- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3304

Anacortes Mining anuncia rescisión de acuerdos con Boroo por proyecto Tres Cruces

Tres Cruces es uno de los depósitos de óxido de oro sin desarrollar de más alta ley a nivel mundial.

Con ello, podrán avanzar con la planificación de un programa de perforación destinado a proporcionar más información para el Estudio de Factibilidad sobre el recurso de óxidos.

Anacortes Mining Corp. anunció que ha resuelto todos los problemas pendientes con Minera Boroo Misquichilca SA (antes Minera Barrick Misquichilca) y completó la transferencia de propiedad de los derechos de superficie, núcleo de perforación y todos los datos relacionados asociados con su proyecto Tres Cruces.

Como resultado, Minera Boroo Misquichilca no tiene más derechos relacionados con Tres Cruces, ubicado a unos 100km al este de la ciudad de Trujillo, aproximadamente a 10 kms al sur de la operación Lagunas Norte.

«Este es un paso importante en el avance del proyecto Tres Cruces, ya que ahora todos los reclamos minerales, derechos de superficie, núcleos, pulpas y rechazos de circulación inversa, así como toda la base de datos de exploración, están completamente bajo la propiedad de Anacortes», dijo Jim Currie, director ejecutivo de la compañía.

Esto les permitirá avanzar con la planificación de un programa de perforación destinado a proporcionar más información para el Estudio de Factibilidad sobre el recurso de óxidos en Tres Cruces, «mientras exploramos más el oro de alta ley descubierto en profundidad, no incluido en estimaciones de recursos iniciales».

De conformidad con un Acuerdo de Opción de Compra de Acciones y Participación Conjunta de fecha 31 de mayo de 2002, la subsidiaria de Anacortes, New Oroperu Resources Inc. otorgó una opción a Boroo para ganar hasta el 70% del capital social en Aurifera Tres Cruces SA, una subsidiaria de New Oroperu (ahora Anacortes), mediante, entre otras cosas, la realización de actividades de exploración en el proyecto de oro Tres Cruces.

Según los términos del Contrato de Opción, Boroo debía tomar una decisión de producción con respecto al proyecto Tres Cruces el 31 de diciembre de 2020 o antes y, si no lo hacía, New Oroperu tenía derecho a rescindir el Contrato de Opción.

Asimismo, el Acuerdo de Asignación de Minería expiró por sus términos el 31 de diciembre de 2020 y disponía además que inmediatamente después del vencimiento, Boroo asignaría a Aurífera Tres Cruces cualquier derecho de superficie / acceso al proyecto Tres Cruces.

Boroo no tomó una decisión de producción con respecto al proyecto Tres Cruces el 31 de diciembre de 2020 o antes. Así, el 18 de octubre de 2021, Boroo, Anacortes y sus subsidiarias confirmaron que el Contrato de Opción y el Contrato de Cesión de Minería han sido rescindidos y Boroo ha transferido a Aurífera Tres Cruces los derechos de superficie / acceso al proyecto Tres Cruces a cambio del pago de la suma de US $ 1.620.709.

Tres Cruces es uno de los depósitos de óxido de oro sin desarrollar de más alta ley a nivel mundial con un recurso de oro lixiviable de 630,000 onzas con una ley de 1.3 g / t. Además, está estratégicamente ubicado en un cinturón geológico altamente prospectivo que alberga depósitos de oro tan importantes como Yanacocha, Lagunas Norte y Pierina.

Riqueza mineral de México atrae a grandes mineras

Cerca de cinco gigantes mundiales del oro y plata, están impulsando activos en fase inicial en el país.

Los recursos minerales de México, siguen atrayendo a las grandes empresas mineras, que planean avanzar con una serie de proyectos en medio de los altos precios de los metales.

Al menos cinco gigantes mundiales del oro, la plata y la minería diversificada están impulsando activos en fase inicial en el país, principalmente a través de empresas conjuntas con socios júniors.

Notable potencial

Las inversiones reflejan la reputación de México como nación con un enorme potencial geológico, tras muchos siglos de producción.

