- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3133

Arizona Sonoran Copper nombra a Sarah Strunk para Junta Directiva

Mina Cactus ubicada en Arizona

La empresa es propietaria de Cactus, proyecto ubicado en la intersección de tres principales cinturones de pórfido de cobre en Arizona.

Arizona Sonoran Copper anuncia el nombramiento de Sarah Strunk a su Junta Directiva, a partir del 1 de enero de 2022.

Sarah Strunk ejerce en derecho comercial y financiero, con énfasis en fusiones y adquisiciones, transacciones financieras, gobierno corporativo, contratos de ventas internacionales y proyectos de exploración.

A lo largo de sus 37 años de carrera como abogada, ha representado a numerosos clientes en la industria minera y de recursos naturales.

También fue Asesora Corporativa de la división de cobre y molibdeno de Cyprus Amax Minerals.

Además, ha sido miembro de la Junta de la Asociación de Minería de Arizona.

Strunk fue presidenta de la Junta Directiva de Brio Gold (2016-2018), ahora parte de Equinox Gold y miembro de los Comités de Auditoría, Compensación y Gobierno.

Recibió la Medalla al Mérito 2021 por su trabajo en la industria minera en el American Mining Hall of Fame.

David Laing, presidente de Arizona Sonoran Copper, consideró que la experiencia de Sarah Strunk será clave para contribuir al desarrollo de Cactus.

Proyecto de cobre Cactus

Arizona Sonoran Copper es propietaria del proyecto de cobre Cactus.

Una característica del proyecto es ubicarse en la intersección de los tres principales cinturones de pórfido de cobre de Arizona.

“Esas zonas albergan minas de cobre regionales a gran escala e instalaciones de procesamiento dentro del estado”, destacó la minera.

De acuerdo con los estudios, se estima un capital de construcción inicial de US$ 124 millones para el proyecto.

Además, unos US$ 340 millones adicionales para el capital de sustento.

Conroy y Demir se asocian para construir mina de oro en Irlanda

Oro presente en la mina de Irlanda (Foto referencial)

Conroy estima que la geología y el entorno estructural del macizo de Longford-Down favorecen la formación de importantes depósitos de oro.

Conroy Gold and Natural Resources anunció la firma de un Joint Venture con Demir Export para construir la mina de oro en Irlanda.

La empresa irlandesa precisó que el acuerdo comprende las licencias en su poder a lo largo de su tendencia de oro a escala de distrito de 65 kilómetros en el macizo de Longford-Down.

“Nuestra misión es convertir el depósito Clontibret en la primera mina de oro”, declaró.

También precisó que Demir Export ayudará a preparar la construcción del proyecto y se beneficiará del proyecto.

Datos de la mina

El trabajo de exploración realizado por Conroy dentro de Longford-Down ha resultado en el descubrimiento de una tendencia aurífera de 40 millas.

Además, se han identificado una serie de objetivos de oro importantes a lo largo de esta tendencia.

“Estos incluyen Clontibret y Glenish en el condado de Monaghan, Clay Lake en el condado de Armagh y Slieve Glah en el condado de Cavan”, detalló.

Asimismo, la región tiene una tradición minera establecida.

Durante el siglo XIX se explotaron más de 20 minas de plomo en lo que se conoció como el distrito minero de South Armagh – Monaghan.

Incluso, se trabajó una mina de cobre en Tullydonnell en el condado de Armagh y una mina de antimonio en Clontibret, condado de Monaghan.

Por otro lado, Conroy Gold cree que la geología y el entorno estructural de Longford-Down favorecen la formación de importantes depósitos de oro.

ONS: La transmisión de energía exige R$ 16.3 mil millones en nuevas obras para 2026

Torres de líneas de transmisión de energía en Brasília. Foto: REUTERS
Torres de líneas de transmisión de energía en Brasília. Foto: REUTERS

Se espera que R$ 16,3 mil millones se destinen a nuevas empresas, según un plan a mediano plazo.

