- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3132

BHP adecuará faenas en Cerro Colorado mientras espera resolución sobre uso de agua

mina-cerro-colorado
En primera instancia, la mina detendrá una de sus plantas y operará de manera restringida el resto de instalaciones.

Hace una semana, BHP dijo que había logrado la aprobación por parte de una comisión de evaluación del permiso ambiental complementario para la continuidad operacional de la mina.

Agencia Reuters.- La gigante multinacional BHP dijo que adecuará las faenas en su pequeña mina de cobre Cerro Colorado en Chile para mitigar el impacto de la reciente resolución de un tribunal que le impide extraer agua para sus operaciones, mientras espera que se reconsidere la medida.

Hace una semana, BHP dijo que había logrado la aprobación por parte de una comisión de evaluación del permiso ambiental complementario para la continuidad operacional de la mina, cuya licencia ambiental se extiende hasta fines del año 2023.

Sin embargo, estaba a la espera de la decisión del Primer Tribunal Ambiental de la ciudad norteña de Antofagasta. El viernes, la empresa informó que el tribunal decretó una nueva medida cautelar prohibiendo la extracción de agua desde el acuífero de Lagunillas por 90 días adicionales o hasta que se les acredite que no hay riesgo de afectación.

«Cerro Colorado reconoce que la nueva medida cautelar generará impactos en la operación y en toda su cadena de valor», dijo BHP en un comunicado la tarde del martes al informar que ajustaría su faena.

En primera instancia, la mina detendrá una de sus plantas y operará de manera restringida el resto de instalaciones; adelantará vacaciones a un grupo «significativo» de trabajadores mientras que otros se desempeñarán en modo teletrabajo.

«Las medidas adoptadas permiten hacer frente a la contingencia de manera responsable, mientras que las decisiones definitivas deberán evaluarse en los próximos días a la luz de los nuevos antecedentes que se disponga», añadió la nota.

En septiembre, una corte aprobó modificar un fallo anterior contra el yacimiento para permitirle seguir extrayendo agua para sus operaciones por 90 días mientras buscaba obtener el permiso para su continuidad operacional tras incumplimientos.

El mes anterior, el Primer Tribunal Ambiental había ordenado a la mina detener la extracción desde la fuente de agua. El demandante local afirma que la faena extrae agua desde el acuífero «sin las medidas de mitigación, reparación y compensación apropiadas».

Proyecto La Unión reporta oro, plata y zinc de alta ley

Proyecto La Unión (Fuente: Riverside Resources)

Así dio a conocer Riverside Resources y anunció que avanzará con los permisos para realizar un programa de perforación inaugural este año.

Riverside Resources, con sede en Vancouver (Canadá), presentó los últimos resultados de análisis de las muestras de superficie recolectadas del proyecto La Unión.

En ese sentido, reveló que el proyecto La Unión reporta oro, plata y zinc de alta ley.

Asimismo, señaló que si bien el proyecto aún se encuentra en sus etapas iniciales la mineralización parece ser de tipo manto-chimenea.

Resultados de muestras

Por otro lado, la minera destacó que -tras estudios- el proyecto La Unión ha reportado oro, plata y zinc de alta ley.

Así, los aspectos más destacados de este último trabajo definieron muestras polimetálicas de alta calidad de hasta 30% de zinc.

Además, las muestras destacaron 83.2 gramos por tonelada de oro y 4,816 gramos por tonelada de plata.

Cabe indicar que el muestreo anterior, realizado por Riverside, arrojó oro de hasta 59.4 gramos por tonelada de oro.

Sección transversal esquemática interpretativa (Fuente: Riverside Resources)

Mineralización

Ubicado en Sonora (México), la mineralización de La Unión se encuentra en la superficie asociada con fallas de ángulo bajo.

Así como pliegues, siendo los intervalos mineralizados más gruesos donde la falla de ángulo alto se cruza con otras estructuras

Planes 2022

Frente a ello, Riverside planea avanzar con los permisos en conjunto para realizar un programa de perforación inaugural este año.

“El objetivo es identificar mejor la profundidad; y el comportamiento de la mineralización de la piedra caliza gris y la naturaleza estructural de la parte inferior de la secuencia sedimentaria”, detalló.

Además, resaltó que dentro de la etapa en la exploración se compilará datos geofísicos basados con información.

“Ello nos permitiría identificar los objetivos de perforación para un programa 2022”, anunció Riverside Resources.

