirá un descuento de hasta el 15% en los recibos de electricidad de las familias con menores recursos.

Dávila señaló, además, que la clase media podrá ahorrar con esta modificación legal, porque actualmente existe una distorsión en el mercado.

Actualmente el FOSE da subsidios a parte de la tarifa eléctrica pagada por los usuarios residenciales con un consumo mensual de hasta 100 Kw.h/mes. El costo es pagado por el resto de usuarios que tienen un consumo mayor a ese límite y el recargo se refleja en el recibo mensual.

El proyecto del Ejecutivo plantea que en adelante se de subsidios vía el FOSE a quienes consuman hasta 140 Kw.h/mes.

Con esta propuesta, las tarifas para los usuarios residenciales regulados bajaría entre 0.9% y 15%, según su nivel de consumo.

Sin perjuicio

El viceministro remarcó que la propuesta no implicará que los usuarios con un consumo superior a los 140 Kw.h/mes tengan que pagar más aportes al FOSE, sino que ello aplicará solo a los usuarios libres.

Son 2,552 empresas que actualmente pagan una menor tarifa respecto a los usuarios residenciales regulados.

Dávila indicó que el recargo para los usuarios libres será de 2.5%, pero aún con ello este sector tendrá una tarifa competitiva pues ha tenido una reducción considerable en los últimos años.

El presidente de la comisión, Carlos Alva, refirió que en una próxima sesión, probablemente para este lunes, se pondría el proyecto a votación.

Empleo en minería alcanza nuevo resultado histórico en noviembre

empleo-mineria-noviembre
Además, el empleo promedio generado por la minería entre enero y noviembre del 2021 fue de 226,025 trabajadores.

Se registró un total de 246,641 trabajadores directos en la industria, durante el onceavo mes del 2021, un resultado nunca antes visto.

El empleo directo en el sector minero alcanzó una nueva cifra récord en el mes de noviembre del 2021, con un total de 246,641 trabajadores, según el más reciente Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Se trata de una cifra nunca antes vista en la estadística del MINEM, que supera a la registrada en octubre pasado (241,316 trabajadores). De acuerdo al boletín, el resultado de noviembre supera en 23.3% al obtenido en el mismo mes del 2020 y en 2.2% a la de octubre del 2021.

De igual forma, el empleo promedio generado por la minería entre enero y noviembre del 2021 fue de 226,025 trabajadores, que representa un incremento de 27.2% respecto al promedio anual del 2020.

El MINEM destaca que el empleo minero tiene un significativo impacto en la economía peruana por las mejores remuneraciones que otorga, en comparación a otras actividades, y porque fomenta la creación de trabajos formales en las alejadas localidades donde se encuentran los proyectos y operaciones.

De esta forma, agrega el MINEM, la minería colabora con el esfuerzo por descentralizar la creación de empleos e impulsar la economía de las regiones.

Por regiones

De acuerdo al BEM, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del MINEM, Áncash se mantiene como la región que concentra la mayor cantidad de empleos directos en minería con 32,735 trabajadores que representan el 13.3% del total.

Le sigue Arequipa con un total de 30,279 puestos de trabajo que equivalen al 12.3% del total, mientras que Moquegua se encuentra en tercera ubicación con 29,219 trabajadores que reflejan el 11.8% del resultado de noviembre.

Las mayores cifras de empleo minero registradas en noviembre corresponden a las empresas Compañía Minera Antamina, Sociedad Minera Cerro Verde y Anglo American Quellaveco, respectivamente.

Evalúan ley para flexibilizar impuestos de importación de vehículos eléctricos

autos-electricos
Según la AAP, entre enero y setiembre del 2021, se reportó la venta de 913 vehículos entre híbridos y eléctricos.

Este 10 de enero se inaugurará el primer grifo eléctrico en el sur de Lima, cuya primera fase será de recarga gratuita.

Se estima que al 2030 existirá una mayor participación de autos eléctricos en América Latina. Y en Perú, el Ministerio del Ambiente (Minam) anunció la inauguración del primer grifo eléctrico en el sur del país para el 10 de este mes y, con ello, una propuesta para facilitar la importación de estos vehículos.