Agencia Reuters.- El sistema eléctrico de Brasil demandará inversiones de R$ 23,9 mil millones en obras de transmisión de energía para 2026, y se espera que R$ 16,3 mil millones se destinen a nuevas empresas, según un plan a mediano plazo elaborado por el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS).

El conjunto de obras señaladas por la ONS para el ciclo 2022-2026 suma 7.951 kilómetros de nuevas líneas de transmisión en todo el país, además de 20.046 megavoltios-amperios (MVA) en capacidad de transformación adicional en subestaciones.

Estos proyectos suponen un incremento del 4,3% en la ampliación de la red de líneas de transmisión y del 4,5% en la potencia nominal instalada en transformadores de la red existente, señala la ONS.

Entre las nuevas obras contempladas por la operadora, parte de ellas llegaron a licitarse en el pasado y someterse a un proceso de caducidad, debiendo ser relicitadas en una subasta de transmisión prevista para el primer semestre de este año.

La planificación prevé un aumento significativo en la capacidad de exportación de energía en el noreste, en vista del potencial de la región para la generación eólica y solar. Entre 2022 y 2026, la ONS estimó que las exportaciones máximas del noreste podrían alcanzar los 15.400 megavatios (MW) promedio en 2026, frente a los 11.000 de 2022.

El informe también proyecta que la energía solar fotovoltaica centralizada (grandes plantas) tendrá un crecimiento significativo, más del doble de la capacidad instalada en el horizonte 2021-2025, de los actuales 4,5 GW a 9,2 GW.

Para finales de 2025, la ONS estima que la capacidad instalada del Sistema Interconectado Nacional (SIN) ascenderá a 191,3 GW. De este total, 36 GW se refieren a plantas de generación eólica y fotovoltaica, este número puede alcanzar los 52,4 GW si se consideran las plantas con el Acuerdo de Uso del Sistema de Transmisión (CUST) firmado y opiniones de acceso válidas o en curso en la ONS.

En relación a la carga energética, la ONS prevé un crecimiento del 20% en 2026 respecto a 2020, utilizando el concepto de demanda máxima no coincidente – utilizado específicamente para estimar demandas que se producen en diferentes momentos y meses–.

Reuters: Precio del Brent cierra en 80 dólares por barril

precio-brent
La Casa Blanca dio la bienvenida a la decisión de la OPEP + de continuar aumentando la producción.

Ello después de que la OPEP+ mantenga la producción alta para febrero.

Agencia Reuters.- El crudo Brent subió el martes a 80 dólares por barril, su nivel más alto desde noviembre, después de que la OPEP+ acordara mantener el aumento de la producción planeado para febrero en base a indicios de que la variante del coronavirus Omicron tendría solo un ligero impacto en la demanda.

El Brent subió 1,02 dólares, o un 1,3%, a 80 dólares por barril, casi de vuelta al nivel que estaba el 26 de noviembre, cuando aparecieron por primera vez los informes de la nueva variante, lo que provocó que los precios cayeran más del 10% ese día.

El crudo estadounidense (WTI) subió 0,91 dólares, o un 1,2%, a 76,99 dólares.

«El mercado petrolero está en alza hoy como resultado del optimismo proveniente de la reunión mensual de la OPEP +, que está ayudando a que los precios del petróleo aumenten», dijo el jefe de mercados petroleros de Rystad Energy, Bjornar Tonhaugen.

La OPEP+, que reúne a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, acordó mantener el aumento planificado de 400.000 barriles por día (bpd) en la producción de petróleo en febrero.

Su decisión refleja un alivio de las preocupaciones sobre un gran superávit en el primer trimestre, así como el deseo de dar una orientación consistente al mercado.

La Casa Blanca dio la bienvenida a la decisión de la OPEP + de continuar aumentando la producción, lo que ayudará a facilitar la recuperación económica, dijo un portavoz.

«Parece que el mercado está apostando a que Ômicron es el principio del fin del Covid-19», dijo Scott Shelton, especialista en energía de United ICAP.