Oro sube mientras inversores esperan pistas de la Fed sobre alzas de tasas

oro-precio-5-enero
A las 1025 GMT, el oro al contado ganaba un 0,2%, a 1.818,79 dólares por onza.

El oro está atrapado entre dos factores: le apoya un elevado número de casos de COVID que alimenta su atractivo como refugio; y el factor que ofrece cierta resistencia es la fortaleza del dólar.

Agencia Reuters.- El precio del oro subía el miércoles, ya que el aumento de casos de la variante ómicron del coronavirus favorecía su atractivo como refugio, mientras los inversores esperaban las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal entre apuestas de subidas de tasas de interés.

A las 1025 GMT, el oro al contado ganaba un 0,2%, a 1.818,79 dólares por onza, y los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 0,3%, a 1.819,50 dólares.

«El oro está atrapado entre dos factores: le apoya un elevado número de casos de COVID que alimenta su atractivo como refugio», dijo Ricardo Evangelista, de ActivTrades.

«El factor que ofrece cierta resistencia es la fortaleza del dólar y la probabilidad de que se fortalezca aún más por el endurecimiento de la política monetaria de la Fed», agregó.

Los mercados están a la espera de la publicación de las minutas de la reunión de política monetaria de la Fed del 14 y 15 de diciembre de 2021, que se publicarán a las 1900 GMT y podrían dar pistas sobre sus planes en materia de subidas de tasas y de reducción de estímulos.

Los mercados han aumentado las apuestas sobre un alza de tasas de un cuarto de punto porcentual para marzo y han descontado una para mayo. Los tipos más altos aumentan el coste de oportunidad de mantener el oro.

El dólar operaba por debajo de máximos de dos semanas, mientras que el rendimiento de los bonos referenciales a 10 años del Tesoro estadounidense bajaban levemente tras tocar su nivel más alto en más de un mes en la víspera.

En otros metales preciosos, la plata al contado cotizaba sin apenas cambios a 23,06 dólares la onza; el platino subía un 0,9%, a 980 dólares; y el paladio mejoraba un 2,1%, a 1.910,08 dólares.

Ingemmet recibió 130 petitorios mineros a nivel nacional

petitorios-mineros-referencial
Del total de petitorios recibidos, 12 pertenecen a sus órganos desconcentrados.

Durante evento de Aviso de Retiro y Libre Denunciabilidad.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) realizó el “Evento de Aviso de Retiro y Libre Denunciabilidad”, de acuerdo con La Ley General de Minería y demás normas que regulan el Procedimiento Ordinario Minero, a través del cual se recibió, a nivel nacional, 130 petitorios mineros, de los cuales 12 pertenecen a sus órganos desconcentrados.

El presidente ejecutivo del Ingemmet, Ing. Víctor Manuel Díaz Yosa, dio la bienvenida a los usuarios y agradeció la confianza depositada en la minería y la institución. Además, felicitó a los presentes por estar vacunados e hizo un llamado para incentivar a vacunarse a las personas que aún no cuentan con sus dos dosis.

El titular de la entidad estuvo acompañado del Lic. Javier Nieves Tuesta, jefe de la Unidad de Administración Documentaria y Archivo, quien manifestó que el evento se llevó a cabo en estricto cumplimiento de la ley, dentro de los plazos, conforme a la normatividad vigente, y con un equipo de profesionales del Ingemmet altamente capacitados.

El Lic. Nieves Tuesta manifestó que «nos acompañan en esta mañana un grupo de profesionales de distintas unidades orgánicas mineras, quienes van a llevar a cabo el proceso de recepción de vuestros petitorios».

«Asimismo, en esta oportunidad y en adelante, la entrega de cada petitorio acompañará para ustedes, conjuntamente con sus respectivos cargos, una cartilla de instrucción a fin de tener claro algunos aspectos inherentes al seguimiento de sus petitorios mineros”, dijo.

Agregó que también se recibieron los petitorios mineros online enviados a través de la ventanilla virtual del Ingemmet, atendiéndose en igualdad de condiciones que los petitorios físicos recibidos.

Con el objetivo de darle seguridad jurídica al evento, se contó con la presencia del notario de Lima, Dr. César Aliaga Caballero; quien veló por la transparencia del primer “Evento de Libre Denunciabilidad y Aviso de Retiro” del 2022.