El país se encuentra entre las principales naciones de Latinoamérica en cuanto a riqueza mineral, situándose en el puesto 27 de 77 jurisdicciones en el índice de mejores prácticas de potencial minero de la encuesta anual de mineras 2020 del Fraser Institute.

En la región, solo Colombia (13) y Brasil (24) ocuparon un lugar más alto, con Perú y Chile en los puestos 30 y 34, respectivamente.

«El potencial (en México) es notable», dijo el geólogo David Jones, quien tiene casi 30 años de experiencia en la minería mexicana y a quien se le atribuyen descubrimientos como la mina de oro Los Filos, de Equinox Gold.

«Esa es una gran oportunidad», añadió.

Comibol avanza acciones para la preservación del Cerro Rico de Potosí

El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia explicó reubicarán a las cooperativas mineras que trabajan en el lugar.

El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Eugenio Mendoza, explicó las acciones que se realizan, en coordinación con los diferentes actores mineros y autoridades de Potosí, para preservar el Cerro Rico y reubicar a las cooperativas que trabajan en el yacimiento.

Expresó que la Comibol es parte de dos comisiones interinstitucionales, una de las cuales trabaja para ver la estabilidad del cerro y realiza un estudio técnico junto a la Universidad Autónoma Tomás Frías con el fin de facilitar cargas de relleno en el cerro.

Otra comisión está encargada de analizar la reubicación de las cooperativas mineras que trabajan en la cota 4.400. Informó que recién se firmó un convenio con la Cooperativa Unificada que tiene alrededor de 500 personas que migrarán a otra mina cercana a Potosí.

“Se trabaja en ese plan de migración y en el transcurso de los siguientes meses se piensa lograr un acuerdo con otra cooperativa grande, de tal manera que las cooperativas pequeñas migren por gravedad al verse solos”, dijo Mendoza, según un reporte institucional.

Respecto a la cantidad de mineros que trabajan en el área conflictiva, Mendoza señaló que, de acuerdo a un censo realizado por la Comibol, se estima que son alrededor de 5.700 obreros entre socios, segundas manos y peones.

“Sin embargo, las cooperativas comentan que son alrededor de 15 mil a 20 mil personas que entran a diario a trabajar en sus parajes”, refirió.

Con relación a la Empresa Minera Manquiri, que en pasados días fue cuestionada por seguir operando y causando mayor daño al Cerro Rico, el Presidente Ejecutivo de la Comibol comunicó que, según el contrato que se tiene, la empresa solamente puede explotar material suelto, es decir pallacos, sucos, escombreras, desmontes que están en la superficie del cerro sin tocar roca dura.

Aclaró que la Empresa Minera Manquiri firmó un contrato con la Comibol por 25 años vigente hasta el 2026.

“Manquiri anualmente exporta 70 millones de dólares en promedio y ha sostenido reuniones con las diferentes organizaciones cívicas y políticas del departamento de Potosí. Con la explicación técnica que ha hecho, se aclaró que la empresa trata solo el 20 por ciento de la carga que sale del Cerro Rico y lo demás por otras empresas y cooperativas mineras”, explicó Mendoza.

Finalmente, detalló que en promedio genera alrededor de us$ 140 millones de ingresos para el país y en regalías aporta al departamento y municipio de Potosí alrededor de us$ 4 millones.

Zijin Mining prevé generar casi 1.000 puestos laborales en Catamarca

El gobernador Raúl Jalil recibió a los representantes de la empresa china Zijin Mining, que recientemente adquirió por más de 770 millones de dólares la empresa canadiense Neo Lithium, y con ella el proyecto litífero Tres Quebradas, en la localidad tinogasteña de Fiambalá.

El mandatario estuvo acompañado por el vicegobernador Rubén Dusso, la ministra de Minería, Fernanda Ávila, y el presidente de YMAD, Fernando Jalil, entre otras autoridades, para dialogar con los representantes de Zijin Mining y Liex S.A., la subsidiaria local que trabaja el proyecto Tres Quebradas.