Anglo American invita a participar del programa Moquegua Emerge

Capacitacin-Moquegua-Emerge-referencial
Moquegua Emerge es un programa ejecutado por TechnoServe y financiado por Anglo American y el BID.

Las postulaciones – que permitirán conectar con oportunidades de negocio y empleo – se recibirán hasta el 26 de enero.

Anglo American anunció que se abrió la convocatoria para su programa Moquegua Emerge.

«Si eres un empresario moqueguano, puedes ser parte de esta convocatoria, donde te ayudaremos a conectar con oportunidades de negocio y empleo según la demanda en nuestra región», indicaron.

Los rubros son Mantenimiento y reparación de vehículos; Reparación de equipos mineros y misceláneos; Transporte de carga; Construcción de edificaciones y obras civiles; y Metalmecánica.

La minera indicó que se recibirán las postulaciones hasta el 26 de enero del 2022.

Moquegua Emerge es un programa ejecutado por TechnoServe y financiado por Anglo American y el BID. La iniciativa busca articular a las empresas de la región Moquegua con oportunidades de negocio dentro y fuera de la región.

El programa Moquegua Emerge se ejecutará en el periodo de tres años, comprendiendo diversas acciones de diagnóstico, capacitación, asesoría especializada y actividades para articular a las empresas a nuevos mercados.

Servicios del Programa

En esta convocatoria, el programa beneficiará a 35 empresas, identificando nuevas oportunidades de negocio dentro del corredor minero sur. Para esto, se fortalecerá a cada una de las empresas a través de asesorías personalizadas y especializadas logrando que éstas puedan ser más competitivas para enfrentar los retos de ingresar a estos nuevos mercados.

Para ello, el programa trabajará con cada una de las empresas durante un periodo de 10 meses donde se desarrollará un diagnóstico situacional de la empresa además del desarrollo de un plan de mejora para proveeduría y su implementación.

El plan de mejora contendrá acciones para fortalecer la gestión empresarial y financiera de la empresa, así como el conocimiento de requerimientos y estándares que exige el sector.

Asimismo, de manera simultánea en este periodo, las empresas beneficiarias serán invitadas a participar de ruedas de negocio que desarrolle el programa.

Empresas elegibles

Para efectos de la presente convocatoria, serán elegibles las empresas que cumplan con
los siguientes requisitos:
➢ Acreditar un nivel de ventas mayor o igual a 150 UIT en el periodo 2019, acorde a la
declaración jurada y/o mediante reporte tributario del año mencionado.
➢ Acreditar que su actividad económica está relacionada con algunos de los siguientes
rubros: Mantenimiento y reparación de vehículos, reparación de equipo minero y
misceláneos, transporte de carga, metalmecánica y construcción de edificaciones y
obras civiles; esta información será verificada con la ficha RUC de la empresa postulante.
➢Acreditar ser persona jurídica (RUC 20).
➢ Las empresas postulantes deberán estar registradas en el PEM (Portal del Empresario
Moqueguano).

Para mayor información y acceder a las bases, puedes hacer clic aquí.

Autoridad de Sri Lanka renueva permiso ambiental para mina grafito K1

Minero trabajando en una mina
Operador minero (Foto referencial)

Según Ceylon Graphite, la licencia es válida por tres años después de haber pasado una inspección de que la operación se ajusta a los estándares estipulados.

La Autoridad Ambiental Central de Sri Lanka decidió renovar el permiso ambiental para las operaciones en la mina de grafito K1.

Así reveló la propietaria de la operación, Ceylon Graphite; además, precisó que la licencia es válida por tres años.

Este periodo abarca, según la empresa, luego de haber pasado una inspección de que la operación se ajusta a los estándares estipulados.

Don Baxter, director ejecutivo de Ceilán, declaró que mantendrán el cumplimiento de las normas ambientales aplicables.

“Esperamos aplicar estas normas a nuestras perspectivas de crecimiento de la producción de grafito en Sri Lanka”, afirmó.

