- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3134

Libero Copper brinda resultados tras perforación de 5 pozos en proyecto Big Bulk

El proyecto de pórfido de cobre-oro de Big Bulk es una intrusión multifásica del Triásico tardío alojada en las zonas volcánicas.

Libero Copper & Gold Corporation informó los resultados de los ensayos del programa de perforación de cinco pozos y 1.743 metros en el proyecto de pórfido de cobre Big Bulk, en el Triángulo de Oro de la Columbia Británica.

Los resultados sugieren la de un gran sistema de mineralización, con nuevos resultados de perforación que confirman una longitud de más de dos kilómetros.

El primer programa de perforación de Libero Copper en Big Bulk puso a prueba un nuevo modelo geológico derivado de la cartografía reciente del Servicio Geológico de la Columbia Británica, que indica que el objetivo es un sistema de pórfido calcáreo-alcalino mucho más grande con similitudes a KSM.

Ian Harris, Presidente y Director General señaló que el programa de perforación de Big Bulk probó con éxito la nueva interpretación de pórfido con múltiples pozos de perforación que interceptaron zonas mineralizadas donde estimaron que se encontraría la diorita de la fase 2.

Zonas mineralizadas

«La mineralogía, la ley y la anchura de las zonas mineralizadas, la alteración circundante y la longitud de la trayectoria perforada sugieren el potencial de la propiedad para albergar un pórfido de gran tamaño. La perforación será muy valiosa para actualizar nuestro modelo geológico, en concreto la falla tardía en la zona que complicó la geología y creemos que limitó la longitud de las intersecciones».

El proyecto de pórfido de cobre-oro de Big Bulk es una intrusión multifásica del Triásico tardío alojada en las zonas volcánicas y sedimentarias de Hazelton y Stuhini, análogas al distrito que alberga los yacimientos de KSM y Brucejack.

Big Bulk se encuentra a 20 kilómetros al norte de Kitsault, BC, y limita con el proyecto Big
Bulk de Dolly Varden Silver y el proyecto Kinskuch de Hecla Mining. Teck y Canadian Empire inicialmente exploraron el proyecto entre los años 2001 y 2003.

Las perforaciones de 2003 interceptaron 21 metros de 1,35% CuEq** (0,86% Cu,
0,64 g/t Au) y 53 metros de 0,46% CuEq** (0,31% Cu, 0,2 g/t Au) que no fueron objeto de seguimiento.

Nuevas interpretaciones -basadas en la reciente cartografía geológica del Servicio Geológico de la Columbia Británica- indican que el objetivo es un sistema de pórfido calcáreo-alcalino mucho más grande inclinado sobre su lado con mineralización de mayor grado en una fase mineralizada discreta.

Las Bambas espera tener para este viernes su ciclo logístico «a plena capacidad»

Mina_Las_Bambas2
Las Bambas transportó ayer concentrados de cobre que estaban en tránsito y varados por el bloqueo.

Se viene intensificando el transporte de concentrados de cobre hacia el puerto marítimo más cercano.

Tras el reinicio de operaciones, la mina de cobre Las Bambas, de la china MMG Ltd, dijo el martes que viene intensificando el transporte de concentrados. Las Bambas espera que el ciclo logístico esté «a plena capacidad» este viernes 7 de enero.

Anteriormente, una persona familiarizada con el asunto dijo que Las Bambas comenzará a transportar concentrados de cobre desde la mina hoy martes 4 de enero.

Las Bambas transportó ayer concentrados de cobre que estaban en tránsito y varados por el bloqueo.

Como se recuerda, Las Bambas, una de las minas de cobre más grandes de Perú, suspendió sus operaciones el 18 de diciembre debido al bloqueo que impidió que la empresa transportara su producción a un puerto marítimo.

MMG manifestó en un comunicado enviado a la bolsa de Hong Kong que a partir del 31 de diciembre Las Bambas ha comenzado a restaurar progresivamente su producción y transporte de concentrados.

Brasil: En 2022 tendremos un superávit comercial de US$ 79,000 millones

Envio de productos comercio exterior
Exportaciones de contenedores (Fuente: Agencia Brasil)

De acuerdo con el Ministerio de Economía del país, dichas proyecciones de comercio exterior no contemplan una nueva ola de COVID-19.