“Tuvimos un primer encuentro con James Chung Wang para dialogar sobre el esquema de trabajo de la empresa, de qué manera Liex va a seguir operando el proyecto Tres Quebradas y cómo se van a crear más puestos de trabajo. La previsión de la empresa es realmente prometedora porque estiman que pueden trabajar al menos durante 3 décadas en nuestra provincia generando, en principio, entre 900 y 1.000 puestos de trabajo en forma directa o indirecta”, aseguró la ministra de Minería, Fernanda Ávila.

Además, la funcionaria enfatizó que Neo Lithium ya había avanzado con los estudios para producir carbonato de litio de altísima pureza y destacó que esta circunstancia puede generar nuevas oportunidades de radicación de más empresas y creación de puestos de trabajo.

“Catamarca ya cuenta con una empresa como Novatech, que está ensamblando baterías para notebooks en el parque industrial El Pantanillo. Y sabemos que el proyecto Tres Quebradas puede producir litio de altísima calidad, entonces estamos ante una oportunidad histórica para generar circuitos económicos y ecosistemas de trabajo que le den una nueva posibilidad laboral a más catamarqueñas y catamarqueños, y fundamentalmente a las comunidades”, explicó la ministra.

Además, recordó que en la zona norte de Belén -en el municipio de Villa Vil y en conexión con el departamento Antofagasta- hay dos puentes que brindarán una conexión vial clave, obras que fueron financiadas por el Fideicomiso minero al que aporta fondos la empresa litífera Livent.

Cabe destacar que, antes de la inversión de la empresa minera china, Neo Lithium logró producir carbonato de litio apto para baterías con una tasa de pureza del 99,891 % en una de las instalaciones piloto de Tres Quebradas.

Colombia presentó 4 áreas estratégicas mineras para exploración de fosfatos

En Colombia se ha venido extrayendo el mineral en los departamentos de Boyacá, Huila y Norte de Santander, con una producción promedio año para los últimos cinco años de 65.033 toneladas.

Con el objetivo de promover la diversificación de la canasta de minerales del país y fortalecer el desarrollo del sector minero, la Agencia Nacional de Minería (ANM) presentó el segundo proceso de selección objetiva para Áreas Estratégicas Mineras y la primera ronda minera para fosfatos en Colombia. 

“El lanzamiento de esta Ronda Minera en la que presentamos una oferta de bloques para el desarrollo de proyectos para la exploración y explotación de fosfatos nos permitirá seguir aprovechando el potencial de minerales que tiene el país, apostándole a la diversificación de la canasta minera, y con ella, a las oportunidades de empleo, inversión privada y contraprestaciones económicas para las regiones a través de las regalías del sector”, aseguró el Ministro de Minas y Energía de Colombia, Diego Mesa.

Por su parte, el presidente de la Agencia Nacional de Minería, Juan Miguel Durán Prieto indicó que “actualmente se viene presentando una creciente demanda de este mineral a nivel nacional e internacional, por parte de la fabricación de diferentes productos de uso industrial, donde se destacan los fertilizantes para uso agrícola, abriendo así una oportunidad para el mercado colombiano”.

Se estima que la demanda del mercado total de los fertilizantes crecerá impulsada por la necesidad de alimentar a una población mundial en crecimiento y por las limitaciones de la expansión de las tierras cultivables, lo que exigirá mayores tasas de aplicación de fertilizantes. Colombia es el quinto productor de fosfatos del continente, después de Estados Unidos, Brasil, Perú y México.

En Colombia se ha venido extrayendo el mineral en los departamentos de Boyacá, Huila y Norte de Santander, con una producción promedio año para los últimos cinco años de 65.033 toneladas.

En esta oportunidad se ha definido un bloque para la zona del departamento del Huila y tres bloques para la zona de Boyacá, los cuales cumplen con los requisitos de encontrarse libres y contar con alto potencial para presentar yacimientos de fosfatos.