Importancia del grafito

De acuerdo con estudios, el grafito extraído en Sri Lanka es uno de los más puros del mundo.

También se ha destacado que es el adecuado para ser fácilmente actualizable para una variedad de aplicaciones.

Así como también para los mercados de almacenamiento de baterías y vehículos eléctricos de alto crecimiento.

Incluso para la construcción, la atención médica y sectores de pinturas y revestimientos

Estándares ESG

Por otor lado, la empresa -con sede en Vancouver (Canadá)- resaltó que los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) se han convertido en una parte cada vez más importante del proceso de inversión y compra.

“Nosotros buscamos marcar todas las casillas ESG tanto para los fabricantes de equipos originales como para los inversores”, expresó Baxter.

Agregó que esa actitud continuará incluso cuando lleguen a ser una empresa de tecnología de baterías independiente.

“Nuestro plan es tener acceso exclusivo a un grafito de grado de batería único y de alto rendimiento, de menor costo, procedente de nuestros depósitos de propiedad absoluta en Sri Lanka”, subrayó.

La empresa

Ceylon Graphite es una empresa pública dedicada a la minería de grafito. Además, desarrolla y comercializa aplicaciones y productos innovadores de grafeno y grafito.

Crece oposición a la ampliación de formalización minera

formalizacion-minera-referencial
Si los mineros informales logran modernizar su cadena productiva, obtendrán más rentabilidad.

Rómulo Mucho afirmó que probablemente “este gobierno no dé solución” al problema de minería ilegal porque “no tienen la capacidad” de hacerlo.

El Gobierno del Perú, en acuerdo con el Poder Legislativo, optó por ampliar el plazo del proceso de formalización de las mineras ilegales hasta el 31 de diciembre del 2024. Esto fue oficializado mediante la Ley N° 31388, en la que “se declara de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal”.

El ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, se ha mostrado a favor del precepto. Sin embargo, expertos como Rubén Vargas, exministro del Interior, y Rómulo Mucho, exviceministro de Minas, dieron a conocer su preocupación respecto al tema.

En una entrevista para Perú 21, Rubén Vargas expresó que “el Congreso y el Ejecutivo han claudicado ante la economía ilegal del oro” y dar una prórroga en el tiempo de formalización de estas mineras ilegales, “por enésima vez”, solo causaría “enormes daños ambientales, explotación sexual y laboral en niños adolescentes y corrupción en gobierno regionales y nacionales”.

En ese sentido, Vargas hizo un llamado a los exministros del Ambiente a pronunciarse en contra de esta medida. Asimismo, invocó a las universidades que tienen carreras relacionadas a la minería como la Universidad Nacional Agraria de la Molina, la Pontificia Universidad Católica y entidades como la Defensoría del Pueblo.

Por su parte, exviceministro de Minas y past president del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Rómulo Mucho, afirmó que probablemente “este gobierno no dé solución” al problema de minería ilegal porque “no tienen la capacidad” de hacerlo.

“Como en el Perú todo se consigue a base de paros, se dio la prórroga del proceso de formalización y desde ese punto de vista, está mal”, indicó Mucho.

No obstante, saludó la iniciativa de algunos dirigentes mineros quienes aseguraron que “‘ahora sí nos toca formalizar’”. Manifestó que “tres años” de extensión le “parecen mucho”.

“La minería formal está siendo atacada y amenazada y esperamos que este año no sea así por el bien del país; debería ser al contrario”, concluyó el exviceministro de Minas.

IIMP apuesta por la tecnología

Por su parte, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú establece que una de las acciones a tomar con el fin de resolver el tema de la minería informal pasa por la aplicación de nuevas y mejores tecnologías como parte del proceso productivo.

Si los mineros informales logran modernizar su cadena productiva, obtendrán más rentabilidad, lo que en consecuencia les permitiría asumir el costo de formalización.

El grado de conocimiento y capacidad de explotación por parte de la industria minera será clave para propiciar la modernización de lo procedimientos.