El Ministerio de Economía de Brasil proyecta que la balanza comercial finalizará el 2022 con un superávit de US$ 79,400 millones.

Así, la estimación es 30.1% superior al superávit récord de US$ 61,010 millones registrado en el 2021; según publicó la Agencia Brasil.

El ministerio también indicó que las exportaciones crecerán un 1.4% en 2022 y finalizarán el año en US$ 284,300 millones.

Mientras que la proyección para las importaciones es de US$ 204,900 millones, una caída del 6.6% en comparación con el año pasado.

Proyecciones de Focus

De acuerdo con el boletín Focus, una encuesta semanal de instituciones financieras publicada por el Banco Central, los analistas económicos proyectan un superávit comercial de US$ 55,000 millones para este año.

El secretario de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Lucas Ferraz, aclaró que las estimaciones preliminares no contemplan una posible nueva ola del COVID-19.

Lo que conllevaría, en palabras del funcionario, a paralizar temporalmente el comercio mundial.

“Las incertidumbres siguen siendo altas en el mercado exterior. Hay una enorme dificultad para hacer proyecciones para el 2022”, declaró.

Añadió que los precios de las materias primas (bienes primarios con cotización internacional) caigan un poco en 2022.

Situación que resultaría contrastada con la cosecha récord de granos, estimada en 291.1 millones de toneladas.

Así como la recuperación del mercado laboral y de servicios seguirán mostrando estabilidad para las exportaciones brasileñas.

Codelco logró el 100% del plan de expansión en el Sudeste Asiático

La estatal alcanzó el total de sus objetivos comerciales en el Sudeste Asiático para 2022, al firmar contratos multianuales con clientes destacados en la zona.

La estatal finalizó con éxito, a mediados de diciembre, su campaña de ventas 2022. El consolidado de este año es que Codelco generó cifras positivas, superando sus ventas presupuestadas para el próximo año y cumpliendo satisfactoriamente el plan de ingreso en el Sudeste Asiático (SEA), con la firma de contratos multianuales.

«Definimos un plan de aumento en las ventas de cobre refinado en la zona y lo logramos en un cien por ciento para el 2022”, explica Cristóbal Fuenzalida, gerente de Comercialización Cobre Refinado de la estatal.

Cabe recordar que este año Codelco abrió una oficina en Singapur, con miras a reforzar su posición comercial en la región en un intento por diversificar su cartera de clientes en el Sudeste Asiático e India.

En tanto en China, la estatal logró ejecutar exitosamente su plan comercial, lo que otorga una buena perspectiva en el mediano plazo de la demanda de cobre refinado de ese país. Lo anterior, pese a la incertidumbre que se arrastra a nivel mundial por la pandemia. Además, en el país asiático la estatal aumentó los premios en aproximadamente 20%, mientras que en Taiwán y Corea del Sur el incremento fue superior al 20%.

La campaña de ventas es parte de la estrategia comercial, en la que en el último trimestre de cada año Codelco realiza su ronda mundial de ventas de cobre refinado para negociar con sus clientes los contratos y los términos para el año siguiente.

Por su parte, los premios son un monto adicional al precio internacional del cobre (BML) que se cobra a quienes compran cátodos, y que varían por mercados y compensa los gastos logísticos asociados a la entrega de dichos productos.

Esta campaña se inicia en octubre, durante la semana de los metales de la Bolsa de Metales de Londres, a la que asisten fabricantes, comerciantes y productores de todos los metales no ferrosos, incluyendo el cobre.

La de este 2021 fue una negociación bastante diferente a los años anteriores, mucho más desafiante. Considerando las expectativas positivas que Codelco tiene para el mercado, y pese a las restricciones e incertidumbre, nos fue bastante bien.

«Nuestra estrategia de apertura a nuevos mercados, de cara al futuro, fue un éxito dado a que el consumo de cobre refinado proveniente del Sudeste Asiático promete un crecimiento sostenido en los próximos 20 años”, afirma Carlos Alvarado, Vicepresidente de Comercialización de la compañía.