“La próxima semana se inaugurará el primer grifo eléctrico en el sur de Lima, que estará ubicado al frente de la refinería de Conchán. Es un esfuerzo de la empresa Enel en alianza con grifos concesionarios de Petroperú. Tendrá una primera fase de recarga gratuita”, dijo el titular del Minam, Rubén Ramírez.

Detalló – en diálogo con Gestión.pe – que, en una segunda fase, con S/ 10 de recarga los autos livianos podrán recorrer hasta 200 kilómetros.

“Podrán llegar hasta Chincha en donde se proyecta tener otro punto de recarga, luego en Pisco y hasta Arequipa”, acotó.

Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), entre enero y setiembre del 2021, se reportó la venta de 913 vehículos entre híbridos y eléctricos, registrando un crecimiento de 162% respecto al mismo periodo del 2020. Y se esperaba cerrar el 2021 con un crecimiento de ventas de 100%.

Además, a finales del año pasado se inauguró una flota de 20 buses eléctricos para el transporte de personal de la empresa minera Miski Mayo, en Piura, y que es operada por la empresa Civa.

“El empresario está apostando por esta transformación de matriz energética. Hay interés de otras mineras por seguir este paso. Estamos iniciando esta transición de la matriz energética y hay que impulsar la energía eólica y los paneles solares”, anotó.

Otro ejemplo es que la minera Cerro Verde informó hace dos semanas acerca de su plan para reducir su huella de carbono introduciendo el uso de camiones de acarreo eléctricos.

“Hace tres meses decir que íbamos a avanzar en la electromovilidad era poco pensado, pero se está avanzando. Estamos evaluando diseñar una propuesta legislativa para flexibilizar los impuestos para traer más vehículos eléctricos”, anotó Ramírez.

Para garantizar la demanda de energía, el Minam también seguirá alentando la generación de energía a través de fuentes renovables no convencionales.

Logros de Quellaveco en el 2021

Personal de Quellaveco (Foto cortesía de Anglo American Quellaveco)

Anglo American destacó, entre otras metas, la finalización del túnel para la faja transportadora; así como haber iniciado el pre stripping.

La empresa Anglo American resaltó los logros alcanzados durante el 2021 con miras a poner en marcha el megaproyecto de cobre Quellaveco (Moquegua).

“Cada uno de estos hitos fue posible gracias al esfuerzo de cada integrante del equipo de Quellaveco”, expresó Anglo American.

Así, recordó que en abril del año pasado se dio inicio al pre stripping o preminado.

De acuerdo con su página web, esta labor se ejecuta en todas las minas a tajo abierto y consiste en realizar el movimiento de tierra que cubre las reservas minerales.

“Al terminar este trabajo tendremos el terreno preparado para la extracción del cobre, pero también estarán calibrados nuestros procesos de operación y seguridad, nuestro personal y nuestra tecnología”, informó.

Video publicado por Anglo American

De igual, a través de un video, la empresa minera señaló que en el 2021 realizó el proyecto de embalse de agua en Vizcachas.

Asimismo, logró finalizar el túnel para la faja transportadora; mientras que en Papujune se energizó el circuito de la mina.

Otro logro resaltante fue en Cortadera, donde se inició el montaje de acero en el puente Capillune.

“En el 2021, logramos una alianza para asegurar la energía verde para la operación de la mina Quellaveco”, detalló.

Apoyo a las comunidades

Además de las labores con miras a poner en operación la mina Quellaveco, Anglo American también realizó labores de apoyo a las comunidades.

Así, desarrolló un total de ocho “vacunatones”, los mismos que permitieron atender a más de 2,000 personas por campaña.

La compañía minera también ha buscado fortalecer las capacidades de las personas con el objetivo de promover el empleo; así como la proveeduría local.

Mina Quellaveco

Quellaveco será una mina a tajo abierto y con proceso de flotación para producir concentrados de cobre, así como molibdeno.

Como las otras operaciones de Anglo American en el mundo, funcionará como mina digital, automatizada.

Además, tendrá la capacidad de producir una mayor cantidad de datos y realizar un mejor análisis para reducir incertidumbres.