En el marco del estado de emergencia nacional a consecuencia de la COVID-19, velando por la salud de los usuarios, se cumplió estrictamente con el Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de la COVID-19 en el trabajo, protocolo de bioseguridad y para la realización de eventos de Libre Denunciabilidad y Aviso de Retiro, el cual se aplicó en la Sede Central del Ingemmet y sus nueve órganos desconcentrados en los departamentos de Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Madre de Dios, Piura y Puno.

Cobre baja y precios de energía impulsan al aluminio a un máximo de dos meses

lingotes-aluminio
El aluminio referencial en la Bolsa de Metales de Londres ganaba un 1%, a 2.867 dólares la tonelada.

A los precios actuales, la energía puede representar alrededor del 50% de los costos de fundición del aluminio.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio subían el miércoles hasta su máximo en más de dos meses, ya que las expectativas de grandes déficits eran reforzadas por los altos precios de la energía, sobre todo en Europa, y la caída de las existencias.

El aluminio referencial en la Bolsa de Metales de Londres ganaba un 1%, a 2.867 dólares la tonelada, tras haber tocado antes 2.880,5 dólares, su máximo desde el 26 de octubre y un alza de más del 10% desde el 5 de noviembre.

«No hay una solución rápida y permanente a la crisis energética europea. Incluso aunque los precios se suavicen, no significa que los riesgos se vayan a disipar», dijo el analista de ING Wenyu Yao.

«Los productores de aluminio en Europa que intenten negociar con los proveedores de energía tendrán dificultades para conseguir acuerdos competitivos a largo plazo», agregó.

A los precios actuales, la energía puede representar alrededor del 50% de los costos de fundición del aluminio.

En otros metales básicos, el cobre bajaba un 0,4%, a 9.728 dólares la tonelada; el zinc cedía un 0,1%, a 3.601 dólares; el plomo subía un 0,6%, a 2.311 dólares; el estaño restaba un 0,2%, a 39.100 dólares; y el níquel perdía un 2,3%, a 20.640 dólares.

Distribución del canon minero confronta a alcaldes arequipeños Tiabaya y Sachaca

Alcaldes Miguel Ángel Cuadros y Emilio Díaz Pinto (Fuente cortesía La República)

Burgomaestre de Sachaca a favor de modificar fórmula de reparto; pero su homólogo de Tiabaya exige dar prioridad a las áreas de influencia.

Los alcaldes de los distritos vecinos de Tiabaya y Sachaca, en Arequipa, tienen puntos de vista diferentes sobre la distribución del canon minero.

De acuerdo con La República, el alcalde Tiabaya, Miguel Ángel Cuadros, consideró mantener la actual fórmula que privilegia a zonas de influencia.

Tiabaya se encuentra cerca del proyecto Cerro Verde de Freeport-McMoRan.

“Hay zonas de influencia y una mina, queramos o no, generan malestar en la población (…) las zonas de influencia deben ser las mejor atendidas con recursos de canon”, dijo Cuadros.

Añadió que un impacto es el alto tránsito de vehículos mineros que pasan por el distrito; y en esa línea comentó que en el 2021 su distrito recibió cerca de S/ 19 millones.

Otra posición

En tanto, el burgomaestre de Sachaca, Emilio Díaz Pinto, señaló que es necesaria una reformulación del reparto.

“Me parece injusto. Nosotros recibimos una tercera parte de lo que recibe Tiabaya, Uchumayo o La Joya. Y por acá pasan todos los buses que van a Cerro Verde)”, afirmó.

Díaz Pinto también criticó a la compañía minera Cerro Verde, por no apoyar en la refacción de vías -que según la autoridad- son desgastadas por los carros mineros.

Indicó, según La República, que desde la empresa extractiva solicitaron detener una obra de saneamiento que dificultaría el paso de sus vehículos.

Sin embargo, Miguel Ángel Cuadros corrigió a su homólogo y refirió que desde la minera hay buena disposición.

“Cerro Verde sí quiere apoyar en la construcción de un puente entre mi distrito y Hunter, que también sería usado por los vehículos que se dirigen a Cerro Verde”, puntualizó.

Comisión de Economía recomienda aprobar creación de ZOFRACHIMBOTE

Interior de Zona Franca de Tacna (Foto cortesía Andina)

En el dictamen, la mesa de trabajo señaló que la Zona Franca de Chimbote se ubicará en la provincia del Santa, región de Áncash.

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso recomendó al Poder Ejecutivo aprobar la creación de la Zona Franca de Chimbote (ZOFRACHIMBOTE).

Así se informó a través del dictamen publicado el pasado 17 de diciembre de 2021.