Fortalecimiento de mercados clave

Durante este periodo, la estatal también finalizó con éxito la campaña de ventas en Europa, al lograr mantener el número de clientes y aumentar los premios en 30%.

«Nuestro objetivo, como el mayor productor de cobre del mundo, es mantener una cartera de clientes diversificada geográficamente y compuesta por los principales clientes industriales de cada región, con quienes buscamos fortalecer nuestra relación comercial en el largo plazo”, dice Alvarado.

«Hay que destacar que la estrategia de Codelco en Estados Unidos es similar a las de Europa y Asia, con foco en clientes estratégicos industriales, por lo que uno de los ejes del próximo año está en robustecer la estrategia comercial para fortalecer el liderazgo en el abastecimiento de cobre al país norteamericano, para lo que realizamos alianzas de largo plazo similares a las que tenemos con clientes industriales en Europa y Asia”, recalca.

Senador González: «Recursos mineros deben retornar a las comunidades»

Por ello, presentó una iniciativa para crear consejos municipales ciudadanos que tengan la facultad de aplicar directamente los ingresos que se obtengan en la recaudación de derechos por la minería.

El senador Alejandro González Yáñez consideró que una porción de los recursos que genera la minería debe destinarse directamente a las comunidades mineras, a través de transferencias directas y sin intermediarios, con el objetivo de canalizar recursos para educación, protección de la salud, construcción, mantenimiento de caminos, calles y carreteras.

Para ello, el legislador del Partido del Trabajo (PT) presentó una iniciativa para crear consejos municipales ciudadanos que tengan la facultad de aplicar directamente los ingresos que se obtengan en la recaudación de derechos por la minería y reducir el riesgo de actos de corrupción en el ejercicio de éstos.

Explicó que, la minería es sumamente importante para el crecimiento económico de México, pero está actividad debe ser socialmente responsable y respetar los derechos de los habitantes de las zonas en las que se desarrolla, en especial de los pueblos originarios.

“Me encuentro completamente comprometido con la lucha por el desarrollo de las comunidades y municipios mineros, los cuales han sido víctimas del saqueo y el despojo desde la época virreinal”, resaltó.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el sector minero-metalúrgico es sumamente importante para el crecimiento económico de México. Durante 2020, la minería representó 8.3 por ciento del Producto Interno Bruto industrial y generó 2.3 por ciento del PIB nacional.

Hasta 2018, en nuestro país había tres mil 97 unidades económicas mineras no petroleras en las que laboraban 141 mil 782 personas.

Cillóniz: El Perú se está “empobreciendo injustamente»

Fernando-Cilloniz
Remarcó, en otro momento, que "[Pedro Castillo] es un mentiroso compulsivo y eso es corrupción también".

El exgobernador regional de Ica tuvo fuertes calificativos para el presidente Pedro Castillo y, pese a estar en contra de las vacancias, la situación de este Gobierno, aseguró, la amerita.

El exgobernador regional de Ica, Fernando Cillóniz, lamentó que el Perú se está “empobreciendo injustamente” y manifestó que el presidente Pedro Castillo y su gente le miente al país sistemáticamente.

“Sabía que estábamos ante un tipo de mala entraña y los hechos lo están demostrando ya de presidente. (…) Su imagen de campesino es falsa, los ronderos dicen que no es rondero”, señaló en diálogo con Milagros Leiva.

Remarcó, en otro momento, que «[Pedro Castillo] es un mentiroso compulsivo y eso es corrupción también».

«Ese silencio ante los descubrimientos de los dólares en efectivos en el baño de Palacio, el cambio de uso de sombrero por gorra para pasar inadvertido frente a la prensa en la casa de Breña; es decir, todo lo calla», acotó.

En ese sentido, indicó que, pese a estar en contra de las vacancias, la situación de este Gobierno la amerita.

«Estamos en muy malas manos y el Perú está cayendo porque ya empezó el proceso en manos de narcotraficantes, terroristas y de gente corrupta», puntualizó en Willax TV.