Cajamarca: Minera Coimolache dona tablets para escolares de Hualgayoc

Minera-Coimolache-dona-tablets-para-escolares-de-Hualgayoc
La Compañía Minera Coimolache apuesta por la educación en la provincia cajamarquina.

Alumnado de Hualgayoc retornará a las actividades escolares presenciales este 2022.

El Director Regional de Educación de Cajamarca, José Alarcón Zamora, agradeció la donación de 111 tablets realizada por Compañía Minera Coimolache a favor de los escolares del distrito de Hualgayoc, lo que constituye un importante aporte de la empresa privada al fortalecimiento de la educación pública del distrito.

La autoridad educativa informó, además, que está asegurado el reinicio de las clases escolares presenciales en Hualgayoc en el año 2022, adoptando los respectivos protocolos sanitarios.

“En el marco de la política educativa regional y nacional, vamos a poner en marcha un plan piloto en el distrito de Hualgayoc que cuenta con la participación de la Dirección Regional de Educación, la Municipalidad y UGEL de Hualgayoc, y Compañía Minera Coimolache de Buenaventura”, destacó el director.

Dicho plan consiste en la implementación de servicios sanitarios en las instituciones educativas del distrito de Hualgayoc, el reforzamiento del equipo de gestión de la Dirección Regional de Educación, la contratación y capacitación de docentes, la dotación de tablets para todos los alumnos y docentes de educación básica regular del distrito, así como la conexión a internet para la totalidad de las instituciones educativas y alumnado, detalló la autoridad.

Por su parte, el representante de Compañía Minera Coimolache, Fredy Regalado, señaló que dicha empresa es un aliado en la mejora permanente de los servicios educativos del distrito de Hualgayoc.

El representante de la compañía expresó su reconocimiento por los resultados obtenidos por las autoridades y personal docente del distrito durante el plan educativo 2021, a pesar de las dificultades propias de la pandemia.

La presentación de resultados del plan educativo y la ceremonia de entrega de las tablets donadas por Minera Coimolache tuvieron lugar en el auditorio de la sede de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca.

Las actividades contaron con la presencia de los funcionarios de la Dirección Regional de Educación de Cajamarca, el director de la UGEL Hualgayoc, profesor Percy Zamora, el alcalde de Hualgayoc, Ismael Becerra, y funcionarios de la municipalidad distrital. También estuvieron presentes la prefecta de Hualgayoc, Gina Gutiérrez, el representante de la ONG Cáritas de Chota, RP Gregorio Alarcón, y ejecutivos de Minera Coimolache.

En la reunión, el alcalde de Hualgayoc y el director regional de Educación señalaron que en los próximos días verificarán los avances en la implementación de las medidas sanitarias y demás condiciones necesarias para el retorno seguro a clases en las instituciones educativas del distrito.

El alcalde Ismael Becerra indicó que su gestión está trabajando para que en el año 2022 se haga el cambio de la totalidad del mobiliario educativo, se implementen instituciones educativas de reciente creación y se reconstruyan unidades escolares que están en mal estado, siempre en estrecha coordinación con los demás actores de la alianza educativa entre el sector público y privado.

Las actividades del día concluyeron con la definición de las acciones a desarrollar durante el año 2022 y los acuerdos entre los participantes de la citada alianza educativa, los mismos que serán implementados de manera efectiva por el bien de la educación del distrito de Hualgayoc.

Cochilco proyecta aumento en la demanda y producción de litio hacia 2030

Según Cochilco, Argentina incrementaría fuertemente su producción, llegando a igualar a la producción esperada de Chile hacia fines de la década.

A través del reciente informe «El mercado de litio. Desarrollo reciente y proyecciones al 2030», la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) proyectó un incremento en la demanda del litio de cara a 2030, pasando de 327 kt de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2020 hasta 2.114 kt LCE en ocho años más.

Este incremento, que supone un crecimiento anual compuesto de 21%, se justifica por el mayor consumo proyectado de baterías de ion litio del sector automotriz. “En efecto, anticipamos que el segmento de vehículos eléctricos pase de representar el 41% del consumo agregado de litio en 2020 a un 73% en 2030”, detalló el documento.