“En las áreas definidas para estos bloques se han adelantado las actividades exigidas por la Corte Constitucional para obtener el consentimiento previo, libre e informado por parte de las comunidades étnicas que tengan presencia en la zona, cuando haya lugar, y los procesos de concertación con las autoridades territoriales correspondientes, los cuales se declaran Áreas Estratégicas Mineras para ser sometidas al proceso de selección objetiva”, informó el ejecutivo de la ANM.

Es preciso señalar que, para la ronda de fosfatos, se realizaron siete sesiones de coordinación y concurrencia, cinco en Boyacá (Ramiriquí, Ciénega, Turmequé, Umbitá yTibaná) y dos en Huila (La Plata y Paicol). Durante el proceso de socialización también se realizaron talleres presenciales con las administraciones locales y los actores sociales de estos municipios con el fin de darles a conocer el proceso de selección de la AEM y aclarar dudas sobre el tema.

“Estas áreas representan una oportunidad para que Colombia diversifique su canasta de minerales, genere nuevas fuentes de empleo y recursos para las regiones, brinde condiciones competitivas que promuevan la exploración y explotación, haciendo más atractivo al país para los inversionistas; y al mismo tiempo permitiendo que las áreas sean explotadas de forma ordenada y eficiente, contribuyendo al desarrollo social, en armonía con el medio ambiente y con otras actividades económicas”, puntualizó Durán Prieto.

Nuevo descubrimiento de oro en Charlie Ross

Gold Springs Resource instala más plataformas de perforación para dar seguimiento a estos resultados y buscar extender la mineralización.

Gold Springs Resource anunció un nuevo descubrimiento de importante mineralización de oro dentro de Charlie Ross.

“Este hallazgo no había sido perforado previamente en Charlie Ross”, informó la empresa.

Cabe precisar que Charlie Ross es su proyecto insignia y se ubica en Nevada.

La empresa también destacó que el descubrimiento reportó 1.17 gramos por tonelada de oro equivalente en 45.7 metros.

Randall Moore, vicepresidente ejecutivo de exploración, declaró, que este nuevo descubrimiento es en uno de sus objetivos previamente no perforados de los 32 identificados hasta ahora.

Precisiones

Gold Springs Resource comentó que dos pozos se dirigieron al margen occidental de Charlie Ross con resultados destacables.

De igual manera, la compañía destacó que se ha registrado más oro que los recursos actuales.

Además, comentó que ha instalado más plataformas de perforación para dar seguimiento a estos resultados y buscar extender la mineralización.

Apuntes de Charlie Ross

Charlie Ross se ubica a 2,000 metros al oeste del área de recursos de North Jumbo.

Todavía hay una gran parte del objetivo que aún no se ha probado, ya que la empresa está esperando la autorización cultural final antes de la construcción de la carretera y la plataforma de perforación.

En 2020, la Compañía completó un estudio geofísico terrestre en Charlie Ross.

Existe una estrecha correlación entre la alta resistividad y la mineralización de oro como se ve en los recursos existentes actualmente definidos en Gold Springs.

Proyecto busca edificar campamento en Sierra Gorda para más de 3.700 trabajadores mineros

El proyecto contempla la instalación de 13 edificios modulares de tres pisos cada uno con destino dormitorio.

La compañía Promet Servicios SpA ingresó a evaluación ambiental el proyecto “Campamento Sierra Gorda”, iniciativa que busca brindar un servicio de alojamiento a aproximadamente 3.720 personas, provenientes de diversos proyectos mineros o energéticos que se encuentren en las inmediaciones de la comuna de Sierra Gorda, región de Antofagasta. 

A través de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la compañía justificó que el emplazamiento corresponde a un sector estratégico, ya que en las cercanías del terreno se ubican actualmente varios proyectos de explotación minera, tales como: Minera El Tesoro, Spence, Centinela, entre otras; y de generación de energía como por ejemplo los proyectos fotovoltaicos Amanecer y la Sierra. Además de otros proyectos que se podrían sumar en el futuro.