Nevada emite informe favorable para proyecto Idaho-Maryland

Mineros en minería subterránea
Foto referencial (Fuente: Tom Fox/Dallas Morning News/Corbis)

Rise Gold destacó que este documento conduciría hacia la aprobación de la solicitud de permiso de uso para reabrir esta histórica mina de oro

Rise Gold anunció que el gobierno del condado de Nevada emitió un informe preliminar de impacto ambiental anticipado y altamente favorable para el proyecto Idaho-Maryland.

“La publicación del informe representa un hito importante hacia la aprobación de nuestra solicitud de Permiso de Uso para reabrir esta histórica mina de oro Idaho-Maryland”, afirmó la empresa.

Foto de archivo de la mina de oro Idaho-Maryland (Fuente: Rise Gold)

Más detalles del informe

Según la minera, el informe preliminar de impacto ambiental anticipado concluyó que no hay impactos significativos en la calidad del aire.

Tampoco sobre los recursos biológicos, la calidad del agua, el agua subterránea, las vibraciones o el ruido de operaciones para la reapertura de Idaho-Maryland.

Asimismo, precisó que el informe fue evaluado por parte del gobierno del condado de Nevada con apoyo del consultor Raney Planning & Management.

Además, contó con aportes de expertos técnicos y científicos calificados, lo que permitió que Nevada emita informe favorable para proyecto Idaho-Maryland.

Encuesta a favor

Por otro lado, Rise Gold reveló que una encuesta realizada en el condado de Nevada reportó
Un apoyo local para la mina de oro Idaho-Maryland

Según el estudio, el 59% de los encuestados apoyó la reapertura de la mina frente al 34% que opinó lo contrario.

“El apoyo mayoritario para el proyecto es constante en los cinco distritos del condado”, sostuvo Rise Gold.

Diseño de proyecto

Como se saben recientemente, el gobierno del condado de Nevada emitió un informe favorable para proyecto de la mina Idaho-Maryland.

Entre 1866-1955, Idaho-Maryland produjo 2’414,000 onzas con una ley promedio de cabeza de molino de 17 gramos por tonelada (gpt) de oro.

Además, la mina fue el segundo mayor productor de oro veta en los Estados Unidos antes de cerrar durante la Segunda Guerra Mundial.

Por su parte, Rise Gold ha completado recientemente 67,500 pies de perforación de núcleo de exploración.

Incluso, ha encontrado numerosas intersecciones de oro de alta ley, tanto cerca de los trabajos de la mina existente como a profundidades significativamente por debajo de las áreas mineras históricas.

SilverCrest obtiene US$ 30 millones de crédito adicional para Las Chispas

Se utilizarán para la construcción continua del Proyecto Las Chispas, con una finalización prevista en el segundo trimestre de 2022.

La compañía SilverCrest Metals Inc. obtuvo un credito de 30 millones de dólares adicionales de su línea de crédito de 120 millones de dólares para continuar con su proyecto Las Chispas en Sonora.

La minera informó que, de acuerdo con lo planeado, completó la tercera parte de un crédito en su Línea de Financiamiento de Proyectos con una filial de RK Mine Finance. 

Esta disposición eleva el monto total de la deuda accedida hasta la fecha a 90 millones de dólares. Los fondos adicionales se utilizarán para la construcción continua del Proyecto Las Chispas, con una finalización prevista en el segundo trimestre de 2022.

Asimismo, la construcción del proyecto se mantiene a tiempo y en línea con el costo de capital estimado previamente divulgado de 137.7 millones. 

De otro lado, para limitar el riesgo y mejorar la flexibilidad, SilverCrest ahora ha utilizado el 75% de la Línea de Crédito, en línea con el calendario acordado. Los 30 millones restantes permanecerán disponibles para la Compañía hasta el 31 de agosto de 2022; durante el aumento de producción planificado para el segundo semestre de 2022 de Las Chispas.

La compañía aún anticipa alcanzar el 80% de la construcción para el segundo trimestre de 2022. Hasta la fecha, se ubica en el 55%, debido a las demoras por la pandemia.

De acuerdo con el grupo minero, una vez completada, se espera que la mina alcance una producción de 1,250 toneladas por día.

El proyecto tiene una vida útil de 8.5 años y un valor neto actual después de impuestos de 486.3 millones de dólares. Con una tasa de descuento del 5% y una tasa interna de rendimiento del 52%.