“El consumo agregado se divide mayormente en compuestos de carbonato e hidróxido de litio. Sin embargo, mientras que al 2020 estimamos que el carbonato es demandado con mayor intensidad, con un 67% del consumo total frente a un 28% para el hidróxido, anticipamos que el hidróxido tomará el protagonismo, llegando a un 56% del consumo total versus un 44% para el carbonato hacia el 2030”, indicó Cochilco. 

Proyección de la producción mundial

Por otra parte, el informe estableció que a partir de las expansiones productivas de las operaciones existentes, junto a la entrada operacional de nuevos proyectos a nivel mundial, se prevé un crecimiento esperado de la producción mina de 383 kt LCE en 2020 a 1.639 kt LCE en 2030, lo que supone un crecimiento anual compuesto de 16%. 

Según Cochilco, este incremento está fuertemente asociado a la entrada operacional de proyectos nuevos, los que aportarían el 49% de la oferta hacia fines de la década. A nivel jurisdiccional, se proyecta que Australia aumente significativamente su producción y participación sobre la producción total, pasando de 174 kt en 2020 a 415 kt en 2030.

Argentina, por parte, también incrementaría fuertemente su producción, llegando a igualar a la producción esperada de Chile hacia fines de la década con alrededor de 238 kt LCE. 

Al mismo tiempo, se prevé que varios países, que actualmente no cuentan con una producción a gran escala, como Canadá, la República Democrática del Congo, Mali y México, se conviertan en actores productivos relevantes hacia fines de la década.

En el caso de Chile, que actualmente es el segundo mayor productor del mercado con el 32% del total al 2020, se espera que su participación en la producción mina global caiga a 15% hacia fines de la década. 

Oferta y demanda

Durante 2019, el mercado avanzó de una situación de superávit hasta una progresiva estrechez durante 2020, produciendo leves déficits a partir de 2021. Si bien es esperable que estos se mantengan relativamente estables hasta 2027, el balance continuará en una situación de relativa constricción, lo que significará que cualquier disrupción en la oferta de operaciones existentes o retrasos en la puesta en marcha tanto de proyectos nuevos como de expansiones, causen déficits temporales. 

“Más aún, ya a partir de 2027, proyectamos que la oferta no alcanzará a satisfacer la demanda esperada, creando un déficit creciente. Esta situación naturalmente ha puesto presión sobre la velocidad con que efectivamente pueda materializarse la oferta proyectada, lo que a su vez se ha traducido en un alza en los precios de carbonato e hidróxido de litio durante 2021”, especificó Cochilco.

One World Lithium muestra resultados de perforación del proyecto Salar del diablo

Actualmente, la empresa tiene una participación del 60%.

La compañía One World Lithium actualizó el programa de perforación en su proyecto de salmuera de litio Salar del Diablo en Baja California.

La minera recibió el Informe de Montgomery and Associates Consultores Limitada para el programa de perforación diamantina de exploración de cuatro pozos 2019 y 2021. Las perforaciones forman parte del Proyecto de Exploración Salar del Diablo ubicado en el Estado de Baja California. 

Durante 2019, el DDH (taladro de diamante) 19-01 alcanzó una profundidad total de 647 metros. Se tomaron dieciocho muestras de agua subterránea a profundidades de 235 metros, 301 metros, 463 metros, 506 metros y 633 metros y se analizó una muestra de cada profundidad.

One World Lithium actualiza proyecto de litio en BC

Por otro lado, el DDH-19-02 alcanzó una profundidad de 595 metros y se obtuvieron dos muestras de agua subterránea a una profundidad de 431 metros.

Asimismo, en 2021, DDH-21-04 se perforó a una profundidad total de 518 metros con cuatro muestras de agua subterránea tomadas a profundidades de 331 metros y 460 metros y se analizó una muestra de cada profundidad.

One World Lithium

Es una empresa de exploración y desarrollo centrada en proyectos de litio en salmuera y nuevas tecnologías de separación de litio.