El proyecto contempla la instalación de 13 edificios modulares de tres pisos cada uno con destino dormitorio. El complejo será complementado con edificios auxiliares como: casino, salas de recreación, primeros auxilios, sala de capacitación, guardarropía, administración, acceso turnos y dos quinchos y dos multicanchas. Además de 124 estacionamientos para vehículos livianos y 25 unidades de estacionamiento para buses.

Respecto a su desarrollo, el proyecto se ejecutará en dos etapas consecutivas. “La primera comprende la habilitación de 9 edificios modulares habitacionales e instalaciones complementarias para un total de 2.640 personas; la segunda etapa considera la habilitación de 4 ediciones modulares habitacionales e instalaciones complementarias para un total de 1.080 personas”, indicó el documento.

De este modo, la iniciativa de US$ 53 millones considera una vida útil estimada de 22 años y 6 meses, considerando que su construcción se desarrollará en 25 meses aproximadamente, su operación se extenderá por 20 años, y su fase de cierre tendrá una duración de 5 meses.

Golden Minerals detecta oro de alta ley en Rodeo

La compañía mencionó que ha perforado 47 agujeros RC con un total de 3,187 metros

Golden Minerals indicó que descubrió oro de alta ley en su programa de perforación de circulación inversa en su mina Rodeo en Durango, México.

La minera estadounidense presentó los resultados de los 25 barrenos de circulación inversa (RC) recientemente completados en su mina Rodeo; que incluyen 18 metros (m) con una ley de 2.9 gramos por tonelada (g/t) de oro y 11 g/t de plata.

Asimismo, la compañía mencionó que ha perforado 47 agujeros RC con un total de 3,187 metros; que se centró en la expansión de los recursos y la exploración de varios objetivos situados junto al pozo abierto.

Warren Rehn, director general de Golden Minerals, confirmó que los resultados iniciales de la perforación RC son muy positivos.

“Los intervalos de oro se expanden en las zonas conocidas de mineralización de oro de grado de molino al sur del pozo actual. Asimismo, indican que hay un fuerte potencial para Rodeo para albergar tonelaje rentable adicional, a los precios actuales, al sur y al oeste del pozo actual”, agregó Rehn.

Del mismo modo, la minera señaló que las perforaciones han intersectado varias zonas amplias de mineralización de oro diseminado.

Actualmente, se han identificado varias zonas adicionales de alta ley que parecen estar alojadas en una serie de estructuras silicificadas; que corren paralelas a las zonas de oro de alta ley que se están explotando hoy en día.

Permiso de planta de Nueva Recuperada se expandió 20% de 600 tpd a 720 tpd

Trabajador de Silver X Mining.
Trabajador de Silver X Mining.

El aumento de la producción de concentrados generará un flujo de caja adicional para autofinanciar más exploraciones y mejoras de recursos.

Silver X Mining Corp. obtuvo la aprobación de los permisos ambientales necesarios para aumentar la capacidad de producción en su planta de concentrado polimetálico Nueva Recuperada a 720 toneladas por día.

Se inició la instalación de un nuevo circuito de trituración y celdas de flotación, y la compañía espera la puesta en servicio completa para el 31 de diciembre de 2021.

Una vez completado, esto representará un aumento del 20% en la capacidad de procesamiento en Nueva Recuperada y se espera cualquier venta de concentrado adicional a partir de este aumento para impulsar un mayor flujo de caja para la compañía.

La nueva mineralización encontrada en la Unidad Minera de Tangana ha requerido un aumento en la capacidad de la planta para mantener el ritmo de la producción minera.

Además, el actual programa de perforación diamantina de expansión de recursos de 25,000 metros ha identificado una zona adicional de 200 metros por 200 metros de mineralización polimetálica de plata en la veta Tangana 1 que se ha convertido en la prioridad de la Compañía. Se planea realizar más exploraciones para probar la extensión del sistema de composición abierta.