En el documento también exhortó solicitar la reserva por parte de la Municipalidad Provincial del Santa de un terreno para el desarrollo de ZOFRACHIMBOTE.

Además, resaltó la necesidad de realizar un concurso público para la concesión a un operador de la ZOFRACHIMBOTE.

Ello conforme con la normativa vigente que regula la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos.

Mayores puntos de análisis

La Comisión de Economía, asimismo, concluyó que existe una muy alta correlación entre la actividad comercial entre Áncash con regiones de Piura y La Libertad.

“Fortalecer las actividades comerciales de Áncash tendría un impacto positivo en las actividades comerciales de las demás regiones”, explicó.

Añadió que, además, la conectividad del Provincia del Santa con respecto al Puerto de Chimbote.

En cuanto a las actividades industriales, el grupo de trabajo subrayó que ZOFRACHIMBOTE permitirá realizar actividades industriales y agroindustriales.

Así como actividades de ensamblaje, de maquila y de servicios.

“Ello con la finalidad de contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible de Áncash, a
través de la promoción de la inversión y el desarrollo tecnológico”, enfatizó.

BVL cerró con todos sus indicadores en verde y dólar sigue estable

bvl_precio_del_dolar
El tipo de cambio terminó la jornada cotizando a S/ 3.960 por dólar.

Entre las acciones que más subieron están las de Sociedad Minera El Brocal (14.92%), Candente Copper (11.76%), Trevali (11.54%), Minsur (10.64%) y Nexa Resources Perú (9.76%).

Por segunda vez consecutiva, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) finalizó la jornada de hoy martes 4 de enero con ganancias y con todos sus índices en terreno positivo.

Al término de las operaciones, el Índice S&P/BVL Perú General, el más representativo de la bolsa limeña, avanzó en 1.87% hasta los 21,560.62 puntos. En tanto, el Índice S&P/BVL Perú Selectivo, que está conformado por las acciones más negociadas en el mercado local, subió en 1.79% y se colocaba en 576.59 unidades.

Por sectores, todos culminaron en verde. El financiero lideró las ganancias tras un fuerte avance de 2.74%, seguido del de consumidor (1.85%), industrial (1.81%) y minero (1.19%).

Entre las acciones que más subieron están las de Sociedad Minera El Brocal (14.92%), Candente Copper (11.76%), Trevali (11.54%), Minsur (10.64%) y Nexa Resources Perú (9.76%).

Dólar estable

El precio del dólar en Perú cerró sin cambios, en una jornada en la que inversionistas mostraban menores temores por el impacto económico de la variante Ómicron y con la intervención del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

El tipo de cambio terminó la jornada cotizando a S/ 3.960 por dólar.

En lo que va del año, el billete verde acumula un retroceso de 0.78% frente al cierre de 2021, en S/ 3.991, apuntó el BCR.

Perú requiere producir al menos 100 mil bpd de petróleo este 2022

PRODUCCION-PETROLEO
Solo en Loreto se tiene capacidad de producir 42,000 barriles al día.

Se reduciría la importación y se aprovecharía la producción local, lo que se traduce en mejores regalías para las comunidades y el país.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) señaló en su último Reporte de Inflación, que si el sector hidrocarburos crece este año (proyecta 3.4%) será principalmente por la producción de gas. Recién para el 2023 el crecimiento estará “asociado a una normalización de la producción de petróleo”.

El Perú requiere producir al menos 100,000 barriles por día (bpd) de petróleo este año considerando el alto precio internacional del crudo -podría subir a US$ 120 el barril según Goldman Sachs – y la próxima puesta en marcha de la Refinería de Talara.

De esta manera, el presidente de la Asociación Peruana de Profesionales de Hidrocarburos y Energía, Pedro Chira, señaló que se garantizará la seguridad energética reduciendo la importación y aprovechando la producción local, lo que se traduciría en mejores regalías para las comunidades y el país.

Según refirió, es necesario reducir la dependencia de la importación considerando que países como México -uno de los proveedores de crudo del Perú- anunció que no exportará petróleo este año. Asimismo, porque al importar se traslada un precio cada vez más elevado al consumidor final “que es el clamor del día a día”.

Solo en Loreto se tiene capacidad de producir 42,000 barriles al día, pero hoy solo se explota menos del 15% por falta de políticas que incentiven la exploración y explotación. Cabe mencionar que el sector entró al 2022 sin un viceministro de Hidrocarburos que aclare el horizonte.