Sector minero recuperó 46 mil empleos perdidos en pandemia

Desde SONAMI también destacaron que la ocupación en el sector minero creció 15,6% en los últimos doce meses.

La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) detalló que el empleo en el sector minero en el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2021 alcanzó a 231.000 trabajadores, cifra que se compara con 185.00 empleos, el menor nivel de ocupación del año 2020, alcanzado en el trimestre móvil mayo-julio de 2020. 

«Es decir, se han recuperado 46.000 puestos de trabajo de los 49.000 perdidos en la pandemia, ello naturalmente es una gran noticia para Chile, para las regiones del norte y para su minería», destacó el gerente de Estudios de SONAMI, Álvaro Merino.

Asimismo, el ejecutivo resaltó que la ocupación en el sector minero creció 15,6% en los últimos doce meses, pues en el trimestre septiembre-noviembre de 2020 alcanzaba a 199.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre septiembre-noviembre de 2021 llegó, como se expresó, a 231.000 trabajadores.

«Esto es un aumento de 32.000 puestos de trabajo en un año, mientras que en el país la ocupación creció 8,1% en el mismo periodo. Además, al comparar el último registro con la medición inmediatamente anterior se observa que la ocupación minera aumenta 1,3%, esto es 3.000 empleos más», indicó Merino.

Adicionalmente, es preciso señalar que de los 2 millones de empleos perdidos en todos los sectores productivos en el país el año pasado, se han recuperado un millón quinientos mil.

«Sin duda que uno de los principales desafíos de la economía chilena es precisamente recuperar 500 mil de puestos de trabajo, de los dos millones perdidos durante la pandemia, que aún no se han podido recuperar» afirmó el gerente de estudios de SONAMI.

Desempleo en Chile

Por otra parte, la tasa de desempleo del país muestra una importante disminución, en los últimos doce meses, pues cayó desde 10,8% a 7,5%, esto es, una merma de 3,3 puntos, en tanto que en las regiones mineras la caída de la desocupación es más moderada, retrocede desde 10,9% a 8,9%, es decir, se contrae 2 puntos.

Respecto a las regiones, el desempleo en la región de Tarapacá aumentó 0,2 puntos, desde 8,4% un año atrás a 8,6% en la actualidad. Antofagasta cayó 1,5 puntos, desde 10,2% a 8,7%, Atacama registró una importante disminución de 5,1 puntos desde 11,7% a 6,6%, mientras que en Coquimbo disminuyó 2,2 puntos, desde 12,4% a 10,2%. 

«Estamos confiados en que este positivo avance de la ocupación minera y descenso del desempleo continúe, a medida que se despejen las incertidumbres, lo que permitirá que se exprese con mayor fuerza la inversión minera y su efecto multiplicador», concluyó el ejecutivo de SONAMI.

Altiplano Metals incorpora separador magnético y equipos de deshidratación a El Peñón

altiplano-metals-penon
Altiplano ha generado más de US $ 7.2 millones por la recuperación.

En preparación para la instalación, se inició la obra civil de las cuatro plataformas de hormigón necesarias para sustentar la construcción e integrar el equipo en el circuito de procesamiento final.

Altiplano Metals Inc . brindó una actualización sobre la fase de construcción en la planta de procesamiento de El Peñón para respaldar el Farellon Iron-Oxide-Copper-Gold (Cu- Au) mina ubicada cerca de La Serena, Chile.

La Compañía informó que el separador magnético y el equipo de deshidratación llegaron a la planta de procesamiento de El Peñón. En preparación para la instalación, se inició la obra civil de las cuatro plataformas de hormigón necesarias para sustentar la construcción e integrar el equipo en el circuito de procesamiento final.

El director ejecutivo Alastair McIntyre comentó que «la llegada de este importante equipo destaca el compromiso de APN de integrar nuestras actividades de producción con nuestras operaciones de procesamiento, mientras se enfoca en métodos amigables con el medio ambiente para aprovechar nuestros resultados».