Oro se mantiene encima de $ 1.800 por riesgos de pandemia e inflación

oro-4-enero
Los precios del oro están viendo algo de alivio tras ser golpeados por el alza de rendimientos del Tesoro de EEUU el lunes.

A las 1110 GMT, el oro al contado subía un 0,2%, a 1.804,89 dólares por onza.

Agencia Reuters.- El oro superaba los 1.800 dólares la onza el martes, tras un fuerte retroceso en la última sesión, ya que algunos inversores buscaban cobertura ante la incertidumbre provocada por la pandemia, la inflación y su impacto en la trayectoria de alza de tasas de interés de la Reserva Federal.

A las 1110 GMT, el oro al contado subía un 0,2%, a 1.804,89 dólares por onza, tras registrar el lunes su peor sesión en más de un mes. Los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 0,3%, a 1.805,3 dólares la onza.

«Los precios del oro están viendo algo de alivio tras ser golpeados por el alza de los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos el lunes. El aumento de los retornos podría ser el azote del lingote en la primera mitad de 2022, ya que un incremento de las expectativas de subidas de tasas de la Fed podrían frenar la demanda del metal precioso, que no devenga intereses», dijo Han Tan, analista jefe de mercado de Exinity.

«No obstante, la persistente preocupación por un posible empeoramiento de la batalla mundial contra el COVID-19 debería ofrecer cierto apoyo a los precios del oro a la espera de que el panorama mundial mejore considerablemente», añadió Tan.

El índice dólar y el rendimientos de los bonos referenciales a 10 años del Tesoro estadounidense se mantenían fuertes el martes, tras haber impulsado las fuertes caídas del lingote en la última sesión.

En otros metales preciosos, la plata al contado bajaba un 0,3%, a 22,79 dólares la onza; el platino subía un 0,7%, a 961,40 dólares; y el paladio ganaba un 2,4%, a 1.868,68 dólares.

Mayor tasa de vacunación COVID-19 impulsó precios del petróleo crudo en 2021

Pozo extrayendo crudo
Producción de crudo (Fuente: Reuters)

De acuerdo con la EIA de Estados Unidos, la producción mundial de petróleo aumentó menos que la demanda, lo que generó precios más altos.

Para la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), los precios del petróleo crudo aumentaron en 2021 a medida que aumentaron las tasas de vacunación contra el COVID-19.

También consideró que la demanda mundial de petróleo aumentara más rápido que el suministro de petróleo.

Ello debido a factores como la relajación de las restricciones relacionadas con la pandemia y una economía en crecimiento.

Para este organismo, el precio al contado del petróleo crudo Brent, un punto de referencia mundial, comenzó el año en US$ 50 por barril.

Luego, aumentó a un máximo de US$ 86, lo cual ocurrió a fines de octubre antes de descender en las últimas semanas del año.

“El promedio anual del barril Brent en 2021 fue de US$ 71, valor más alto de los últimos tres años”, comunicó.

En tanto, el precio del petróleo crudo West Texas Intermediate (WTI) siguió un patrón similar al del Brent y promedió US$ 3 por barril menos que el Brent en 2021.

Gráfico del precio del crudo (Fuente: EIA)

Producción de petróleo

La EIA destacó que la mayor tasa de vacunación COVID-19 impulsó precios del petróleo crudo en 2021.

Igualmente, sostuvo que la producción mundial de petróleo aumentó menos que la demanda, lo que generó precios más altos.

“El aumento lento de la producción fue principalmente por recortes de producción de petróleo crudo por OPEP + que comenzaron a fines de 2020”, explicó.

Asimismo, dio a conocer sus estimaciones de corto plazo a diciembre de 2021 sobre la producción de crudo de Estados Unidos.

Así, indicó que, la producción de petróleo crudo disminuyó en 0.1 millones de barriles por día (b/d) a partir de 2020.

Y en 1.1 millones de b/d a partir de 2019; ello por un clima frío en febrero y los huracanes de agosto

“Pero también fue resultado de la disminución de la inversión entre los productores de petróleo del país desde mediados de 2020”, aclaró la EIA.