«La expansión de la planta de concentrado Nueva Recuperada a 720 toneladas por día es un hito importante para la Compañía. El aumento anticipado en las ventas de concentrado generará un flujo de caja adicional para autofinanciar más exploraciones y mejoras de recursos en Tangana», resaltó José García, Director Ejecutivo de Silver X.

Agregó que «el programa de perforación de definición y expansión de recursos actualmente en progreso continúa dando buenos resultados mientras trabajamos hacia una declaración de recursos actualizada. La dedicación y el arduo trabajo de todo el equipo Silver X en 2021 ha construido una base sólida para el crecimiento en los próximos años».

También puedes leer: Huancavelica: Silver X busca expandir su producción en Nueva Recuperada

Tangana abarca 11 objetivos de vetas polimetálicas de plata en 4.500 ha de posibles concesiones polimetálicas de plata. Las vetas Tangana 1 y 2 se extienden a lo largo de 1,7 kilómetros a lo largo del rumbo con un ancho promedio de 1,0 metros.

Históricamente, la veta Tangana 1 se ha extraído de forma selectiva en lugares entre los niveles 4550 y 4950, permaneciendo predominantemente cerca del perfil topográfico y dejando una mineralización polimetálica de plata potencialmente económica sin explotar in situ debajo de las operaciones históricas.

Un programa de perforación de desarrollo de recursos y minas está actualmente en progreso para definir la mineralización por debajo del nivel 4680 y delimitar mineral adicional para la futura alimentación de la planta de procesamiento de Nueva Recuperada.

La decisión de expandir la capacidad de la planta está aún más influenciada por la reciente adquisición de las concesiones de Tangana West, donde se anticipa que la producción comenzará a principios de 2022.

Silver X se enfoca en expandir su base de recursos y aumentar sus ventas de concentrados polimetálicos (plata, plomo y zinc) mientras evalúa más las oportunidades dentro del distrito de Recuperada, en Huancavelica.

El distrito de Recuperada alberga 11 objetivos de vetas más que se evaluarán en los próximos meses en secuencia prioritaria. El programa de perforación de 25.000 metros actualmente en curso informará una declaración de recursos prevista para el segundo trimestre de 2022. Además, la Compañía comenzará a proporcionar una guía de producción de concentrado trimestral a principios de 2022.

Desde diciembre Petroperú operará Lote I de Talara

Lote I, con 99 pozos perforados, produce actualmente 539 barriles diarios de petróleo.

Además, en las próximas semanas se aprobará el decreto supremo que autoriza la suscripción del contrato de licencia con Petroperú por 30 años para la operación del Lote 192.

Perupetro inició negociaciones con Petroperú para que, a partir del 27 de diciembre próximo, este ingrese como operador al Lote I, representando, así, su retorno a la producción a los campos de Talara.

El Lote I, ubicado en Talara (Piura), actualmente es operado por la empresa UNNA (ex GMP), pero Perupetro refirió que el plazo de dicho contrato vence el 26 de diciembre, al cumplirse 30 años de vigencia del plazo establecido por la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH) para los contratos de exploración y producción de petróleo

“El ingreso de Petroperú al Lote I permitirá que la estatal pueda suministrar su propia producción de petróleo a la Refinería de Talara, lo que representa un hito importante en el proceso de integración vertical de la empresa”, recalcó.

El Lote I, con 99 pozos perforados, produce actualmente 539 barriles diarios de petróleo y la inversión realizada asciende a US$ 135.9 millones.

Cabe recordar que, en julio de este 2021, Perupetro realizó el proceso de participación ciudadana previo a la asignación de un nuevo operador para el Lote I, considerando el vencimiento del contrato, en cumplimiento del reglamento de participación ciudadana para actividades de hidrocarburos.

Por otro lado, Perupetro también adelantó que en las próximas semanas debe aprobarse el decreto supremo que autoriza la suscripción del contrato de licencia con Petroperú por 30 años para la operación del Lote 192, que se ubica en Loreto.

“El ingreso de Petroperú al Lote 192 representa el retorno de dicha empresa a las operaciones en selva, al lote más representativo del país”, puntualizó.