Separación magnética

El proceso de separación magnética utiliza las propiedades magnéticas de la mineralización de magnetita que se encuentra dentro del material extraído en Farellon. El hierro magnético se recupera procesando los relaves generados por la flotación de Cu a través de una serie de tres tambores magnetizados. Este proceso atrae y atrapa la mineralización magnética dentro del circuito.

El concentrado de hierro recolectado de los tambores se procesará aún más utilizando un filtro de disco para eliminar el agua. El proceso producirá un concentrado esperado con> 61% de Fe con un contenido de humedad de menos del 15%. Se espera que el proceso completo de separación y deshidratación magnética recupere el 82% del agua que se puede reutilizar en el proceso de molienda y flotación.

Proceso de secado de relaves finales

Los concentrados producidos por el proceso de flotación se bombearán a un tanque de acondicionamiento donde se agregará floculante para espesar la solución. En este equipo, los sólidos se decantarán y comprimirán dentro de su propio peso.

Los sólidos precipitados resultantes se rastrillan para evitar bloqueos, mientras que el exceso de agua se recupera como desbordamiento y se reutiliza en el circuito. Usando un flujo de alta presión, la solución se bombea a un filtro de prensa de cámara y se pasa a través de placas cóncavas para secar el concentrado y recuperar el agua.

Después de cada ciclo, las placas se abren y los sólidos se retiran y se recolectan para su venta. El mismo circuito también se utiliza para los relaves generados por la flotación del cobre y los relaves de los procesos de separación magnética. Los relaves finales se almacenarán en pilas de material seco para su eliminación.

Altiplano ha generado más de US $ 7.2 millones por la recuperación y venta de aproximadamente 3.6 millones de libras de cobre con una ley promedio de 1.74% Cu (2018 Q1-2021 Q3). 

El flujo de efectivo se ha reinvertido en equipos, perforación subterránea, expansión del desarrollo subterráneo, mejora de la ventilación para aumentar la productividad y la capacidad, y el inicio de la planta de flotación y molino apto para uso El Peñón, ubicada a 15 km del sitio de Farellon.

PCM plantea a la SNMPE cambios a la Ley General de Minería

vasquez-snmpe-ley-mineria
Aseveró que "hay una serie de temas estructurales en los que avanzar".

Se destacó que el Ejecutivo trabajará en una ley específica para las áreas naturales protegidas (ANP), con miras a combatir la minería ilegal e informal.

La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, señaló que han planteado a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) algunos cambios a la Ley General de minería.

En diálogo con Ideeleradio, Vásquez comentó que «le hemos dicho francamente a la SNMPE que quisiéramos proponer una serie de cambios [a la ley de minería] para atender conflictos del país”.

“Necesitamos un escenario de tranquilidad para las empresas, un mejor escenario para que puedan hacer inversiones. Ya que quedó frustrado todo el cambio de la ley minera, hay que ir avanzando en algunos ajustes”, manifestó la titular de la PCM.

Explicó que hay normas que datan de la década de 1990 que deben ser cambiadas para reducir el número de conflictos sociales y garantizar un mejor escenario para la actividad empresarial.

Aseveró que «hay una serie de temas estructurales en los que avanzar, porque eso nos asegura que estos más de 200 conflictos sociales empiecen a descender”.

“En este momento es imposible que atendamos conflicto por conflicto. Materialmente no podemos estar en todos los lugares, y además no es sostenible. Hay una buena parte que se puede solucionar de otra manera, pero hay cambios estructurales que se deben hacer”, acotó.

Freno a la minería ilegal

Entre los cambios destacó que el Ejecutivo trabajará en una ley específica para las áreas naturales protegidas (ANP), con miras a combatir la minería ilegal e informal.

“Hay que seguir trabajando en temas de ANP. En la zona de selva, las comunidades indígenas están en constante reclamo porque actividades extractivas se introducen a sus territorios”, puntualizó.