Trabajo pendiente

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) tenía en su agenda una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos que no logró presentar en el 2021; así como también cambios a la regalía petrolera para “incentivar mayor inversión en exploración”.

Además, para el ex director de Hidrocarburos del Minem, Gustavo Navarro, es lamentable que en el presupuesto del Sector Público no figure un presupuesto para el cierre de brechas en la selva norte, que fue un compromiso del Estado, “lo que quiere decir que continuarán los conflictos y tomas del Oleoducto Norperuano».

«En este escenario, nadie llegará al Perú para firmar un contrato petrolero, menos aún cuando en menos de 30 años (el mismo tiempo de vigencia de los contratos) el petróleo no tendrá el mismo valor porque habrá la transición energética”, advirtió Navarro.

Medidas a tomar

El mejor escenario es que la importación de petróleo se reduzca hasta en un 60%, estimó Chira, siempre que los lotes petroleros estén operativos al 100%.

Ello se lograría siempre que “exista decisión política para hacer cumplir los planes de desarrollo de hidrocarburos aprobados en el 2010 y 2014″.

En esa línea, Navarro anotó que en Perú cada permiso que se necesita para que una empresa empiece la explotación puede tardar hasta 500 días (en otros países todo el proceso puede tardar hasta 180 días). Es uno de los puntos que se necesaria cambiar.

“Hoy el área más importante de una empresa petrolera no es el departamento de producción sino la que hace trámites, eso es inaudito. Está bien asegurarse que la inversión no contamine, pero para eso se debe hacer una exigente fiscalización después del inicio de la explotación”, indicó.

Refinería de Talara

El exfuncionario del Minem también anotó que si bien este año se tiene previsto el inicio de operaciones de la nueva Refinería de Talara, su impacto en el mercado de hidrocarburos recién se vería en el 2023.

“No es que el primer día se empiece a procesar los 95,000 barriles sino que tendrá un primer período de arranque que podría tomar unos tres a cuatro meses. La operación plena será en el 2023 siempre que no hayan más problemas”, puntualizó.

British Lithium produce primer carbonato de litio en planta piloto

Fabricación de carbonato de litio
Planta piloto de British Lithium (Foto cortesía de British Lithium)

El carbonato de litio producido será un componente clave en las baterías de los vehículos eléctricos que se fabrican aceleradamente en el Reino Unido.

British Lithium, con sede en el Reino Unido, ha producido su primer lote de carbonato de litio en una planta piloto cerca de Roche, Cornwall.

La planta piloto recibió financiamiento de Innovate UK y tardó siete meses en construirse y utiliza tecnología patentada en un proceso de producción sostenible.

Además, unos cuatro años de investigación y desarrollo se dedicaron al diseño de la planta piloto.

Plan de producción

Tal como se conoció, British Lithium anunció la producción del primer carbonato de litio en una planta piloto.

De acuerdo con la empresa, el plan es fabricar 5 kilogramos de carbonato de litio diario desde principios de este año en su planta piloto.

Esta decisión, según la compañía, buscaría demostrar su valor comercial a sus clientes.

“Una vez que el proceso esté completamente desarrollado, se comenzará a trabajar en la construcción de una planta a gran escala”, reveló.

Asimismo, destacó que su principal objetivo es producir 21,000 toneladas de carbonato de litio apto para baterías cada año.

Además, subrayó que el carbonato de litio producido será un componente clave en las baterías de los vehículos eléctricos que se fabrican aceleradamente en el Reino Unido.

Proceso aplicado

British Lithium produce el primer carbonato de litio en su planta piloto.

El presidente de British Lithium, Roderick Smith, afirmó que, por el momento, son el único productor de litio en el mundo que extraerá y refinará en un sitio, lo que se suma a la sostenibilidad del proyecto.

Así, detalló que su enfoque único de planta piloto incorpora todas las etapas de procesamiento.

Vale decir, desde la extracción hasta la producción de carbonato de litio de alta pureza.

Esto incluye triturar, moler y beneficiar el mineral, calcinación eléctrica personalizada a bajas temperaturas.

Así como la lixiviación libre de ácidos y múltiples pasos de purificación que incluyen intercambio iónico.

Por otro lado, el ejecutivo señaló que los nuevos procesos normalmente se ponen a prueba durante la etapa de factibilidad definitiva.

Sin embargo, como nunca antes se había producido litio comercialmente a partir de mica.

Esta situación elimina el riesgo de tecnología patentada es un paso importante en el desarrollo de su proyecto.