Actualmente tiene una participación del 60% en la propiedad de Salar del Diablo. Al completar el programa de perforación en el sur, OWL ganará un interés de propiedad adicional del 20%.

Miski Mayo busca Practicante de Almacén para Gerencia de Suministros

miski-mayo-empleo
El perfil que buscan es el de un egresado de Ingeniería de Sistemas, o Industrial y Sistemas.

El cierre de postulaciones es el próximo 11 de Enero y la vacante es para trabajar en Bayóvar, Piura.

En Miski Mayo están buscando un Practicante de Almacén para la Gerencia de Suministros y Almacén.

El perfil que buscan es el de un egresado de Ingeniería de Sistemas, o Industrial y Sistemas. Los requisitos a cumplir son los siguientes: experiencia mínima de seis meses desarrollando puestos operativos en almacén o con conocimiento en la gestión de almacenes y procesos logísticos.

Asimismo, se requiere conocimientos de Excel a nivel intermedio-avanzado, SAP y base de datos.

Las principales funciones a desarrollar son apoyo en las actividades administrativas y de control de almacén o inventarios; actualizar la base de datos de los roles; organización y actualización de documentos; control de todos los documentos de seguridad.

Además, el desarrollo de actividades para el control de inventario de materiales y equipos; y soportar las iniciativas de mejora de procesos en almacén.

Quienes cumplan con el perfil, pueden enviar su CV al correo elsa.cortes@miskimayo.com o kelly.camacho@miskimayo.com hasta el próximo martes 11 de enero. Se debe indicar el nombre del postulante y en el asunto colocar Practicante de Almacén.

Adventus Mining adquiere una participación del 75% en proyecto Curipamba en Ecuador

Trabajo de exploración
Trabajo de exploración

El inicio de la ingeniería de detalle para este proyecto y la finalización del acuerdo de inversión con el gobierno de Ecuador se espera en el primer trimestre de 2022.

Adventus Mining Corporation y Salazar Resources Limited anunciaron que la mecánica formal de ganancia se ha completado y Adventus es ahora propietario del 75% del proyecto de cobre-oro Curipamba en Ecuador.

Los participantes han firmado un acuerdo de accionistas que gestionará los respectivos derechos y obligaciones como accionistas de la empresa conjunta constituida que controla y es propietaria del proyecto Curipamba.

Así, Adventus adquiere el 75% de la propiedad del proyecto Curipamba, con la responsabilidad de los costos de capital de desarrollo iniciales, y recibe el 95% de los futuros flujos de caja netos de las operaciones de la empresa ecuatoriana Curimining S.A. hasta que todos los gastos de la opción de compra y los costos de capital del proyecto financiados por Adventus hayan sido reembolsados 1 Adventus ha gastado un total de 44,1 millones de dólares en Curipamba hasta el 30 de septiembre de 2021.

Adventus continúa avanzando en las discusiones detalladas con potenciales socios financieros para el capital a fin de construir Curipamba. El inicio de la ingeniería de detalle, la contratación de personal clave de construcción y la finalización del acuerdo de inversión con el gobierno de Ecuador se espera en el primer trimestre de 2022, mientras que la revisión en curso de la Evaluación de Impacto Social Ambiental por el gobierno de Ecuador continúa

Adventus Mining Corporation es una empresa de exploración y desarrollo de cobre y oro centrada en Ecuador. Sus accionistas estratégicos son Altius Minerals Corporation, Greenstone Resources LP, Wheaton Precious Metals Corp. y el Grupo Nobis de Ecuador. Adventus ha completado un informe de estudio de viabilidad sobre el proyecto de cobre-oro El Domo en Curipamba y sigue explorando el distrito más amplio de 215 kilómetros cuadrados.

Además, Adventus participa en una alianza de exploración en todo el país con sus socios en Ecuador, que ha incorporado los proyectos de pórfido de cobre y oro Pijili y Santiago hasta la fecha. Adventus también posee una cartera de proyectos de exploración en Irlanda con South32 Limited como socio financiero. Adventus tiene su sede en Toronto, Canadá, y cotiza en la TSX Venture Exchange con el símbolo ADZN y en la OTCQX con el símbolo ADVZF.